9 mar 2024

IMPERIOSA NECESIDAD DE APLICAR EL PLAN NACIONAL AGROFORESTAL EN EL PARAGUAY – INSTITUTO NACIONAL FORESTAL (INFONA) – Marzo del 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista Agroambiental; Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, como consultor coopere con la actualización de la propuesta “Plan Nacional Agroforestal elaborado con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Este ajuste para la actualización del Plan Nacional Agroforestal” – Marzo del 2024; para el conocimiento y su debate constructivo de los visitantes de este BLOG.  

Miembros de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) en su reforestación y su Vivero Forestal

 ELEMENTOS CLAVES Y REVELANTES DEL PLAN NACIONAL AGROFORESTAL DEL PARAGUAY

 1.- Visión del Sector Agroforestal del Paraguay:

Al año 2030, en el sector forestal se desarrollan de manera sustentable e inclusiva, sistemas Agroforestales, contribuyendo a mejorar la competitividad y la calidad de vida de los productores/as de la Agricultura Familiar, a través de la diversificación productiva. 

2.- Misión del Sector Agroforestal del Paraguay:

Las instituciones involucradas trabajan en forma coordinada, articulada y complementaria, con calidad, fomentando el empoderamiento de las comunidades, el mejoramiento de las capacidades técnicas y humanas de los involucrados, la participación permanente de los miembros de la Agricultura Familiar en la definición de estrategias de acción y el mejoramiento de la competitividad del sector agroforestal.

3.- Marco Temporal del Sector Agroforestal del Paraguay:

El Plan Nacional Agroforestal del Paraguay tiene como marco temporal un periodo de 15 años. Este periodo es considerado suficiente para la implementación de acciones a corto, mediano y largo plazo, que contribuyan a la correcta implementación y ejecución del presente Plan.

4.- Metas del Plan:

La meta al año 2030 es alcanzar 100.000 hectáreas con sistemas agroforestales en fincas de la Agricultura Familiar. Para ello, se prevé la incorporación de 20.000 nuevas hectáreas cada 3 años (Cuadro N°1).

Cuadro N°1: Metas Temporales en Superficie

Metas

Año

2014

2018

2021

2024

2027

2030

Superficie de sistemas agroforestales implementados (Hectáreas)

5.000

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

Fuente: Elaboración propia.

 5.- Objetivo General del Plan:

 

Promover el desarrollo de sistemas agroforestales en el Paraguay, para contribuir con el mejoramiento de la competitividad del sector forestal y agrario del Paraguay, con énfasis en la Agricultura Familiar, conforme a la Política Forestal Nacional y al Marco Estratégico Agrario 2009/2018.

 

6.- Objetivos Específicos del Plan:

En atención a la Visión planteada para el impulso de los sistemas agroforestales de una manera sustentable, es importante mantener la visión multidimensional e integral requerida para plantear propuestas efectivas de acción que atiendan las diferentes perspectivas o dimensiones que hacen a la realidad.

La dimensión política e institucional necesaria como impulsor y rector de los procesos a ser iniciados; la dimensión económico-productiva, fundamental cuando se apunta a fines mayores como la superación de la pobreza para lo cual la generación y distribución equitativa de los recursos económicos generados es fundamental; la dimensión social, teniendo en cuenta que finalmente se plantea un trabajo directo con poblaciones rurales con altos índices de pobreza e inequidad, por lo que importa abordar objetivos tendientes a mejorar las condiciones de vida y oportunidades de acceso; finalmente, la dimensión ambiental como soporte para el uso eficiente, sostenido y equilibrado de los recursos naturales abundantes existentes en el Paraguay.

Así, los objetivos específicos del presente Plan, alineados a la perspectiva multidimensional como condición necesaria para la sostenibilidad, son:

·       Político-Institucional: establecer las bases para la adecuación y fortalecimiento institucional y el marco legal que propicie el desarrollo de los sistemas agroforestales en el Paraguay.

·       Económico-productivo: contribuir con la competitividad de la producción y el mejoramiento de los ingresos y la seguridad alimentaria de la Agricultura Familiar, mediante la diversificación productiva, el uso eficiente de los recursos productivos, la inserción en cadenas de valor y la generación de empleo.

·  Socio-cultural: propiciar la inclusión social en las dinámicas productivas impulsadas por los sistemas agroforestales y la participación de los actores en los procesos de gestión, coordinación y articulación de las estrategias de acción.

·       Ambiental: Apuntar a la implementación de prácticas ambientalmente sostenibles en los procesos productivos de los sistemas agroforestales. 

7.- Referencias Especiales del Plan:

 El Plan proyecta una estrategia de implementación basada en el trabajo conjunto y articulado entre varios actores privados e instituciones públicas, así como la participación de organismos internacionales de cooperación. Para ello, plantea una estrategia basada en:

i).- La organización del INFONA para la implementación del plan;

ii).- Las articulaciones interinstitucionales;

iii).- Las alianzas público-privadas;

iv).- La acción territorial y el seguimiento; y,

v).- La evaluación permanente.

8.- Los Cuatro Rangos de Referencia del Plan:

De acuerdo al análisis geo-espacial, y considerando las variables y criterios utilizados para determinar áreas o zonas que permitan la implementación del Plan Agroforestal debido a su potencialidad, se establecieron cuatro rangos de referencia:

Áreas de muy bajo potencial: Son aquellas donde los aspectos biofísicos de producción y los socio-económicos son muy escasos, por lo que sería muy poco recomendable la implementación en esas áreas.

Áreas de bajo potencial: Son aquellas donde los aspectos biofísicos de producción y los socio-económicos son escasos. Para la implementación del Plan en esas áreas se requeriría de un gran esfuerzo institucional, económico y de logística, y tendría un impacto social muy bajo.

Áreas de buen potencial: Son aquellas donde las condiciones para la implementación del Plan son buenas, considerando los aspectos biofísicos de producción y los socio-económicos que son favorables en estas áreas.

Áreas de muy buen potencial: Son aquellas donde las condiciones para la implementación del Plan son muy buenas, considerando los aspectos biofísicos de producción y los socio-económicos que son muy favorables en estas áreas.

Figura N°1: Mapa de Potenciales Polos de Desarrollo Agroforestal. Año 2013.

Considerando la figura N°1, se pueden agrupar los siguientes distritos, que a la vez serán considerados potenciales polos de desarrollo del Plan Agroforestal:

Cuadro N°2: Agrupamiento de Distritos Potencialmente aptos para el Desarrollo Agroforestal, año 2013

Agrupaciones

Distritos

Superficie

(ha)

Número de fincas

Noroeste

Horqueta

242.967

7.075

San Pedro del Ycuamandyju

146.521

4.096

Sub-total

389.488

11.171

Noreste

San Estanislao

141.878

4.399

Curuguaty

337.678

4.856

Sub-total

479.556

9.255

Centro

Caacupé

5.489

667

Arroyos y Esteros

17.209

1.181

Cnel. Oviedo

42.286

3.751

Carapeguá

21.685

3.584

Ybycuí

39.545

2.156

Sub-total

126.214

11.339

Sur

San Juan Nepomuceno

54.091

3.887

Yuty

61.550

4.912

Sub-total

115.641

8.799

Total

1.110.899

40.564

Fuente: Elaboración propia.

 Considerando el cuadro anterior, podemos observar que en la agrupación denominada Noroeste, existen 389.000 ha de superficie con capacidad para la implementación de sistemas agroforestales, y así como 11.171 productores de la agricultura familiar (AF).

En la agrupación Noreste, existen 479.556 ha de superficie con capacidad para la implementación de sistemas agroforestales y 9.255 productores de la AF. En la agrupación Centro, existen 126.214 ha de superficie con capacidad para la implementación de sistemas agroforestales y 11.339 productores de la AF. Y en la agrupación Sur, existen 115.641 ha de superficie con capacidad para la implementación de sistemas agroforestales y 8.799 productores de la AF.

Realizando una sumatoria de cada una de las agrupaciones presentadas se tienen en total 1.110.899 ha aptas para la producción agroforestal y existen 40.564 familias pertenecientes al estrato de la AF.

9.- Estrategia de Organización del INFONA para la Implementación del Plan:

Del desarrollo de esta línea estratégica depende principalmente la ejecución eficiente del Plan Nacional Agroforestal, ya que es el INFONA la institución rectora y responsable principal de orientar el trabajo interno y la articulación externa para cada una de las acciones a ser desarrolladas.

Importa mencionar que la base de esta línea de trabajo es el involucramiento de las altas autoridades y niveles directivos en la ejecución del Plan Nacional Agroforestal. Esto, porque parte de las acciones planteadas en el Plan requieren decisiones institucionales que implican reformas y adecuaciones tanto estructurales cuanto funcionales, por ende, también financieras.

Asimismo, la designación de personal adecuado a las tareas a ser desarrolladas y la de un/a profesional responsable de la coordinación y seguimiento a la ejecución del Plan, quien apoyará permanentemente a las autoridades del INFONA en la definición de estrategias para mejorar la articulación interinstitucional, así como la aproximación, alianzas y coordinación con empresas privadas.

Con las medidas de acción planteadas en el Eje Programático Marco Legal y Fortalecimiento Institucional, es necesario iniciar un proceso interno de organización, comunicación y difusión permanente de los trabajos necesarios para avanzar en la implementación del Plan.

10.- Estrategia de Articulación interinstitucional del Plan:

Esta estrategia busca fortalecer la capacidad de coordinación y articulación entre las instituciones involucradas en el desarrollo agroforestal nacional.

El punto de partida de esta estrategia es la existencia del Sistema Integrado de Gestión para el Desarrollo Agropecuario y Rural (SIGEST), del cual el INFONA es integrante permanente. El SIGEST, por ser un espacio de diálogo, coordinación, articulación y de definición de líneas de políticas conjuntas entre los presidentes de entes autárquicos del sector agropecuario y el ministro del MAG, se convierte en el espacio propicio para tomar decisiones políticas respecto a la implementación del Plan Nacional Agroforestal. 




Figura N°2: Miembros del SIGEST 

En el marco del SIGEST se plantea el establecimiento de una Comisión de Trabajo de Promoción de la Producción Agroforestal, a ser integrada por las instituciones directamente involucradas (conforme la Figura N°2). En dicho espacio se deberán tomar decisiones estratégicas de acción entre instituciones para elevarlas al pleno del SIGEST a través del INFONA, como institución rectora del Plan Nacional Agroforestal.

Por el MAG resulta clave la presencia de representantes tanto de la Dirección General de Planificación, como responsable de la planificación y definición de políticas sectoriales, cuanto, de la Dirección de Extensión Agraria, como dependencia responsable de la asistencia técnica y acciones sectorial a campo, en esta Comisión de Trabajo.

Por el INFONA resulta clave que además de la Dirección de Planificación se posibilite la participación de la coordinación responsable del Plan Nacional Agroforestal a ser determinada.

La Comisión de Trabajo tendría también a su cargo la elaboración de propuestas de proyectos interinstitucionales de promoción de la producción agroforestal.

11.- Estrategia de Alianzas Público-Privadas del Plan:

Con esta estrategia se pretende desarrollar o ampliar alianzas o convenios de cooperación con empresas privadas, gremios productivos, cooperativas e instituciones privadas para maximizar los recursos y la efectividad de las intervenciones, al juntar fortalezas y bienes de diferentes agentes involucrados.

Esta estrategia deberá estar organizada bajo la intervención de la Dirección de Planificación y de la coordinación del Plan Nacional Agroforestal, ya que el INFONA deberá contar con los mecanismos establecidos claramente de relacionamiento con el sector privado.

Una de las ventajas para avanzar en esta Estrategia es la reciente promulgación de la Ley N° 5102 De Promoción de Inversiones en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado, más conocida como la Ley de Alianzas Público Privadas, la que facilitará la determinación de mecanismos, tipos, montos, entre otros de la relación entre instituciones del Estado y Empresas Privadas para financiar y cooperar conjuntamente en el desarrollo de emprendimientos productivos.

Especial importancia tendrá la creación del Departamento de Captación de Fuentes de Financiamiento dentro de la Dirección de Fomento Forestal en el INFONA, conforme lo propuesto en el Eje Programático Marco Legal y Fortalecimiento Institucional, ya que para efectivizar las alianzas se requerirá de un trabajo permanente de búsqueda de oportunidades en el sector privado por parte de la institución.

12.- Estrategia de Acción Territorial del Plan:

Esta estrategia es clave atendiendo que la implementación del Plan Nacional Agroforestal, si bien tiene componentes institucionales de articulación interinstitucional y de aproximación con el sector privado, se da principalmente a nivel de campo.

Por ello, se plantea un trabajo articulado con el MAG a través del SIGEST para fortalecer los espacios de planificación, coordinación y articulación público privado a nivel departamental en las Mesas de Coordinación Interinstitucional Departamental para el Desarrollo Agrario y Rural (MECID/DAR), liderado por las Gobernaciones Departamentales y por los Centros de Desarrollo Agropecuario de la DEAg del MAG.

Si bien estas instancias buscan reproducir a nivel territorial el plenario del SIGEST a nivel central, cuentan con el diferencial de incorporar según el departamento en el que se instalan, a otras instituciones importantes, ONGs, cooperativas, gremios productivos e incluso organizaciones de productores.

Para el INFONA este espacio se convierte en un espacio de definición importante principalmente teniendo en cuenta los Polos de Desarrollo contemplados en el Plan, que requieren un trabajo articulado y consensuado entre los actores locales para acordar líneas de trabajo conjuntas.

13.- Estrategia de Seguimiento y Evaluación del Plan:

Es necesario diseñar e implementar un Sistema de Seguimiento y Evaluación que incluya el monitoreo permanente del correcto avance de las acciones por parte de las instituciones involucradas directamente con el Plan, así como un control social permanente de los actores sociales y privados que participan del proceso.

Este monitoreo permanente permitirá avanzar en la evaluación sistemática de la ejecución del Plan y tomar decisiones sobre medidas correctivas necesarias en tiempo y forma, con el fin de rectificar rumbos a tiempo.

Se plantea una evaluación parcial del estado de aplicación del Plan Nacional Agroforestal por parte del INFONA cada dos años y la correspondiente rendición de cuentas en el ámbito del SIGEST y ante la sociedad civil. Asimismo, una evaluación intermedia a profundidad en la mitad del plan se torna necesaria.

El INFONA será la institución responsable de liderar esta Estrategia creando las condiciones necesarias a nivel de estructura institucional, así como de recursos humanos y financieros. Amplia experiencia en temas de monitoreo y evaluación la tienen los organismos internacionales como FAO, GIZ, JICA, IICA quienes pueden contribuir significativamente con el diseño del sistema y su funcionamiento.

14.- Política Nacional Forestal en el Marco del Plan Nacional Agroforestal:

Cabe mencionar, que el Plan Nacional Agroforestal que será propuesto deberá responder a los lineamientos establecidos en la Política Nacional Forestal. En tal sentido, podemos significar que la Política Nacional Forestal está basada en las experiencias y recomendaciones sugeridas por el sector público y la sociedad civil, compuesta por organizaciones del sector privado, organizaciones gremiales y Organismos No Gubernamentales (ONGs).

Esta política surge a partir de procesos de consultas y consensos participativos con las instituciones y organizaciones citadas más arriba y dentro de sus objetivos podemos destacar algunos que servirían como sustento legal suficiente para la futura implementación de las acciones a ser sugeridas en el Plan Nacional Agroforestal:

 Revertir el proceso de pérdida y degradación de los bosques y promover el manejo sostenible de los ecosistemas forestales;

b.     Promover e incentivar la inversión pública y privada en la reforestación, la agroforestería y el enriquecimiento de bosques naturales degradados, para recuperar tierras de uso económico forestal, incorporarlas al desarrollo económico, producir materia prima industrial y de consumo energético y generar fuentes de empleo en el medio rural.

c.      Proveer condiciones adecuadas y seguridad jurídica para las inversiones en el sector forestal;

d.     Mejorar la competitividad y eficiencia foresto-industrial para mayor valor agregado de los productos forestales y posicionarse en los mercados, nacional e internacional;

e.    Promover la valoración económica de los bienes y servicios provenientes de los bosques nativos y plantaciones forestales;

f.    Fomentar el desarrollo de la Investigación forestal y su difusión para mejorar la generación y transferencia de tecnologías apropiadas para el sector forestal;

g.     Crear y fortalecer un Sistema Nacional de Información Forestal;

h.   Promover la formación y capacitación permanentes de recursos humanos calificados, en los diferentes niveles, para acompañar el desarrollo del sector forestal;

i.      Promover la concientización de la población en la conservación y uso sostenible de los bosques y su importancia estratégica en el desarrollo económico del país; y,  

j.     Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales incorporándolas en las actividades de manejo forestal para internalizar en el medio rural los beneficios económicos y socio-ambientales que deparan los bienes y servicios de los bosques.

 Considerando los objetivos de la Política Forestal Nacional, se puede afirmar que existen suficientes elementos legales que pueden sostener un Plan Nacional de Agroforestería, diseñado para su implementación a nivel de pequeños productores y que contribuya a satisfacer ciertas necesidades económicas, sin descuidar los aspectos sociales y ambientales de las comunidades beneficiarias.

Dentro del mismo documento, podemos identificar líneas programáticas que buscan impulsar el desarrollo forestal sostenible del país, donde también son consideradas las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales. Estas líneas programáticas tienen establecidas estrategias que deberán ser implementadas para el logro de los fines propuestos, para los cuales serán priorizados los diferentes programas e instrumentos que se requerirán para la operatividad de los delineamientos programáticos. Estas estrategias facilitarán el proceso de planificación del desarrollo sectorial a través de las acciones coordinadas y orientadas de los programas forestales.

La línea programática “Plantaciones forestales” busca fomentar la reforestación y la implementación de sistemas agroforestales en áreas prioritarias de interés forestal establecidas y el otorgamiento de garantías de largo plazo para los beneficios que son derivados de las inversiones en plantaciones forestales y en programas de agroforestería.

 

Plantaciones forestales busca fomentar la reforestación y la implementación de sistemas agroforestales en áreas prioritarias de interés forestal

Entre las estrategias previstas para la implementación de la línea programática “Plantaciones forestales y sistemas agroforestales”, se encuentran las siguientes:

Incentivos para el establecimiento y desarrollo de plantaciones forestales industriales, energéticas y de uso múltiple en zonas prioritarias para la reforestación;

Mecanismos de financiamiento para el desarrollo de programas agroforestales y silvopastoriles;

Mecanismos de fomento para la instalación de viveros forestales en zonas consideradas prioritarias para la reforestación y desarrollo de programas agroforestales;}

Promoción de las plantaciones forestales para acceder a los beneficios de programas de mitigación de gases de efecto invernadero y otros servicios ambientales generados por los bosques;

e.      Mecanismos financieros innovadores para facilitar la reforestación y los programas agroforestales; y,

     Actualización de la Ley N°356/95 de Forestación y Reforestación y de sus correspondientes reglamentaciones para adecuarla a la realidad económica y financiera del Estado. 

15.- Proyecciones Técnicas del Plan:

Es importante señalar que el Plan Nacional Agroforestal se articula e inserta con los elementos, líneas programáticas y estratégicas de las políticas nacionales y sectoriales vigentes. Estos objetivos, ejes y líneas programáticas del Plan Nacional Agroforestal se suman y se convierte en una línea más de trabajo favoreciendo y cooperando como una acción vinculante en las dimensión ambiental, social y económica de:

a).- El Plan Nacional de Reforestación;

b).- El Plan Nacional de Desarrollo 2030;

c).- La Política Forestal Nacional; el Marco Estratégico Agrario (MAE) ampliado 2009 – 2018;

d).- La Política Estratégica de Valoración y Retribución de Servicios Ambientales; y,

 e).- La Política Nacional de Cambio Climático del Paraguay.

 El fomento y desarrollo del Plan Nacional Agroforestal pretendía alcanzar a todas las unidades productivas del sector agro-rural del Paraguay, sustentado en que los objetivos, principios, elementos y componentes universales de los Sistemas Agroforestales (SAF), permiten que las unidades productivas de cualquier tipo, escala y nivel tecnológico sean estás para el uso agrícolas, pecuarias y/o de aprovechamientos forestales, puedan incorporar en sus sistemas de producción convencionales los Sistemas Agroforestales (SAF), por medio de  al menos una especie leñosa perenne es una planta o cultivo que manejada su producción tiene fines agrícolas y/o incluyendo las pasturas con fines de producción pecuario.  

Los objetivos y las metas del Plan Nacional Agroforestal es promover y fomentar los Sistemas Agroforestales (SAF) a nivel nacional y regional (Región Oriental y Occidental), y el fomento y desarrollar de los Sistemas Agroforestales (SAF) en Polos de Desarrollo orientados preferentemente a las unidades productivas denominadas de la Agricultura Familiar (AF).

Básicamente el fomento de los Sistemas Agroforestales (SAF) a todo tipo, escala y nivel tecnológico diferenciados, promoviendo al manejo de sus cultivos y el manejo de los suelos, buscando mejorar sus rendimientos, combinando la producción de cultivos forestales arbóreos (abarcando árboles maderables y no maderables como frutales y otros cultivos), con cultivos agrícolas y/o animales, de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad productiva, aplicando, además, prácticas de manejo compatibles con las costumbres culturales de la población local.  

 

Desarrollo para los Sistemas Agroforestales (SAF) orientados especialmente para los pequeños productores

 La propuesta de estrategia de gestión planteado para el fomento y desarrollo del Plan Nacional Agroforestal actualizado independientemente de un alcance por el fomento a nacional y regional territorial, en la formulación a identificado y selección Polos de Desarrollo para los Sistemas Agroforestales (SAF) orientados especialmente para los pequeños productores de la Agricultura Familiar (AF).

Esta focalización de las Polos de Desarrollo como Zonas Productivas cuya unidades territoriales de ocupación mayoritaria es Agricultura Familiar (AF) calificándolas como prioritarias para la ejecución del Plan están agrupados en Zona Noroeste (Distritos de Horqueta y San Pedro del Ycuamandyju como ejes), Noreste (con los distritos de San Estanislao y Curuguaty como ejes), Zona Centro (con los distritos de Caacupé, Arroyos y Esteros, Cnel. Oviedo, Carapeguá e Ybycuí como ejes) y la Zona Sur (con San Juan Nepomuceno y Yuty como ejes).

Se plantea además como el objetivo general del Plan Nacional Agroforestal fomentar e impulsar a nivel nacional, regional y local el desarrollo de los Sistemas Agroforestales (SAF) en las unidades productivas agrícolas, pecuarias y/o de aprovechamiento forestales en el sector agro-rural del Paraguay, para contribuir con el mejoramiento de la competitividad del sector agrario del Paraguay, con énfasis en la Agricultura Familiar (AF), conforme al Plan Nacional de Reforestación, el Plan Nacional de Desarrollo 2030, la Política Forestal Nacional y el marco Estratégico Agrario ampliado 2009 – 2018, Política Estratégica de Valoración y Retribución de Servicios Ambientales y la Política Nacional de Cambio Climático del Paraguay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas