1 feb 2014

ABC DIARIO - MUERTE DE UNA LUCHADORA PARAGUAYA

31 de Enero de 2014

| la dictadura la torturÓ y la exilió; ella siguiÓ adelante

Se fue un símbolo de lucha por la libertad: Gladys Meilinger

Falleció Gladys Meilinger de Sannemann a la edad de 84 años. Perseguida por la dictadura stronista, fue apresada y recluida en la cárcel de Emboscada. Fue torturada, víctima de la Operación Cóndor y exiliada en Alemania.
Gladys Meilinger de Sannemann, durante una entrevista brindada a este diario. Falleció a los 84 años.
Gladys Meilinger de Sannemann, durante una entrevista brindada a este diario. Falleció a los 84 años. / ABC Color
La doctora Gladys Meilinger de Sannemann falleció el miércoles por la noche. Sus restos son velados desde hoy en el Jardín de la Paz de Lambaré y será sepultada mañana por la mañana, informaron sus familiares.
Nació en Encarnación el 3 de mayo de 1929. Casada con el también fallecido recientemente y dirigente del Mopoco, Rodolfo Sannemann. Sus hijos son Martín Federico y Rutty.
Obtuvo su diploma de médico-cirujano en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción en 1957. Realizó varios estudios de especialización en Buenos Aires, Argentina, Venezuela y en Alemania Federal.
Editó varios libros, uno de ellos de carácter político, basado en hechos reales, documentos, cartas, relatos, descripción de acontecimientos pasados, pero vigentes aún y, sobre todo, en dolorosas experiencias personales vividas durante la dictadura stronista.
El Prof. Luis Alfonso Resck comentaba hace poco que tanto Gladys Meilinger de Sannemann como el Dr. Agustín Goiburú se negaban a firmar certificados de defunción de presos políticos que fallecían como consecuencia de torturas.
La señora había sido secuestrada por un operativo conjunto de las fuerzas de seguridad en Misiones, Argentina, en 1976, el mismo día que se producía un golpe militar en el vecino país. Fue traída al Paraguay donde estuvo recluida por un año en el campo de concentración de Emboscada, donde durante más de una década estuvieron detenidos cerca de 400 presos políticos.
En una entrevista para la BBC, comentó que le tomaron presa el 24 de marzo de 1976. “El día del golpe militar y a mi marido lo tomaron dos días después porque no lo encontraron a él ese día, porque no estaba en casa. A mí me tomaron en el consultorio. Martín (su hijo) estaba jugando en una cancha y a mi hija la tomaron presa conmigo”.
Trece años más tarde, de regreso al Paraguay, tras un largo exilio en Alemania, donde continuó ejerciendo la medicina en compañía de su familia, la doctora Meilinger de Sannemann escribió dos libros: “Paraguay en el Operativo Cóndor”, y “Paraguay y la Operación Cóndor en los Archivos del Terror”.
Comentaba en entrevistas brindadas que solo querían un país libre de injusticias, donde reinara el estado de derecho, pero no lo consiguieron.
En estos años de transición democrática la doctora Meilinger de Sannemann se dedicó a ayudar a las víctimas de la dictadura en su lucha por conseguir reparación por los daños sufridos.
En varias ocasiones lamentó no haber logrado un verdadero cambio en el Paraguay. “Solo queríamos un país libre de injusticias, donde reinara el estado de derecho. No lo conseguimos. Ahora solos nos resta pasarle la posta a los jóvenes”, declaraba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas