9 nov 2013

ULTIMA HORA - DIARIO

9 de noviembre de 2013, 03:00

Obispos piden respeto al medioambiente

Obispos piden respeto al medioambiente
Preocupación. Los obispos criticaron a las empresas que dañan el ambiente con la tala.

Al culminar la Asamblea 198ª Plenaria de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos reclamaron al presidente Horacio Cartes que dé explicaciones acerca del decreto que había firmado semanas atrás sobre el impacto ambiental que, según las organizaciones ambientalistas, favorecería la deforestación masiva.

Imprimir Agrandar Achicar
Monseñor Claudio Giméneze, obispo de Caacupé y presidente de la Conferencia Episcopal, indicó que el presidente y los ministros que participaron de parte de la asamblea aclararon que el decreto que se había firmado sobre impacto ambiental “no toca la ley existente sobre deforestación cero Nº 453”.
Los obispos advirtieron en su mensaje pastoral que el futuro del país no se sostendrá por mucho tiempo si se sigue explotando irracionalmente el suelo.
Familia. Los pastores de la Iglesia Católica destacaron que existen sombras que se ciernen sobre la familia paraguaya que se deben corregir con urgencia, como el deterioro del medioambiente, las drogas, el alcoholismo, las múltiples amenazas contra la vida como el aborto, la eutanasia, la esterilización y la ideología de género. “Ante la seria crisis social, cultural y moral del país debemos trabajar más tanto la Iglesia como la Sociedad en recuperar la familia como célula fundamental”, señalaron en su mensaje pastoral.
La CEP consideró que persiste la poca preparación y la falta de fe en el matrimonio. Señalaron que existen situaciones de difícil solución pastoral, como los divorciados vueltos a casar, las separaciones y los fenómenos de uniones entre personas del mismo sexo que serán tratados en el sínodo de obispos que se realizará en Roma en 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas