3 feb 2014

ULTIMA HORA DIARIO

3 de febrero de 2014, 01:00

Titular del MAG promociona cultivo de maíz transgénico

Titular del MAG  promociona cultivo de maíz transgénico
Diferencia. A la izquierda, la muestra del cultivo de transgénicos. A la derecha, el tradicional.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, realizó una singular muestra de cultivos de maíz, donde la que fue hecha con tecnología es “superior” a la realizada de manera tradicional.

Imprimir Agrandar Achicar
La comparación de cultivos fue hecha en una finca de San Juan Nepomuceno, Caazapá, hasta donde acudió el ministro.
El informe ministerial dice que los campesinos pueden lograr una diferencia de hasta 5.200 kilos por hectárea, solo en maíz.
Durante la visita, acompañado por el gobernador de Caazapá, Avelino Ávalos, visitó la finca de Trifón Ruiz Díaz. Este, según los datos proporcionados por el MAG, tiene diez hectáreas, de la cuales siete están cultivadas con asistencia del ministerio.
Menciona que el productor realizó dos cultivos simultáneos de cada rubro elegido. En una de ellas lo hizo con asistencia de tecnología y la otra de manera tradicional.
La diferencia en el maíz tupí fue de 5.200 kilos por hectárea. Las plantas mostraron una diferencia notoria a simple vista.
Gattini pidió a los medios de comunicación difundir las imágenes “para que vean los compañeros agricultores de todo el país; los de la Federación Nacional Campesina también”.
En San Juan Nepomuceno, Caazapá, sostuvo que este tipo de cultivos los alienta.
“Acá pueden ver los compañeros agricultores. Vemos que los pequeños campesinos acá están produciendo 7 mil kilos de maíz transgénico, 5 mil kilos de maíz colorado y 40 mil kilos de mandioca por hectárea. Esto ocurre cuando un pequeño productor se anima a trabajar usando tecnología. En esta experiencia se usó abono verde, enriqueciendo el suelo”, recalcó.
Agregó que el dueño de esta finca, el señor Trifón Ruiz Díaz, había dicho hace poco que dejaría de cultivar la tierra, “pero enviamos técnicos en esta zona y volvieron a probar una vez más”.
Indicó que los resultados están a la vista y “ojalá los productores pequeños hagan lo mismo”.
RENDIMIENTO. El ministro remarcó que cuando se planta maíz para chipa, como lo denominan comúnmente, el agricultor cosecha 600 kilos por hectárea, que es el máximo rendimiento que alcanza, pero con la aplicación de la tecnología, el productor logra sacar 3 mil kilos por hectárea.
“Estos agricultores pequeños están mostrando a sus pares campesinos de todo el país cómo se puede lograr una mejor producción con el uso de tecnología, fertilizando el suelo y recurriendo a la ciencia. Esto puede hacer la diferencia entre progresar y no progresar”, enfatizó.
Por otra parte, la semana pasada, Gattini fue blanco de repudio de organizaciones campesinas, luego de haber sostenido que las fumigaciones de grandes cultivos de soja y otros productos transgénicos no afectan a la salud de las personas.
El ministro respaldó sus expresiones en que el Ministerio de Salud Pública no registra denuncias por intoxicación de agroquímicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas