Páginas

18 sept 2024

EL PROCESO Y LA LINEA DE BASE SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL USO Y MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGIÓN ORIENTAL PARAGUAY COMO SUSTENTO DE UNA NUEVA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE – SETIEMBRE DEL 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental; como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, quisiéramos exponer hoy sobre el “EL PROCESO Y LA LINEA DE BASE SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL USO Y MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGIÓN ORIENTAL PARAGUAY COMO SUSTENTO DE UN NUEVA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE – SETIEMBRE DEL 2024”; con el objeto de abrir la discusión y el debate de los visitantes de este BLOG.


Actualmente el el 98% de los propietarios de las unidades productivas en la Región Oriental vienen acatado y respetado la mal llamada Ley N°2425/04 De Deforestación Cero

I.- PROCESOS DE CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE:

Es importante en este proceso conocer y reconocer que esta era la manera oficial y legal de ocupar territorios sobre o con bosques nativos para fines de uso agropecuario y/o de aprovechamiento forestal en la Región Oriental del país. Desde 1963 a 1973 e inclusive de 1973 al 1992, con el cambio de la Constitución Nacional de 1967 por una nueva Constitución Nacional de 1992, se continua hasta el 2002 con Ley Nº854/63 que establece el Estatuto Agrario que se deroga y es establece un nuevo Estatuto Agrario por la Ley Nº1863/02; así como también en el 2004 la Ley Nº852/63 que crea el Instituto de Bienestar Rural (IBR) es remplazado por Ley N°2419/04 – INDERT. 

Después de promulgarse y estar vigente la Constitución Nacional – 1992, se siguió ocupando territorios, mediante la colonización campesina sobre y/o con bosques nativos en la Región Oriental bajo el amparo legal de estas instituciones IBR su Estatuto Agrario de 1963 y el Servicio Forestal Nacional (SFN) hoy INFONA. Hasta el 2002 e inclusive del 2004 las colonizaciones privadas, públicas incluyendo los asentamientos humanos sujeto a la reforma agraria, además incluyendo con más fuerza en el Chaco Paraguayo que se vinieron realizando sobre territorios con bosque nativos, desarrollando legal y legítimamente cambios de uso de las tierras para usos pecuarios, agrícolas y/o de aprovechamiento forestal.

En materia de la política institucional ambiental en Paraguay es categórico que esta voluntad política en la materia ambiental nace y crece recientemente con la Constitución Nacional del 1992; en cuyos Artículo Nº07: establece que “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado” y en el Artículo Nº08: determina que “Las actividades susceptibles de producir alteración Ambiental serán reguladas por Ley. El delito ecológico será definido y sancionado por la Ley”.

Gráfico 1: Primera Institucionalidad Ambiental en Paraguay

Fuente: Proyecto Mesa Agrícola de la UGP

El proceso de la institucionalidad ambiental en Paraguay se asevera que desde la entrada en vigencia de la Constitución Nacional de 1992 se ha venido creando por la Ley N°81/1992 en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dependencias para tratar y desarrollar la gestión ambiental; en el 2000 por primera por la Ley N°1561/2000 que crea el SISNAN, el CONAM y la SEAM; y finalmente por la Ley N°6123/18 que crea y eleva al rango de Ministerio a la Secretaria del Ambiente (SEAM).

II.- LA NECESIDAD DE CAMBIOS EN LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL (PAN):

Considerando el proceso institucional del liderazgo ambiental como un hecho histórico entra en vigencia en el año 2005 la primera Política Ambiental Nacional (PAN) en Paraguay se formula en una amplia participación de casi 6 (seis) avalado por la Ley N°1561/2000 que crea el SISNAN, el CONAM y la SEAM que lo promulgada por la Resolución SEAM N°04/05 – Por la cual se aprueba la primera “Política Ambiental Nacional del Paraguay” (PAN) – 31 de Mayo de 2005 – Consejo Nacional del Ambiente (CONAM): está primera Política Ambiental Nacional (PAN) estuvo vigente hasta la promulgación de la Ley N°6123/18 que crea y eleva al rango de Ministerio a la Secretaria del Ambiente (SEAM); y pasa a denominarse Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

Asimismo, para evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de competencia, y para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la Política Ambiental Nacional (PAN). La definición, los objetivos, las metas y los alcances de la Política Ambiental Nacional (PAN) se asentó en un análisis de la Situación Ambiental, con estudios de diagnósticos ambientales realizados entre 1992 al 2000 y hasta el 2005 por el cual se señalaron como los problemas prioritarios en el escenario que el 35% de los habitantes que viven y trabajaban en las áreas urbanas y el 75% en las áreas rurales.

