22 sept 2013

VISION DEL ING. ALFREDO MOLINAS PARA CON EL CHACO



REFLEXIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ESA REGIÓN DEL CHACO AFECTADO POR ESTE ANTE PROYECTO DE LEY COMO LA “CONSECUENCIAS DEL USO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN OCCIDENTAL POR CAUSA DE LOS DESMONTES; LA DEFORESTACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO POCO RACIONAL DEL PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi)”:

Datos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) publicas indican que en el Chaco existen unas 3.419.551,65 Has. de pastura implantada para la producción ganadera, esta condición de uso hace que este territorio de la Región Occidental la producción ganadera se convierta en una alternativa válida y complementaria para el desarrollo económico y social de nuestro país, en tanto que la misma publicación establece que la cobertura vegetal natural está principalmente representada por bosques xerófitos y de Quebracho ocupando unas 12.044.073 Has, matorrales y cerrados unas 973.529 Has, y como parques nacionales, reservas y comunidades indígenas unas 2.964.043 Has.
Para hablar de la cobertura vegetal nativa en el Chaco es importante señalar que las comunidades vegetales nativas están básicamente determinadas por las características fisiográficas que conformadas por el tipo planicie aluvional seca, con régimen de sequedad extrema en el noroeste y de ambientes fisiográficos con inundaciones periódicas hacia el este y sureste, es decir en esta región la disponibilidad de agua y de suelos son los determinantes en las formaciones y las coberturas vegetales nativas.
 
Considerando la situación del párrafo anterior en el bajo Chaco de la región, donde predominan suelos aluviales muy arcillosos que son modelados continuamente por los ríos que transportan y acumulan sedimentos hacen que se conforme una vegetación natural con presencia de palmares de karanda’y (Copernicia alba) e innumerables lagunas con gran variedad de aves acuáticas, vegetación generalmente herbácea localizada en lugares de topografía plana y/o valles afectados por aguas de inundación durante cierta época del año. Debido al suelo, con nivel freático superficial y de lento drenaje, la vegetación incluye la Copernicia australis (karanda’y), Schinopsis balansae (quebracho colorado), especies del género Prosopis (algarrobos) y Tabebuia nodosa (labón).
En el Alto Chaco, los suelos son secos y muy arenosos, sensibles a ser transportados por acción del viento predomina una vegetación de bosques espinosos adaptados a largos periodos de sequía en un clima semiárido (matorral xerofítico), mientras que en el Chaco Seco son comunes los bosques de quebracho colorado (Shcinopsis balansae),  la presencia del samu-ú (Ceiba insignis) y del PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi).
Esta vegetación natural que mantiene  al PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi) presenta suelos que sufren degradaciones a consecuencia de los vientos predominantes, especialmente cuando la topografía es de fisiografía plana asociada especialmente a los cambios en el Uso de la Tierra donde la deforestación se realiza fuera de la ley y sin criterios técnicos, que facilita la incidencia del viento sobre los suelos, que son particularmente vulnerables los suelos arenosos y muy polvorientos, y en algunos casos se forman médanos.
Luego de haber planteado la situación sobre el potencial y las debilidades de los recursos naturales del Chaco Paraguayo, quisiéramos poner en contexto algunos criterios del carácter técnico como:
DEFORESTACIÓN: entiende por deforestación a la tala raza de la cobertura vegetal nativa de las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo, esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie vegetativa por el desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación.
La DEFORESTACIÓN es una actividad que se realiza en la Región Occidental fuera del marco legal ambiental vigente, además esta actividad ilegal está tipificado como un delito ecológico convirtiéndose en una práctica irracional sin ningún tipo de criterio técnico y mucho menos científico acarreando problemas de degradación del suelo debido a la erosión, pérdida del hábitat de la vida silvestre, pérdida de la biodiversidad y la alteración del ciclo del agua.de la biodiversidad.
DESMONTES: es una actividad incorporada en los sistemas de producción ganaderos de la Región Occidental, como producto de los Planes de Uso de la Tierra contemplados y exigidos en el marco legal (Ley Nº 422/73 Forestal y Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental) ambiental vigente. Los Planes de Uso de la Tierra son el resultado de estudios técnicos focalizados en el proyecto con base a datos científicos de la región que determinen el potencial de los recursos naturales planificando y proponiendo el uso, maneo y aprovechamiento racional de los mismos.
Los DESMONTES son actividades de tala raza en determinado espacios territoriales de las unidades productivas pecuarias del Chaco donde el potencial de la biodiversidad forestal no califican para su conservación para uso racional, importante señalar que cualquier actividad pecuaria, con este criterio es importante señalar que los productores, son consientes de  que al adquirir tierras en el Chaco e iniciar la inversión en sus nuevas unidades productivas, en respeto a las normativas legales vigentes, el 50% del área debe quedar bajo cobertura vegetal nativa, corriendo a cuenta de los mismos, la inversión o pago para proteger la biodiversidad nacional.  
Revelando la situación de la debilidades y potenciales de los recursos naturales productivos del Chaco Paraguayo, así como la preocupación más mediática y real que afecta a la región como el impacto de convertir las áreas de cobertura vegetal nativas en potreros de pasturas para el uso ganadero, actualmente en la mayoría de los casos estos desmontes en el marco del cambio del uso de la tierra están aprobadas en el marco legal ambiental vigente, debido a que esta cambio del uso de la tierra se ejecuta con fines productivos pecuarios.
Es bueno manifestar que aquellos propietarios de unidades productivas que ejecutan la tala raza en aquellas coberturas vegetales nativas fuera del marco de las leyes ambientales vigente y sin ningún criterio técnico de planificación y prácticamente sin base científica incurren en el concepto de DEFORESTACIÓN deben las autoridades públicas responsables trabajar en forma coordinada para aplicarle el peso de las leyes ambientales vigentes que transgreden de manera ejemplar para parar de una vez por todas esta impunidad que aun reina en la Región Occidental.
Si bien la mayoría de las talas razas consideras DESMONTES como actividades de los Planes de Uso de la Tierra aprobados legalmente donde se realiza el cambio del uso del suelo con cobertura vegetal para implantar pasturas los estudios técnicos que sustentan estos Planes de Uso de la Tierra para cada una de la unidades productivas incorporan los inventarios forestales para aquellos sitios de sus unidades productivas con cobertura vegetal nativas conocidas como el bosque nativo chaqueño que deberían haber sido utilizados para que sean identificados y destinados para la conservación y el cambio del uso de suelo para uso pecuario en el cumplimiento de la leyes ambientales vigentes.
Lo cierto y lo concreto es que estos inventarios forestales si bien carecen de sustento técnico por los métodos utilizados o por más bien que se ejecuten no tienen el peso necesario en el proceso de planificación para decidir cuales serian los sitios que según su riqueza en biodiversidad en productos maderables y otros usos se destine para la conservación u se aplique los cambios de uso del suelo para la implantación de las pasturas en las unidades productivas pecuarias de los Planes Uso de la Tierra para la Región Occidental.
Tanto los procesos de DEFORESTACIÓN  y la ejecución de los DESMONTES en la aplicación de los Planes de Uso de la Tierras aprobados legalmente pero sin aplicar los resultados de los inventarios forestales para definir en los procesos de planificación la conservación de la unidades de cobertura vegetal nativa en el Chaco paraguayo son actualmente los verdaderos problemas del uso poco sustentable de los recursos forestales Chaqueños y la biodiversidad nativa.
En este proceso de degradación de los recursos forestales Chaqueño la falta de infraestructura, así como el desarrollo investigativo sobre los usos maderables de los arboles chaqueños y sus potenciales mercados, pero esta situación no más que una decisión política ha desarrollar, pero actualmente los engorrosos y extorsivos procesos burocráticos administrativos para aprovechar especies maderables de reconocidos usos y mercados asegurado nacional e internacional, como una de los arboles más preciados como el PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi) que actualmente en los procesos de DESFORESTACIÓN y DESMONTES terminan siempre quemados en las unidades productivas de la Región Occidental del Paraguay.
La Fundación Guyra Paraguay en un estudio realizado y publicado en el 2012 denuncio que el PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi) al igual que muchos otros elementos de la flora y fauna, con un valor concreto en el mercado está siendo “tirado a la basura”, excepto algunos usos para postes o artesanía, el resto se junta y se quema. El mismo estudio hecho por esta prestigiosa fundación muestra que sólo la quema por las actividades de la DESMONTES productos de los Planes de Uso de la Tierras aprobados legalmente significó en una año la pérdida en valor de madera de palo santo de 48.000.000 US$, señalando que en la actualidad no hay muchos países que puedan darse ese lujo con esta apreciada madera Chaqueña.
No solo queremos plantear uso pecuario adecuado con sus impactos económicos y sociales son altamente significativos, así como impactos con efectos altamente negativos por consecuencias directas señaladas en los procesos de DEFORESTACIÓN y DESMONTES en la Región Occidental, sino además cuales serían algunos delineamientos de las políticas públicas que contribuirían erradicar las DEFORESTACIÓNES y a que en las unidades productivas pecuarias se identifique y conserve aquellos sitios en los Planes de Uso de la Tierra con mayor riqueza forestal y biodiversidad.
Entre las recomendaciones que planteamos podemos citar:
1.- Montar un sistema de monitoreo y control de la DEFORESTACIÖN en el marco de una alianza estratégica entre el sector público y privado (MP, SEAM, INFONA, Gobiernos Deparartametales y Municipales del Chaco, Cooperativas, ARP y ONGs Ambientalistas);
2.- Exigir la aplicación en el proceso de planificación de los Planes de Uso de la Tierra para que los inventarios forestales sean realizados con procesos metodológicos mejorados y además sean la base para identificar y seleccionar los sitios de conservación de la cobertura vegetal nativa para el cambio del uso de suelo para uso pecuario en sus unidades de producción;
3.- Se deberá establecer especificaciones técnicas ambientales para que en aquellos sitos destinados para la conservación según el inventario de su riqueza forestal puedan ser aprovechados en forma sustentable y especialmente manteniendo los servicios ambientales ecosistémicos en las unidades productivas pecuarias;
4.- En aquellas unidades productivas pecuarias cuyo sitios según los estudios de suelos y el inventario de las riqueza forestal son destinadas para los DESMONTES en los Planes de Uso de la Tierra aprobados legalmente deberán comprometerse en la aplicación de sistemas de desmontes que aseguren a aplicación de sistemas silvopatoriles y se erradique en definitiva la quema como práctica complementarias a los DESMONTES;
5.- En el Alto Chaco, donde predomina una vegetación de bosques espinosos adaptados a largos periodos de sequía con bosques de quebracho colorado (Shcinopsis balansae),  la presencia del samu-ú (Ceiba insignis) y del PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi), se deberá erradicar en definitiva la DEFORESTACIÓN y en los Planes de Uso de la Tierra el inventario de la riqueza forestal donde arroje como resultado alta riqueza de PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi) se deberá identificar y seleccionar preferentemente como los sitios para la conservación de la reserva de bosque nativos como exigen las leyes ambientales vigentes;
6.- En aquellas unidades productivas de la Región Occidental del Alto Chaco que predomina bosques con PALO SANTO PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi) que poseen Planes de Uso de la Tierra aprobados legalmente y donde los sitios identificados para hacer el cambio del uso del suelo de cobertura vegetativa nativa a pasturas implantadas producto de los estudios de suelos y el inventarios de la riqueza forestal que son identificados y seleccionados deberán ser DESMONTADOS evitando en todo momento la tala raza y las quemas de arboles como el PALO SANTO PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi); y
7.- Se deberá necesariamente buscar los mecanismos estratégicos legales y institucionales para que aquellos productores dueños de unidades productivas de la Región Occidental con Planes de Uso de la Tierra aprobados legalmente e interesados en el aprovechamiento de la riqueza forestal de arboles maderables como el PALOS SANTO PALO SANTO (Bulnesia sarmientoi) y otros árboles de potencial comercialización tengan los incentivos necesarios y procesos burocráticos abreviados y diferenciados que les motiven a evitar en todo momento que en los DESMONTES SE QUEMEN y asegure un aprovechamiento más racional de los mismos.
Finalmente urge la necesidad de cambiar las políticas sobre el aprovechamiento de los recursos naturales productivos del Chaco Paraguayo, estas recomendaciones de delineamientos técnicos, legales y institucionales  se deben profundizar e iniciar un proceso gradual de planificación y ejecución en una alianza público y privada de manera transparente y coherente con el objetivo superior de promover un verdadero desarrollo sostenido económicamente, sostenible socialmente y sustentable ambientalmente de la Región Occidental del Paraguay que representa el 60% del territorio nacional y tan solo vive el 3% de la población Paraguaya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas