3 feb 2014

ULTIMA HORA DIARIO

3 de febrero de 2014, 01:00

La zafra sojera aumentó la venta de las cosechadoras

La zafra sojera aumentó  la venta de las cosechadoras
Hacia arriba. Hay mayor demanda de las cosechadoras.

En el momento álgido de cosecha de soja en el campo, se disparó la venta de cosechadoras, incluso fueron rebasadas las expectativas de los propios productores y vendedores.

Imprimir Agrandar Achicar
Clodovir Beumer, supervisor de Tape Ruvicha en Ciudad del Este, comentó que muchos productores acudieron a la concesionaria sin pedido previo tratando de obtener una maquinaria para cumplir con sus expectativas de cosecha. Agregó que afortunadamente algunas empresas previeron la situación y disponían de unidades en stock que aliviaron la demanda.
Rubén Barboza, vendedor Kurosu & CIA en la zona de Campo 9, indicó que la demanda por las cosechadoras se elevó ante una muy buena expectativa en términos generales de la zafra sojera. Añadió que en algunas zonas se tuvieron pérdidas puntuales por la sequía, pero que en general, se tendrá una zafra regular.
Rafael Brun, gerente de Automaq en Campo 9, comentó que se sintió el efecto de la buena cosecha con el incremento excepcional de la demanda de cosechadoras. Añadió que el efecto se sintió a partir de la segunda quincena de diciembre, época en la que las ventas comenzaron a repuntar.
Clodovir comentó que posterior a las malas cosechas de trigo y maíz de la campaña anterior se tuvo un fuerte revés en el segmento de maquinarias agrícolas y con este escenario propicio para la soja, nuevamente las empresas concesionarias comenzaron a elevar las colocaciones de las maquinarias.
En cuanto a la superficie de soja, existen unas 3,3 millones de hectáreas a cosechar, gran parte concentrada en Alto Paraná.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas