22 sept 2013

DEFORESTACION CERO EN REGION ORIENTAL



MAL LLAMADA LEY DE DEFORESTACIÓN CERO SIGUE TAN CANTANTE POR CINCO (5) AÑOS MÁS

ING. AGRO. (Mc.S.) ALFREDO SILVIO MOLINAS MALDONADO

El Senado aprobó una ley que amplía hasta el 31 de Diciembre de 2018 la prohibición de la explotación de los bosques en la denominada Región Oriental del país, es importante hacer un poco de historia para conocer realmente como nace la ley de deforestación cero cuales fueron las potencialidades y cuáles fueron sus debilidades durante estos ocho (8) años de su vigencia.

En la Secretaria del Ambiente (SEAM) en mayo del 2004 en cuanto eso el Presidente Nicanor Duarte realiza un golpe de timón en el liderazgo de dicha institución nombrando como Ministro Secretario de la Secretaria del Ambiente (SEAM) al Ing. Agro. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado acordando como estrategia de gestión Política la Defensa de los Recursos Naturales y  Medio Ambiente como mandato imperativo del Gobierno vigente.

Entre los principales problemas ambientales se encontraba la tasa de deforestación en la Región Oriental del Paraguay, donde la propia FAO publicada en su momento una tasa de deforestación de 140.000 a 180.000 Has/año en el 2004, ocupando el Paraguay el segundo lugar en deforestación luego de Haití en América Latina y el Caribe, ante esta preocupante realidad Alfredo Silvio Molinas Maldonado con asesoramiento directo del Director Ejecutivo del Proyecto Paraguay Silvestre (SEAM/PNUD) el Ing. Agro. Oscar Ferreiro se escribe el ante proyecto de Ley que Prohíbe el cambio del Uso de Suelo con Bosques para Uso Agrícola o Pecuario que se conoce hasta hoy como Ley de Deforestación Cero.

Otro de los actores claves en el diseño del anteproyecto de Ley fue el Ing. Agro. Héctor Cristaldo Presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) que incorpora al proyecto de Ley que las tierras con bosques nativos en la Región Oriental no podrán ser utilizadas para la Reforma Agraria y propone la firma de un acuerdo entre el sector público y privado para su cumplimiento a cabalidad. 

El Poder Ejecutivo por solicitud de la Secretaria del Ambiente (SEAM) envía la solicitud de estudiar y aprobar la denominada Ley de Deforestación Cero para la Región Oriental del Paraguay y en un periodo de tiempo de casi seis (6) meses  en diciembre del 2005 se promulga por primera vez la mal llamada Ley Nº 2425/05 de Deforestación Cero por un periodo de dos (2), donde los Congresistas incorporan un articulo condicionando su vigencia nuevo de los 90 días de su promulgación siempre y cuando se cumpla en inventariar los Planes de Uso y Manejo Forestal y presentar al Congreso en ese periodo de 90 días para la ley siga vigente.

En este periodo de ajuste y debate en el Congreso de seis (6) meses antes su promulgación ocurrieron situaciones muy llamativas como las ONGs ambientalistas como IDEA y la Fundación Guyra Paraguay que desde un principios apoyaron y acompañaron la iniciativa mientras que otro grupo de ONGs ambientalistas se acercaron en compañía de la asesoría de la vicepresidencia de la República en su momento dudando en acompañar esta audaz iniciativa de la Secretaria del Ambiente (SEAM) y el poder ejecutivo de la nación en su momento por el propio presidente de la República del Paraguay.        

Cumplido la Secretaria del Ambiente (SEAM) con el apoyo de las ONGs Ambientalistas como IDEA, Guyra Paraguay, WWF Paraguay y el entonces Servicio Forestal Nacional (SFN) a los 88 días de la promulgación de la Ley se presenta el inventario de planes de uso y manejo forestal presentados y aprobados legalmente ante el Servicio Forestal nacional (SFN) cumplimento a plenitud el requisito y entra en vigencia la audaz de Deforestación Cero por primera vez en el Paraguay e inclusive en América Latina y el Caribe.

“La Ley 2524/04 promulgada a finales del 2004 que determina la “Prohibición en la Región Oriental de las Actividades de Transformación y Conversión de Superficies con Cobertura de Bosques”,  ha permitido que las unidades productivas de pequeña y gran escala aprovechen sus recursos naturales sin utilizar aquellos espacios territoriales con cobertura boscosas nativas. Antes de la vigencia de esta Ley, mal denominada de deforestación cero, la tasa de deforestación era de 130.000 ha/año, la que, luego de su promulgación y puesta en vigencia, disminuyó en un 85%”.

Para lograr el éxito total de la aplicación de Ley de Deforestación Cero se firmo un acuerdo denominado Pacto Social donde los representantes de la sociedad civil y especialmente aquellos gremios de la producción e industriales que poseen aun en sus unidades productivas bosque nativos y utilizan la madera como materia prima se comprometían en dar cumplimiento a la ley, el Estado en controlar el cumplimiento estricto sobre aquellos que incumplan la ley las ONGs ambientalistas a parte contribuir con el control de la ley buscar los mecanismos a nivel internacional en valorar y remunerar el remante de bosque nativo para su conservación.

Las principales POTENCIALIDADES de la aplicación de la Ley de Deforestación Cero que pudo detectarse y se describe a continuación fueron:

1.- La posibilidad cierta que organismos del Gobierno como la Secretaria del Ambiente (SEAM) y el Instituto Forestal Nacional (INFONA) no estén obligados a autorizar legalmente desmostes o desforestaciones a expensas del bosque nativo en la Región Oriental del Paraguay.

2.- El cumplimiento de parte de los asociados de los gremios de la producción en seguir produciendo en la agricultura y la ganadería en sus unidades productivas de la Región Oriental del Paraguay sin realizar cambios de uso de la tierras en sus tierras con cobertura boscosa nativa.

3.- El aprovechamiento mucho más racional del remante de bosques nativos para fines forestales obteniendo materia prima para las industrias e inclusive planes de manejo forestal para la produccion carbón vegetal y leña para cubrir la demanda de matiz energética en el Paraguay.

4.- Mayo inversión de parte de los productores en sus unidades productivas destinadas a la agricultura especialmente con tecnología y modernización mejorando sustancialmente su rendimiento y su rentabilidad, donde además incorporaron medidas prácticas de manejo y conservación de suelos como la siembra directa haciendo mucho sustentable a la agricultura paraguaya.

5.- Las unidades de producción pecuaria que tenían suelos de aptitud agrícolas destinadas a la producción ganadera por eficiencia fueron alquiladas o reconvertidas en uso agrícola con medidas y prácticas de manejo y conservación de los suelos. La ganadería emigro al chaco en parte y otros decidieron incorporar la producción por engorde intensivo.

6.- Durante este periodo de vigencias de la ley de Deforestación Cero el INDERT no ha realizado ninguna operación oficial y legal por el cual compraron tierras con bosque nativo para asentamientos humanos o para la reforma agraria integral.

7.- Los propietarios que conservaron sus bosques nativos no solo cumplieron con la Ley de deforestación Cero están la mayoría más que convencido de la importancia de conservar la masa boscosa y están entusiasmados y motivados en beneficiarse por la Ley de Servicios Ambientales  que está vigente desde el año 2007.    

Las principales DEBILIDADES de la aplicación de la Ley de Deforestación Cero que pudo detectarse y se describe a continuación fueron:

1.- Existen algunos escasos avivados que al margen de la Ley vienen deforestando en sus propiedades el remanente de bosque nativo utilizando la quema como principalmente mecanismo de desmonte y posterior siembra de cultivos o pastura haciendo desaparecer la cobertura vegetal y denunciando supuestamente que le quemaron el bosque.

2.- La quema ilegal de parcelas en los remantes de bosque nativos de unidades productivas especialmente en el Departamentos de San Pedro y Concepción para la siembra ilegal de Marihuana obligando a los propietarios denunciar los desmontes sobre hechos consumados.

3.- La creciente debilidad institucional en el control y castigo a los transgresores de la ley de deforestación cero por parte de la Secretaria del Ambiente (SEAM), Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Ministerio Público (MP) los últimos cinco (5) años permitiendo a que aquellos pocos transgresores de la esta ley no sean castigados como establece las leyes y la misma Constitución Nacional.

4.- Una fuerte desmotivación en aquellos propietarios que protegieron y conservaron sus bosques nativos en sus remanentes por que el Gobierno y especialmente las ONGs ambientalistas no pudieron más que valorar remunerar a los dueños de bosque nativos como se habrían comprometido en momento de firmar el Pacto Social.

5.- Los últimos acontecimientos ocurridos en la zona Norte especialmente el Departamento de Concepción y San Pedro donde el Ejército del Pueblo paraguayo (EPP) amenaza a aquellas propietarios con bosques nativos a que si limpian e ingresan al mismo están sentenciados a muerte como ocurrió con la familia del Señor Luis Listrón.

Finalmente quisiera hacer una reflexión sobre los desafíos a que enfrenta este marco legal que viene a prohibir los desmontes en la región Oriental del Paraguay y que todos aquellos que deseamos que este marco legal tenga verdaderamente el impacto deseado debemos superar y hacer que funcione.

1.- Valorar y remunerar a aquellos propietarios que poseen bosque nativos con el pago por servicios ambientales, con ello verdaderamente se estaría asegurando la conservación de los últimos bosques nativos de la Región oriental.

2.- La Secretaria del Ambiente (SEAM), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Ministerio Público (MP) deberán coordinar y liderar acción con otros organismos de control para poder castigar en forma ejemplar a aquellos que incumplen la Ley de Deforestación cero.

3.- Se deberá buscar los mecanismos legales y financieros que incentiven y promueva las plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento que puedan de esa manera convertirse en los proveedores de la materia prima para las industrias forestales y como leña y carbón vegetal para cubrir la demanda creciente de energía vegetal para sacar presión a los bosques nativos en la Región oriental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas