Ing.
Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por
más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex
Agricultura y Ganadería de Paraguay, a continuación, presentamos oportunamente
para el debate constructivo, de la “LINEA DE BASES PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE AGRO-RURAL DEL PARAGUAY EN 5 (CINCO) REGIONES PRODUCTIVAS EN LA
REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY”; con el objeto de debatir sobre los mismos los
visitantes de este blog.
I.-
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN
PARAGUAY:
El
sector productivo agropecuario y forestal ampliado del Paraguay, en particular
los últimos 5 (cinco) años, ha generado casi el 25% del Producto Interno Bruto
(PIB), como su contribución en el crecimiento económico, además, en el comercio
exterior entre el 2008 al 2018, el sector productivo (agropecuario y forestal)
ampliado representó el 43,3% de las exportaciones en promedio, esto nos indica
como una materia determinante para los resultados positivos o negativos de la
Balanza Comercial en el país.
Nuestro
país a nivel global es un importante jugador en la producción y suministro de
granos de soja, así como aceite de soja, el almidón de mandioca, la yerba mate,
semillas de chía, granos de maíz, la carne bovina, jugo de pomelo, semillas de
sésamo, trigo entre otros productos agrícolas, siendo el complejo de cereales y
oleaginosas y la carne vacuna los principales productos de exportación. Con
poco más de 7 millones de habitantes, el Paraguay produce alimentos para 11
veces su población sin programas de sostenimiento de precios ni subsidios
distorsionantes del comercio.
Como
resultados productivos del sector productivo agropecuario y forestal ampliado
los últimos 15 años, contribuyeron con la disminución de la pobreza de niveles
de cercanos al 50% a menos del 23%, es decir, en gran medida, gracias al
aumento de la productividad y expansión del sector. El sector agrícola emplea
al 25% de la población económicamente activa. La producción de granos tiene una
importante participación de pequeños y medianos productores; el 95% de la
producción de soja y el 99% de la producción de maíz está en manos de la
agricultura familiar y los denominados medianos productores.
Es
importante señalar que el Paraguay posee 40.675.200 Has de superficie; tan solo
el 13% es utilizado para la agricultura, representando la producción de granos
de aproximadamente 3.500.000 Has equivalente al 8,6% del territorio nacional.
Además, la agricultura viene creando las cadenas de valor en sectores y
servicios conexos, especialmente en la logística para la exportación e
importación, infraestructura vial, atracción de inversiones y el desarrollo de
las denominadas agro-ciudades como plataformas de bienes y servicios.
II.-
ASPECTOS CLAVES DE LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE PARAGUAY:
Otro
de los aportes beneficiosos de la agricultura en Paraguay, hace relación
directa al ingreso per cápita que se ha incrementado fuertemente y que viene
contribuyendo significativamente con la reducción de la pobreza, originando
consigo empleos y la expansión de los centros educativos y las universidades en
el interior del territorio contribuyendo en la generación del arraigo y de
nuevas oportunidades para las comunidades rurales.
Un
tema clave en el desarrollo agro-rural es la expansión de la frontera agrícola
que trajo consigo la ejecución de obras de infraestructura vial que dieron
lugar a la fundación y desarrollo de poblaciones autosustentables que hasta hoy
muestran el mayor dinamismo de crecimiento mejorando la oferta de instituciones
educativas y de salud públicas y privadas, servicios financieros, seguros y
comerciales.
En
Paraguay, tiene sus inicios en las primeras décadas del siglo XX, de la mano de
agricultores inmigrantes ubicados en diferentes zonas del país, pero con el
apoyo del estado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Las
colonias agrícolas pobladas por inmigrantes de origen europeo del sur de la
Región Oriental fueron las primeras que comenzaron a generar sistemas
productivos de orientación comercial, previa satisfacción de la demanda de
alimentos para el consumo familiar (UGP 2015).
Posteriormente
a este fenómeno de la migración de las primeras décadas del siglo XX; fueron
introducidas adaptadas las primeras maquinarias agrícolas, que favorecieron la
expansión de los cultivos y la disponibilidad de mayor cantidad de productos,
generando economías de escala y a su vez mayor cantidad y calidad de
infraestructuras logísticas y de servicios, como silos, camiones, talleres y
una mayor capacidad negociadora para la compra-venta de los productos;
instalándose así las diversas cadenas productivas (UGP 2015).
En
las últimas dos décadas, y principalmente en la Región Oriental, ha venido
ocurriendo una desaceleración de la ampliación de la frontera agrícola a
expensas de las áreas boscosas nativas, donde las tasas de deforestación desde
Enero del 2005 cayó desde el orden de aproximadamente unos 110.000 Has/año a
120.000 Has/año a una tasa de deforestación de aproximadamente unas 10.000
Has/año. Este logro en gran medida fue y es gracias a los dueños de los bosques
nativos que son los productores por dar cumplimiento a la puesta en vigencia de
la Ley N°2425/2004 “De Prohibición en la Región Oriental de las Actividades de
Transformación y Conversión de Superficies con Cobertura De Bosques”, que se
promulgó en diciembre del 2004 y entro en vigencia mediante el Poder Ejecutivo
desde enero del 2005, que luego fue ampliado varias veces y está vigente hasta
el Diciembre del 2030.
III.-
EL SECTOR AGRÍCOLA FUNDAMENTAL PARA LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE PARAGUAY:
Sin
duda alguna, el sector agropecuario sobre lo expresado en los párrafos
anteriores continuará jugando un importante papel en el crecimiento económico,
en el desarrollo social y el uso racional de sus recursos naturales
productivos, pero se requiere de un cambio estructural en las políticas
orientadas al incremento de la producción, para que ésta no se base en la
expansión de la frontera agrícola, sino en una estrategia que promueva la
intensificación del uso del recurso tierra, sin que esta intensificación
signifique degradación o erosión de suelos, sino la utilización sostenible de
este recurso natural productivo esencial.
Para
lograr combatir lo señalado en el párrafo anterior es más que indispensable
seguir con el control de la degradación de suelos que por la erosión se han
convertido en un serio problema que aumentan día a día, en detrimento de la
base de sus recursos naturales productivos de sus tierras, de la calidad
ambiental y de la misma productividad de las unidades productivas agropecuarias
y forestales. Por ello, es necesario mejorar la base de conocimientos sobre las
características y vocación de los recursos de tierras, en forma tal que se
pueda planificar más acertadamente el desarrollo agropecuario nacional en
armonía con las potencialidades y fragilidades de este recurso, y las
restricciones impuestas por la naturaleza.
El
presente trabajo realizado por técnicos asesores, tuvo como objetivo revisar,
analizar, actualizar los datos y replantear de una forma más pragmática y
técnicamente: el estudio de reconocimiento de suelos; y determinación de su
capacidad de uso en la Región Oriental del Paraguay, a los efectos de sentar
las bases para la planificación racional del uso y manejo sustentable de este
recurso natural productivo de la Región Oriental del Paraguay.
IV.-
LA AGRICULTURA EN AMERICA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PARAGUAY:
Es muy necesario señalar que Paraguay con Argentina, Brasil y Uruguay se han convertido en la Región del Cono Sur principal exportadora de alimentos netos al mundo, contribuyendo con el 30% de las exportaciones netas de alimentos. Consecuentemente esto justifica acabadamente que la Seguridad Alimentaria mundial está estrechamente vinculada al comportamiento productivo de estos países de América Latina, así como su capacidad para enfrentar y adaptarse a los impactos de los efectos perjudiciales y beneficiosos ocasionados por el Cambio Climático global.
Esta
propuesta que se plantea para el sector de la producción agro-rural busca de
alguna manera avanzar hacia una gestión productiva con objetivo revisar,
analizar, actualizar los datos y replantear forma más pragmática y
técnicamente: el Estudio de Reconocimiento de los Suelos; y determinación de su
Capacidad de Uso Agrológico de la Tierra; el remanente de Bosque Nativos sobre
las Clases de Capacidad de Uso de la Tierra; y la descripción de los avances en
el sistemas de producción cada vez más sostenibles en la Región Oriental del
Paraguay.
Aún
existen otros desafíos y retos claves que las políticas públicas deben atender
para avanzar aún más a que los sistemas de producción agropecuaria y/o del
aprovechamiento forestal sean más allá de las mejoras sostenidas en la
productividad de sus cultivos de renta y autoconsumo. Considerando
principalmente la vulnerabilidad como país a los impactos con sus efectos
perjudiciales o negativos del cambio climático global como: las intensas
precipitaciones, heladas, vientos intensos y granizadas extremas y poco
previsibles.
Generando
desafíos y retos presentes de combatir estos impactos con efectos negativos del
cambio climático asociado, y además de la necesidad de incorporar las
denominadas “buenas prácticas agrícolas, agronómicas y agro-forestales” que
complementariamente contribuyan a capturar y/o secuestrar las Emisiones de los
Gases Efectos Invernaderos (GEI), especialmente carbono como CO2 (Dióxido de
Carbono).
V.-
PROPUESTA PARA LOS OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
PARAGUAY:
El
objetivo superior de revisar, analizar, actualizar los datos y replantear forma
más pragmática y técnicamente: “el estudio de reconocimiento de suelos; y
determinación de su capacidad de uso en la Región Oriental del Paraguay, donde
el sector productivo es un proceso de cambio contribuya vigorosamente a la
satisfacción de las necesidades humanas sin comprometer la base misma del
desarrollo del Paraguay”.
Además,
contribuirá en forma segura a que el Desarrollo Sostenible responda
fehacientemente a una visión integradora basada en la armonización de los
pilares que lo conforman: “lo económico, lo social-cultural y lo ambiental,
articulándolos y construyendo un modelo de gestión en sus unidades productivas
cada vez más equilibrados, dando así cumplimiento a los compromisos nacionales
primeramente y según nuestras prioridades con los acuerdos internacionales”.
Nos
proponemos a asumir que en esta propuesta de actualizar técnicamente: “el
estudio de reconocimiento de suelos; y determinación de su capacidad de uso en
la Región Oriental del Paraguay para el desarrollo sostenible del sector
productivo agropecuario y forestal del Paraguay, como sector productivo privado
ayudara aún más a seguir siendo una alternativa válida para seguridad
alimentaria nacional y contribuir con la seguridad alimentaria global, así como
seguir asumiendo los retos y desafíos generados por el cambio climático en
Paraguay”.
Esta
propuesta también busca promover aún más el crecimiento económico y el
desarrollo centrado en el mejor aprovechamiento racional de nuestros recursos
naturales, el fortalecimiento de los sistemas de producción adoptando las
buenas prácticas agrícolas y ganaderas; investigadas, adoptadas e incorporadas
en los sistemas de producción de las unidades productivas del sector agro-rural
del Paraguay.
Este
proceso de investigación, transferencias y adopción de las prácticas agrícolas
y ganaderas han logrado convertir los sistemas de producción en productores que
aplican estas BUENAS PRÁCTICAS de conservación por el uso y manejo racional del
recurso productivo SUELO, con estas buenas prácticas incorporadas en los
sistemas de producción es un avance hacia una AGRICULTURA SOSTENIBLE, y son
como una herramienta más aplicable hoy entre los productores que contribuyen
con una “Agricultura de Conservación ” y cada vez más sostenible.
VI.-
PROPUESTA ESTRATEGICA DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y SUS PROCESOS EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRO-RURAL DEL PARAGUAY:
Actualmente
la “Agricultura de Conservación” tiene como base al Sistema de Siembra Directa
(SSD) porque vienen generando una serie de beneficios a los recursos naturales
suelos y aguas:
a).
- Beneficios sobre las propiedades físicas y químicas de los suelos;
b).
- Contribuye y mejora sustancialmente su estructura y porosidad del suelo;
c).
- Aumenta el contenido en materia orgánica, mejorando la fertilidad natural de
los suelos;
d).
- Almacenando CO2 en los suelos agrícolas como sumideros;
e).
- Contribuye con la biodiversidad de los suelos;
f).
- Mejora la infiltración, aumentando la capacidad de retención de agua;
g).
- Disminuye la escorrentía y la evaporación directa en los suelos; y
h).
- Mejorando la calidad del agua.
La
nueva visión de los productores es seguir aplicando los criterios y principios
de una “Agricultura de Conservación” pero avanzando hacia una “Agricultura
Climáticamente Inteligente (ACI)”, siendo conscientes que, para abordar, deberá
y lograr 3 (tres) efectos directos y en simultáneo como ser:
a).-
Mejora en la productividad: ordenar a que las acciones y actividades del
programa sean orientados y apunten a incrementar la productividad de las
unidades productivas o agroecosistemas de producción sustentable y en función a
ello aumentar y mejorar sus ingresos a través de esta actividad económica,
donde el concepto central de esto es la intensificación sustentable de la
producción.
b).-
Mayor capacidad de resiliencia: que las actividades y acciones de la
modernización y tecnificación apunten y contribuyan de manera gradual, armónica
y significativamente en el corto plazo a reducir la exposición a los riesgos
negativos del cambio climático y de esa manera fortalecer a estas unidades
productivas agrícolas a la adaptación en el mediano y largo plazo, además este
nuevo enfoque de gestión permitirá contribuir con la preservación y protección
de los servicios ecosistémicos esenciales e integrar a los sistemas productivos
la conservación de los paisajes productivos.
c).-
Contribuir a reducir y/o disminuir las emisiones: que las actividades y
acciones a planificar e implementar en las unidades productivas se ordenen y
orienten a contribuir con la reducción de las emisiones de GEI, incorporando
mejores medidas y prácticas productivas y adopción de nuevas tecnologías con
especial atención a los procesos de la no deforestación, manejo y conservación
de los suelos, ambos como prácticas de mejorar y preservar los sumideros de CO2
en las unidades productivas agro-rurales.
Una
herramienta técnica clave es la PLANIFICACIÓN DE USO DE LAS TIERRAS con la
implementación de las denominadas BUENAS PRÁCTICAS como el conjunto coherente
de acciones y/o actividades aplicadas en los sistemas de producción que
contribuyen específicamente al mejoramiento de la rentabilidad, la
productividad, uso y manejo más racional de los recursos naturales de las
unidades productivas o agroecosistemas.
Además,
estas BUENAS PRÁCTICAS aplicados a los sistemas de producción contribuyen en el
área influencia directa e indirecta de sus unidades productivas o
agroecosistemas a conservar y/o restaurar los recursos naturales productivos y
la conservación de la biodiversidad.
El
estudio de suelos y capacidad agrológica ha contribuido sustancialmente con la
investigación, transferencias y adopción de las BUENAS PRÁCTICAS siendo el
mismo financiado por una donación del Gobierno de Japón a la República de
Paraguay, canalizada a través del Banco Mundial (BM), y ejecutado en forma
directa por esta Institución a solicitud del Gobierno del Paraguay, estando
constituida la contraparte paraguaya por la Dirección de Ordenamiento Ambiental
(DOA) de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA) del
MAG.
Este
estudio forma parte de un proyecto más amplio "Racionalización del Uso de
la Tierra", el que también cuenta con financiamiento del BM, de la
Sociedad Interamericana de Geodesia y del propio Gobierno del Paraguay. En el
marco de dicho proyecto, la información generada por el presente estudio será
incorporada a un Sistema de Información Geográfica (SIG) a ser implementado por
la SSERNMA hoy MADES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.