Entendemos y reconocemos que en este nuevo escenario de la distribución de la población los efectos ambientales perjudiciales acumulados por consecuencia especialmente al mal uso de los recursos naturales han venido comprometiendo seriamente la sustentabilidad de los ecosistemas naturales intervenidos, así como la calidad del aire, de las aguas y de los suelos; el ambiente de los ecosistemas que conforman nuestro país está hoy fuertemente presionado por el modo como se ha encarado el desarrollo económico, social y ambiental.

Pero actualmente en este 2024 los resultados del Censo Nacional liderado por el INE en el 2023 y los resultados del CAN 2022  (MA/(BID) la situación ambiental presenta un escenario diferente y cambiante pues según datos oficiales actualmente tan solo el 35% de los habitantes del país viven y trabajan en las áreas rurales y aproximadamente el 75% de los habitantes viven y trabajan hoy en las áreas urbanas del Paraguay; esta situación viene cambiando desde el año 2005 al año 2023 y especialmente a lo largo de los últimos años afronta especialmente las áreas urbanas serios y crecientes problemas ambientales mucho más que en las áreas rurales del país.

En este contexto actualmente la problemática ambiental priorizada en la Política Ambiental Nacional (PAN) aprobado por la   Resolución SEAM N°04/05 sufrió un cambio porque se han superado prácticamente en el sector agro-rural: “La erosión, degradación y agotamiento de los suelos por el uso inadecuado en la agricultura y en obras de infraestructura; La expansión incontrolada de las zonas urbanas y el manejo inadecuado de los residuos; La deforestación en campos privados y, en algunos casos, en áreas silvestres protegidas; y La pérdida de la vegetación prístina protectora y la transformación de grandes superficies al uso agropecuario”.

Plantaciones Forestales avances en los sistemas de producción que se refiere a los rodales forestales establecidos mediante plantación durante el proceso de forestación o reforestación

III.- AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL USO Y MANEJO MÁS RACIONAL DE SUS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS:

En este proceso de caracterización desde 1992 al 2018 superado hasta que se crea el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y se convierte en responsable de la gestión ambiental que analiza y evalúa en el sector productivo el uso y manejo racional de los recursos naturales y consecuencias reales con el medio ambiente por la Ley N°6123/18.

En este escenario el sector productivo del país se mantiene la expectativa de que este liderazgo institucional  deberá orientar a la gestión ambiental a que en definitiva contribuya acabadamente con los planes, programas y proyectos de desarrollo económicos y sociales en el Paraguay, incorporando de manera gradual e integral los elementos, factores y las variables ambientales como los recursos naturales productivos, buscando contribuir siempre con el uso y manejo cada vez más racional de los recursos naturales y conviertan a las unidades productivas más sostenibles en el país.

En el Paraguay los sectores de la producción han venido en las 3 (tres) últimas décadas y más demostrando modelos de producción proactivas y propositivas en el uso y el manejo más racional de sus recursos naturales productivos como el suelo, agua, bosques y la biodiversidad, especialmente en la conservación de bosques de reserva legal, conservación y restauración de los bosques protectores de causes hídricos, las buenas prácticas agronómicas para la protección y conservación de los suelos y recursos hídricos etc.

La gestión ambiental para poder lograr avanzar en el Desarrollo Sostenible del Paraguay; para esta situación será necesario intervenir con prioridad en las ÁREAS URBANAS y en especial de alta concentración de la población, priorizando acciones como la zonificación y planificación urbanas, sobre la bases de la evaluación y tratamientos de desechos sólidos y líquidos, el control y la prevención  de la contaminación del aire, así como para lograr la recuperación gradual e integral en las áreas urbanas de ríos, lagos y arroyos de estas áreas de concentración urbana.

En las áreas urbanas en términos de residuos sólidos se deberá seguir avanzando en una mejor gestión con énfasis en las zonas urbanas, trabajar en conjunto con los municipios para ejecutar de manera eficiente el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos dotando de herramientas necesarias de tal manera a mejorar el desempeño de la gestión de los residuos sólidos a nivel nacional. Identificando indicadores de desempeño y estableciendo estrategias de cómo mejorar la recolección y generación, se debe de optimizar la cobertura de recolección, tratamiento y disposición final y sobre todo valorizar los residuos reciclables y propiciar la recuperación de los mismos.

En tanto que para las ÁREAS RURALES y menos pobladas del Paraguay la actualización de la Política Ambiental Nacional (PAN); necesariamente deberá contribuir a seguir potenciando con incentivos que contribuyan para que el sector productivo pueda seriamente seguir avanzando con el uso y el manejo cada vez más racional de sus recursos naturales productivos ((suelo, agua, bosques y biodiversidad), con mucha fuerza especialmente en la conservación de bosques nativos de reserva legal, la conservación y restauración de los bosques protectores de causes hídricos, las denominadas buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas agronómicas.

Conservación, Uso y Manejo más Racional de los Bosques Nativos en Cumplimiento de las Leyes Forestales y Ambientales

IV.- LINEA DE BASE PARA CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE PARAGUAY:

En las 3 (tres) últimas décadas el sector productivo hemos venido superado en definitiva después de más de 3 (tres) décadas enteras, donde pensamos que la mejor y única manera de aprovechar el bosque natural solo consistía en extraer como sea la madera y usar sus tierras simplemente para la agricultura y/o para uso en ganadería.

Buenas Prácticas de Abastecedores de Agua para el Manejo Seguro de los Productos Fitosanitarios 

Este cambio en forma gradual e integral muy positivo de mejoramiento fue gracias a las adecuaciones en los sistemas de producción y con la aplicación de leyes forestales y ambientales promulgadas y vigentes en este periodo, cambiando los sistemas de producción, incorporando la preservación, así como el uso racional de nuestros bosques nativos en forma se conservación, así como su uso y manejo más racional y sostenible.

La Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS), público y “Destacó que el país ocupa un lugar privilegiado a nivel mundial en cuanto a la agricultura de conservación. Manifestó que actualmente, entre el 90% y 95% de la superficie de los cultivos está cubierta con el sistema de siembra directa (sembrar sin arar), lo que permite elevar la productividad y rentabilidad de los rubros como la soja, el maíz, el trigo, entre otros y otorga además grandes beneficios económicos, sociales y ambientales”.

Además, aseguraron que el “Paraguay se encuentra muy bien y se destaca en cuanto a su producción agrícola conservacionista, que es la que viene desarrollando desde hace más de 30 años a través del sistema de siembra directa (SSD). Años atrás, llegamos incluso a ostentar el récord mundial y actualmente, aunque no se hizo ninguna medición mundial en los últimos tiempos, sabemos que continuamos en los primeros puestos”.

Nuestro sector productivo aprendió en este proceso de la gestión ambiental de nuestro país que cuando se adoptan las buenas prácticas ambientales y agronómicas, sean estas medidas y/o prácticas de uso y manejo de los recursos naturales complementarias a sus sistemas de producción agrícolas, pecuarias y/o aprovechamiento forestal; si bien vienen contribuyendo así con el mejoramiento de la fertilidad natural de los suelos.

Esta fertilidad de los suelos mejorados también presenta efectos beneficiosos sobre la productividad, y por su capacidad en la acumulación para con el Secuestro, la Captura y/o el Almacenamiento del Carbono Atmosférico CO2 (Dióxido de Carbono), convirtiéndose en verdaderos sumideros de carbono orgánicos en el uso de los suelos agrícolas y pecuarios con el Sistema de Siembra Directa (SSD) y otras aplicadas en el Paraguay.

Nuestra propuesta para el desarrollo sostenible del sector productivo confirma categóricamente el compromiso con el Desarrollo Sostenible, pero  particularmente con la sustentabilidad en la producción del sector privado, haciendo la puesta en valor del esfuerzo y la adopción de las buenas prácticas agrícolas y agronómicas en sus sistemas de producción que los productores que vienen con mucho esfuerzo de lucha y trabajo honesto en el campo en el uso y manejo racional de los recursos naturales productivos en sus unidades productivas, que complementariamente mitigan los Gases Efectos Invernaderos (GEI) y se adaptan a los efectos negativos del Cambio Climático.

No podemos dejar de recalcar fehacientemente en la propuesta del sector de la producción agro-rural para la gestión ambiental de la actualización de la Política Ambiental Nacional (PAN), además, que la oferta mundial de alimentos depende de manera significativa de la producción y exportaciones de un núcleo reducido de países que son los grandes exportadores netos. Paraguay con Argentina, Brasil y Uruguay se han convertido en la Región del Cono Sur en la principal exportadora de alimentos al mundo contribuyendo con el 30% de las exportaciones netas de alimentos. Consecuentemente la Seguridad Alimentaria mundial está estrechamente vinculada al comportamiento productivo de estos países y su capacidad para enfrentar y adaptarse a los impactos de los efectos ocasionados por el Cambio Climático.

Finalmente estamos seguros y aseveramos que nuestros productores han aprendió de manera práctica durante todas estas 3 (tres) últimas décadas de trabajo que el deterioro de los recursos naturales productivos que son la base y/o el capital natural de sus unidades productivas repercute significativamente causados daños crecientes en sus y nuestras calidad de vida de la población paraguaya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.