Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado – Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); ha realizado una revisión técnica para que “HABLEMOS DEL RECURSO NATURAL PRODUCTIVO EL “SUELO”; el objeto de publicar es para que los visitantes de este BLOG puedan tomar conocimiento compartir y debatir sobre el mismo.
Tierra y sus condiciones naturales constituyen la base de la
producción, donde su principal atributo es el recurso natural de su superficie
denominado “SUELO”
I.- SUELO EL RECURSO NATURAL PRODUCTIVO COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD EN EL SISTEMA PRODUCTIVO AGRÍCOLA:
1.- Tierra es el conjunto de condiciones naturales que
constituyen la base de la producción, donde sus atributos comprenden clima, configuración
de la superficie, suelo, abastecimiento del agua, condiciones de subsuelo,
etc. no se empleará esta palabra como sinónimo de suelo.
2.- Otro concepto de tierra en la planificación del uso de la tierra es la denominado como la superficie terrestre que comprende todos los elementos del entorno físico que influyen en su aprovechamiento. El concepto de tierra se refiere no solo al suelo, sino también a relieves, clima, hidrológica, vegetación, fauna y a mejoras de la tierra como, por ejemplo, terrazas y obras de drenaje.
3.- El suelo es un cuerpo natural, dinámico y viviente, que se encuentra compuesto por materia mineral (47%), aire (25%), agua (25%), materia orgánica y organismos (3%), las cuales trabajan de forma integral (Coral et al., 2011).
4.- Es la base de la producción agropecuaria debido a
que, en él, las plantas se sostienen, extraen los nutrientes, toman el agua y
el aire del mismo, y encuentran las condiciones que necesitan para crecer y
producir (Coral et al., 2011).
5.- Recurso Natural Productivo Suelo es reconocido para determinar el potencial y uso racional en las unidades productivas agrícolas, pecuarios y/o aprovechamiento forestal de los servicios ecosistémicos del Paraguay; es necesario técnicamente determinar el potencial productivo de los “suelos” y así conocer sus potencialidades y sus limitaciones como el recurso natural productivo, analizados los estudios de los suelos, las capacidades naturales agroecológicos de las tierras para la planificación del aprovechamiento racional de sus unidades productivas en el sector agro-rural.
6.- Las órdenes de suelos en la Región Oriental como Alfisoles y Ultisoles a nivel Sub-orden, Clase, Sub-clase y Fases, presentan diferentes limitaciones naturales para el uso agrícola, aunque todas controlables y corregibles. Estas deberían ser identificadas, y a través de un proceso de planificación del uso de las tierras, plantear medidas, prácticas y obras de manejo y conservación de los suelos, acordes a las condiciones naturales e incorporadas a los sistemas de producción de la agricultura nacional, para asegurar el uso adecuado de este recurso natural productivo.
II.- BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS EN EL MANEJO DEL SUELO COMO COMPONENTE DEL SISTEMA PRODUCTIVO SOSTENIBLE:
1.- La sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria se articulan e integran y van de la mano; pero en este proceso de transición hacia convertir sus SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ALIMENTARIOS SOSTENIBLES hará necesariamente aumentar los precios de los alimentos y limitará la producción agrícola global, especialmente por la disponibilidad de alimentos per cápita en países de ingresos bajos y medianos como Paraguay, además, puede aumentar sustancialmente si se persigue una distribución más equitativa de los ingresos en y entre países.
2.- Un tema demostrado que la transición de convertir sus SISTEMAS AGRÍCOLAS Y SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES; contribuye necesariamente a ayudar e incrementar los ingresos de la agricultura y/o el empleo agrícola en los sectores agro-rurales de nuestros países en vía de desarrollo.
Sistema de Producción Agrícola – Uso y Manejo más Racional de los
Recursos Naturales (suelos, aguas, bosques y biodiversidad)
4.- La incorporación y el uso de las denominadas BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS sostenibles han logrado demostrar que aumentan los ingresos agrícolas y/o las oportunidades de empleo en los sectores agrícolas, además esto contribuiría a una distribución más equitativa de los ingresos, que, a su vez, puede resultar esencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición.
5.- Para lograr la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA los sectores de producción agrícolas son clave, pero ya no suficientes por sí solos; pese a que los sectores agrícolas siguen siendo uno de los más importantes para la generación de empleos y de ingresos en países de ingresos bajos y medianos como Paraguay, ya no pueden proporcionar empleos ni oportunidades de generación de ingresos suficientes.
III.- CONOCER LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL RECURSO NATURAL PRODUCTIVO SUELO ES CLAVE PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE:
1.- Son aquellas que pueden observarse y/o medirse sin alterar químicamente la composición del suelo y están relacionadas con el movimiento del aire, calor, agua, raíces y nutrientes; entre ellas se encuentran la profundidad, textura, estructura, densidad aparente, densidad real, porosidad, color y temperatura (López y Estrada, 2015).
2.- Textura de los Suelos:
2.1.- Rucks et al., (2014), definen a la textura como el porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla.
2.2.- La textura es, una de las características más permanente del suelo, aunque puede ser modificada por la remoción de horizontes superficiales por laboreo y el desarrollo de una nueva superficie de textura diferente; o por la acumulación de materiales acarreados por el viento o por el agua de riego (Giménez, 2017).
2.3.- Giménez (2017), continúa diciendo que los sistemas de clasificación de partículas de acuerdo a sus tamaños, más conocidos y utilizados son, el propuesto por el Departamento de Agricultura de Norteamérica (USDA) y el elaborado por la Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo (ISSS).
3.- Métodos para Evaluar la Textura del Suelo:
3.1.- Primer Método de contacto que consiste en determinar la clase textural de una forma cualitativa, no cuantitativa y se basa en la sensación de contacto e inmersión de la muestra húmeda por las partículas.
3.2.-
Segundo Método que es de sedimentación con la creación de patrones geométricos
en un rodillo del tamaño de un lápiz, reduciendo el espesor de la misma aguja (Beltrán, 2018).
4.- Color del Suelo:
4.1.- El color del suelo depende de sus componentes y varía con el contenido de humedad, materia orgánica presente y grado de oxidación de minerales presentes.
4.2.- Se puede evaluar como una medida indirecta ciertas propiedades del suelo.
4.3.- Se usa para
distinguir las secuencias en un perfil del suelo, determinar el origen de
materia parental, presencia de materia orgánica, estado de drenaje y la
presencia de sales y carbonato (FAO,
2016).
5.- Morfología de los Suelos:
5.1.- Es uno de los atributos más importantes para caracterizar y diferenciar los suelos desde el punto de vista morfológico.
5.2.- El procedimiento básico para determinar el color del suelo en el campo es comparar visualmente las muestras con tablas de color estándar establecidas en la Munsell Soil Color Charts (Villaseñor, 2016).
6.- Densidad del Suelo:
6.1.- La densidad es la relación entre la masa de un objeto y el volumen que ocupa, dado que el suelo es un cuerpo formado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa (Angella et al., 2016).
6.2.- Existen dos tipos de densidad, real y aparente:
6.2.1.- La densidad real de las partículas densas del suelo, varía con la proporción de elementos constituyendo el suelo y en general está alrededor de 2,65. Una densidad aparente alta indica un suelo compacto o tenor elevado de partículas granulares como la arena.
6.2.2.- Una densidad aparente baja no indica necesariamente un ambiente favorecido para el crecimiento de las plantas (FAO, 2016).
7.1.- La porosidad es el porcentaje del espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos.
7.2.- Generalmente el volumen del suelo está compuesto por 50% materiales sólidos, 45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso.
7.3.- Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire y gases tienen la posibilidad de circular o retenerse.
7.4.- Los macro poros no retienen agua contra la fuerza de la gravedad, son responsables del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio donde se forman las raíces. Los micro poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las plantas (FAO, 2016).
7.5.- La porosidad total se determina directamente en campos sin ninguna deformación que altere la ubicación de las partículas sólidas, y por lo tanto los espacios que dejan entre ellas (Rucks et al., 2014).
8.- Propiedades Químicas del Suelo:
8.1.- Son aquellas que pueden observarse y/o medirse a partir de cambios químicos que ocurren en el suelo.
8.2.- Estas propiedades describen el comportamiento de los elementos, sustancias y componentes que integran el suelo; entre ellas están el pH, Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE), el con-tenido de materia orgánica (MO) y de elementos (nutritivos o tóxicos) (López y Estrada, 2015).
9.1.- Los nutrientes en el suelo son sustancias químicas que permiten a las plantas su desarrollo y crecimiento.
9.2.- Cuando estos nutrientes no son suficientes propician que la planta no se desarrolle debidamente, que se vuelva propensa a enfermedades o ataques de insectos (López y Estrada, 2015).
9.3.- Las plantas necesitan elementos minerales que se clasifican en macro (N, P, K, S, Mg y Ca) y micronutrientes (Zn, Fe, Mn, Cl, Cu, B y Mo) los primeros se requieren en grandes cantidades y los ultimas en muy pequeñas cantidades (Algunos de estos elementos se vuelven tóxicos cuando sobrepasan cierta concentración.
9.4.- Por ejemplo, en el caso del Cu la mayoría de los cultivos requieren entre 4 a6 µg/g, presentándose síntomas de toxicidad alrededor de 20 µg/g en especies con baja tolerancia. Otros elementos como el aluminio no son nutrientes, pero pueden ser tóxicos o promover que otros elementos (Ca y P) no están disponibles para la planta (López y Estrada, 2015).
10.- Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC):
10.1.- La capacidad de Intercambio catiónico (CIC) del suelo es la cantidad total de cargas negativas que están disponibles en la superficie de las partículas del suelo, principalmente en las arcillas y en la materia orgánica (MO) (Mora et al., 2016).
10.2.- La capacidad de intercambio catiónico está relacionada con varios factores, incluyendo la cantidad y el tipo de arcilla y materia orgánica en los suelos.
10.3.- La arcilla y la materia orgánica tienen cargas negativas y retienen cationes. En general, los suelos con mayor cantidad de arcilla o materia orgánica tienen más cargas negativas y una mayor CIC que las que tienen menores cantidades (Sánchez y Ford, 2020).
11.1.- El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino.
11.2.- Es el indicador principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo (FAO2, 2022).
11.3.- El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino). Los suelos muy ácidos (<5,5) tienden presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso. Los suelos muy alcalinos (>8,5) tienden a dispersarse.
11.4.- La actividad de los organismos del suelo es inhibida en suelos muy ácidos y para los cultivos agrícolas el valor del pH ideal se encuentra en 6,5 (FAO2, 2022).
11.5.- El uso del potenciómetro es el método más preciso y utilizado para esta determinación, puede hacerse en laboratorio, aunque actualmente ya existen equipos portátiles que miden el pH con tanta precisión como los de laboratorio.
11.6.- El valor de pH del suelo se determina al poner en contacto una suspensión suelo-agua destilada (en una relación 1:2 o 1:1), pero también se suele medir usando CaCl2 0.01M o KCl 1 N en lugar de agua (Castellano, 2017).
11.7.- Toledo (2016) menciona que el encalado permite elevar el pH del suelo debido a que el calcio, presente en la cal utilizada (carbonato de calcio: CaCO3), desplaza el aluminio e hidrógeno presentes en los coloides, los que, una vez desplazados a la solución del suelo, reaccionan con el carbonato para formar compuestos lixiviables y no dañinos a las plantas.
12.- Conductividad Eléctrica (CE Sales solubles) en el Suelo:
12.1.- El concepto salinidad se refiere a la presencia de solutos inorgánicos disueltos en agua siendo esencialmente Na+, Mg+2, Ca+2, K+, Cl-, SO4 -2, HCO3- , y CO3 2- los que se presentan en mayores concentraciones.
12.2.- La CE generalmente ha sido expresada en micromhos por centímetro (μmho/cm) o en milimhos por centímetro (mmho/cm). En el Sistema Internacional de unidades (SI) la recíproca de ohm es el siemen (S) y por lo tanto en este sistema la CE es expresada como S/m, como dS/m, mS/cm o uS/cm (Bazán, 2017).
12.3.- Estas sales solubles en el suelo son estimadas a partir de la conductividad eléctrica (CE) en un extracto acuoso (extracto de saturación) mediante un procedimiento conductométrico. Este extracto sirve, también, para determinar los aniones y cationes solubles (Bazán, 2017).
13.- Materia Orgánica del Suelo:
13.1.- La materia orgánica del suelo constituye la fracción orgánica que incluye residuos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo, así como sustancias producidas por los organismos del suelo.
13.2.- La fracción orgánica del suelo regula los procesos químicos que allí ocurren, influye sobre las características físicas y es el centro de casi todas las actividades biológicas en el mismo, incluyendo la microflora y la fauna (Córdova, 2018).
13.3.- El contenido de materia orgánica total del suelo se puede determinar de varias formas; por calcinación de la muestra de suelo, por oxidación de la muestra con dicromato de potasio y por oxidación con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) (Córdova, 2018).
14.- Uso de Cal Agrícola y Fertilizantes de Origen Mineral:
14.1.- La acidez se atribuye, básicamente a la presencia de los iones de Hidrógeno (H+) y Aluminio (Al+3).
14.2.- Se origina por el excesivo lavado y lixiviación (lluvia), por la absorción de nutrientes por los cultivos, sin la adecuada reposición y la utilización de fertilizantes de carácter ácido.
14.3.- La aplicación de cal agrícola neutraliza los efectos del aluminio y manganeso, razón por la cual es necesario seleccionar un correctivo adecuado y aplicar en la dosis recomendada según el resultado del suelo (Espinoza, 2019).
Sistema de Producción Agrícola –
Aplicación de Correctores (Cal Agrícola) en los Suelos de Uso y Manejo
Agrícolas
14.4.- El encalado favorece el desarrollo de las raíces, aumenta la disponibilidad de nutrientes para las plantas, mejora la permeabilidad y las condiciones físicas del suelo, aumenta la capacidad de infiltración, estimula la actividad microbiana del suelo y aumenta el rendimiento del cultivo (Espinoza, 2019).
14.5.- La aplicación de la cal se recomienda realizarlo al voleo bien distribuido sobre la superficie de toda el área con implementos manuales. La dosis a aplicar se hará conforme a los resultados de análisis de suelo.
14.6.- En caso de no disponer de análisis de suelos, se recomienda una dosis no mayor de 1.000 kg por hectárea aplicados en el fondo del surco, principalmente en caso de usarse sistema de labranza mínima (Cabral y Birbaumer,2018).
14.7.- El encalado se puede realizar en cualquier época del año, por lo menos tres meses antes de la siembra. Sin embargo, se podrá incorporar en el momento de la preparación del suelo para plantación de abonos verdes para disminuir los costos.
14.8.- Otra época conveniente para realizar el encalado es luego después de la cosecha, que ofrece la ventaja de incorporar la cal al suelo junto con los rastrojos del cultivo anterior (Espinoza, 2019).
14.9.- Las formas más tradicionales para corregir las deficiencias de Calcio (CaO) es el aporte de productos como Carbonato Cálcico, Dolomita, Sulfato de Cal, Silicato de Cal, Hidróxido de Cal, etc. con la necesidad de hacer grandes aportes entre 1.000 y 2.000 Kg/Ha. (SEPHU, 2011).
14.10.- Cabral y Birbaumer (2018), mencionan que para aquellos suelos con muy bajo niveles de fósforo disponible es conveniente realizar una fertilización correctiva a razón de 60 Kg por hectáreas de P2O5.
14.11.- Para lo cual se pueden utilizarse fuentes fosfatadas de origen mineral como los fosfatos naturales al voleo. En caso de la-branza mínima puede aplicarse dosis menores de mantenimiento en los surcos de plantación, en caso de termo fosfatos.
IV.- LA RECUPERACIÓN DEL SUELO CON EL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA (SSD) CONTRIBUYEN A QUE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA QUE ESTA EN ARMONIA CON LA NATURALEZA:
1.- Hablar actualmente a nivel internacional de la “AGRICULTURA PARAGUAYA” es más que reconocida para propios y extraños como un modelo exitoso de la denominada “Agricultura de Conservación” especialmente la practicada en la Región Oriental Paraguay; hecho ratificado con las publicaciones que viene realizando la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias).
2.- Las publicaciones de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), donde se “Destaca que nuestro país ocupa un lugar privilegiado a nivel mundial en cuanto a la agricultura de conservación, donde se destaca que entre el 90% y 95% de la superficie de los cultivos está cubierta con el Sistema de Siembra Directa (SSD) es decir sembrar sin arar, lo que ha permitido mejorar significativamente la productividad y rentabilidad de los rubros como la soja, el maíz, el trigo, entre otros y otorga además grandes beneficios económicos, sociales y ambientales”.
Sistema de Producción Agrícola –
Sistema de Siembra Directa en el Uso y Manejo más Racional de los Suelos
Agrícolas
3.- El Sistema de Siembra Directa (SSD) logró la optimización y eficiente en el uso y manejo más racional del recurso natural productivo “SUELO”, alcanzando la “Aceptación y Adopción” en los sistemas de producción de las “Buenas Prácticas Agronómicas” como ser la rotación de los cultivos, las curvas a nivel, el subsolado, el manejo integrado de plagas, la adaptación de tecnologías como es la mecanización, el uso de variedades mejoradas y producto de la biotecnología moderna y la agricultura de precisión.
4.- Este Sistema de Siembra Directa (SSD) y la aplicación adecuada y oportuna del uso de las denominadas BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS, con todos ellos se viene contribuyendo satisfactoriamente en evitar la necesidad de expandir la frontera agrícola o modificar el uso agrícola de las tierras en igual proporción, permitiendo de este modo a contribuir a la conservación de áreas de los remantes de bosques nativos.
5.- Entre los beneficios a la salud de los suelos agrícolas por el Sistema de Siembra Directa (SSD) son el haber controlado la erosión hídrica, brindado mayor disponibilidad de las aguas de lluvia para los cultivos, mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, se logró un uso más eficiente, racional y seguro de los productos fitosanitarios y principalmente, contribuido significativamente al balance positivo del “Secuestro, Captura o Absorción y el Almacenamiento del CO2 (Dióxido de Carbono)” en los sistemas de producción; y así contribuir con el “Balance Positivo del CO2 (Dióxido de Carbono)” por el mejoramiento del contenido de materia orgánica de los suelos y siendo actualmente una de las mejores estrategias mitigar la reducción de las emisiones de Gases Efectos Invernaderos (GEI) causantes del Cambio Climático.
6.- El Sistema de Siembra Directa (SSD) se logró el aumento de la “MATERIA ORGÁNICA” en los suelos agrícolas por el aporte de las rotaciones de cultivos con los abonos verdes, los rastrojos del cultivo anterior, la rotación con especies con relación Carbono/Nitrógeno y sistemas radiculares diferenciados ha permitido una mayor acumulación del carbono en estos suelos.
7.- Con el Sistema de Siembra Directa (SSD) nuestros suelos agrícolas de origen tropicales y subtropicales son generalmente ácidos, obligando al uso de enmiendas (cal agrícola o yeso) ayudan no solo a regular la acidez del suelo, sino que permite un mayor desarrollo de las plantas, que a través de sus raíces y rastrojos hacen que los cultivos aporten suficiente biomasa al suelo haciendo que el balance de carbono sea positivo a través del tiempo.
8.- Otro aporte del Sistema de Siembra Directa (SSD) es que adiciona una biomasa diversificada aumentando la salud y la vida de los suelos agrícolas, asegurando los agregados superficiales, la disponibilidad los nutrientes y reduciendo la tasa de oxidación del carbono, mejorando la fertilidad del suelo, su capacidad productiva. El cambio generalizado producción agrícola de la labranza convencional a la conservacionista modifico todo el sistema de manejo del suelo y lo transformó de una fuente de “Emisión de Carbono Atmosférico”, a un depósito de carbono orgánico.
9.- En conclusión, en modelo de
“Agricultura de Conservación de Paraguay” practicado hace más de 3 (tres)
décadas en la Región Oriental del país con sistemas de producción aplicando
adecuadamente el Sistema de Siembra Directa (SSD) presenta una participación
mínima en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel global, es
más estudios de recuperación de carbono demuestran que los sistemas productivos
con el Sistema de Siembra Directa (SSD), son ambientalmente sustentables y que
el país está en proceso de demostrar que no solo no es emisor, sino que es un
sumidero de carbono en sus agroecosistemas de uso agrícola.
V.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Sustainable food systems. Concept and framework. FAO 2018.
Derpsch, R., Florentín, M.A., Moriya K. Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola. Proyecto Conservación de Suelos MAG -GTZ, DEAG, San Lorenzo, Paraguay, 40 pp 2000.
Vallejos, F., Kliewer, I., Florentín, M.A., Casaccia,J.,Calegari,A., Derpsch, R. Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa. Sistemas de producción tractorizados. In: Proyecto Conservación de Suelos MAG -GTZ, DEAG, Paraguay, 85p.2001.
Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas www.capeco.org.py.
Instituto de Biotecnologia Agrícola (INBIO). Paraguay. https://www.inbio.org.py.
Ernesto Viglizzo. Instituto de investigaciones en ciencias de la tierra y el ambiente productivo (CONICET/INCITAP). Investigador científico Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA).
Agriculture, Ecosystems, Environment. Inagaki, Sá, Caires, et al., 2016.
Instituto Desarrollo (ID), Unión de Gremios de la Producción (UGP) (2013). Propuestas para un sector productivo competitivo e inclusivo: Un instrumento de dialogo y construcción de consensos para el desarrollo rural e integral. Paraguay.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Paisajes de Producción Verde. Commodities Sustentables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.