Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista Agroambiental;
Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay,
presentamos “LA GUIA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA (TORs) PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS “PLANES DE MANEJO FORESTAL (PMFs)” POR RESOLUCIÓN Nº7/2002
– LEY N°422/73 “FORESTAL”; para el conocimiento y su debate constructivo de los
visitantes de este BLOG.
APLICACIÓN DE LA GUIA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA (TORs) PARA LA
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE “PLANES DE MANEJO FORESTAL (PMFs)” POR RESOLUCIÓN
Nº7/2002 – LEY N°422/73 “FORESTAL
I.-
ANTECEDENTES:
1.-
Existen normar legales y administrativas que las unidades productivas necesitan
respetar para realizar la planificación para el aprovechamiento racional de sus
recursos naturales productivos en particular los BOSQUES NATIVOS; con los
“Planes de Manejo Forestal (PMFs)”, dependiendo del sitio, la escala y
la tecnología aplicadas en los planes de manejo necesitan contar con sus “Estudios
de Evaluación del Impactos Ambiental”.
2.-
Estas herramientas legales administrativas de carácter normativo vigentes
aseguran el compromiso del cumplimiento de las leyes forestales y ambientales y
que regulan, limitan, prohíben y fomentan el uso y manejo racional de los
recursos naturales productivos de las unidades productivas.
3.- Existen BUENAS PRÁCTICAS identificadas, analizadas, evaluadas y seleccionadas como las HERRAMIENTAS para el aprovechamiento racional de los recursos naturales productivos de los ecosistemas que conforman el área de influencia son:
a).- Herramienta Institucional: el Ordenamiento Territorial como un instrumento jurídico, administrativo y técnico disponible para la Planificación del Manejo Forestal Sostenible que los gobiernos municipales locales del área de influencia del proyecto y con el apoyo del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) contribuir con un desarrollo sostenible.
b).- Herramienta
Administrativa: existen normar legales y administrativas que las unidades
productivos de sus propiedades en el área de influencia del proyecto necesitan
realizar la Planificación para el Aprovechamiento Racional de sus Recursos
Naturales Productivos en sus Tierras y además para el Aprovechamiento Racional
de los recursos forestales necesitan contar con sus Estudios de Impacto
Ambiental (EsIA). Ambas herramientas administrativas aseguran el compromiso del
cumplimiento de las leyes ambientales y que regulan, limitan, prohíben y
fomentan el uso y manejo de los recursos naturales productivos de las unidades
productivas del área de influencia del proyecto.
II.- CONTENIDO MÍNIMO DE LAS HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVAS Y LEGALES VIGENTES:
En estas herramientas administrativas y normas legales vigentes y de responsabilidad del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) podemos citar como las prioridades las siguientes:
1.- Ley Nº422/73 Forestal: es un marco legal vigente hace 51 años que esta su administración y aplicación al Servicio Forestal Nacional (SFN) pero que actualmente es el Instituto Forestal nacional (INFONA), que por el Decreto N°11.681/75 “POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N°422/73” emitieron las:
1.1.- RESOLUCIÓN Nº224/2001: “POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACION DE LOS PLANES DE USO DE LA TIERRA”, y,
1.2.- RESOLUCIÓN
Nº7/2002: “POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE
LOS PLANES DE MANEJO FORESTAL.
2.2.- Estos aprovechamientos de los “PLANES DE MANEJO FORESTAL” en particular según su sitio, escala y tecnología de Manejo Forestal se desarrollan los Estudios de Impacto Ambiental generando sus Planes de Gestiones Ambientales (PGAs) de cumplimiento obligatorio cuyo resultado de aplicación contribuyen a que estas unidades productivas sean cada vez más sostenidos, sustentables y sostenibles.
3.- Ley Nº3001/2006 de Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales en Paraguay:
3.1.- Vigente hace 18 años vienen fomentando la formación de conciencia de quienes producen y de quienes se benefician; la identificación clara del flujo de servicios; la cuantificación de servicios; la valoración económica de servicios; la creación de un marco legal apropiado; y los arreglos institucionales para su implementación.
3.2.- Actualmente se tiene desarrollado Identificación de oferentes y usuarios, la formación de conciencia en productores y consumidores de los Servicios Ambientales, la identificación del flujo de los Servicios Ambientales, la identificación de criterios/métodos económicos para la determinación del monto a pagar, los instrumentos legales que operativicen el Pago de los Servicios Ambientales, así como la institucionalidad necesaria, la creación de esquemas de monitoreo y evaluación del sistema y el establecimiento de estrategias comerciales de Servicios Ambientales.
Modelo de Plan de Manejo
Forestal (PMF) en Cumplimiento de la Resolución N°07/2002 de la Ley N°422/73 “Forestal”
Vigente hasta el año 2024
4.- Ley Nº422/73 “Forestal” bajo administración y aplicación actualmente por el Instituto Nacional Forestal (INFONA), que por el Decreto N°11.681/75 “Por el cual se reglamenta la Ley N°422/73” y las:
4.1.-
RESOLUCIÓN Nº7/2002:
“Por la cual se reglamenta la elaboración y presentación de los PLANES DE
MANEJO FORESTAL”; y,
4.2.-
RESOLUCIÓN Nº224/2001:
“Por la cual se reglamenta la elaboración y presentación de los PLANES DE
USO DE LA TIERRA”.
5.-
Podemos aseveramos que este marco legal, su decreto reglamentario y sus
resoluciones regulan el uso de los recursos naturales productivos de las
unidades productivas agropecuarios y/o de aprovechamiento forestal.
5.-
Ley Nº294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)” administrada
actualmente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES);
obligando a las unidades productivas agropecuarias y/o de aprovechamiento
forestal que aplican para al aprovechamiento de sus recursos naturales
productivos los “Planes de Manejo Forestal y/o Planes de Uso de la Tierras”
desarrollen sus “Estudios de Impacto Ambiental” y generando sus “Planes
de Gestiones Ambientales (PGAs)” de cumplimiento obligatorio cuyo resultado
de aplicación contribuyen a que estas unidades productivas sean cada vez más
sostenidos, sustentables y sostenibles.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE PLANES DE MANEJO FORESTAL (PMF):
I.- INTRODUCCIÓN:
La
preocupación por la pérdida del bosque húmedo tropical natural, ha ampliado el
debate sobre sus usos presentes y futuros, pasando de un enfoque basado en la
naturaleza de la industria forestal y del comercio de la madera hasta otro que
abarca también asuntos Tales como la conservación de la diversidad biológica,
cambios climáticos y justicia social.
1.- Es
ampliamente aceptado que los recursos forestales y las tierras relacionadas con
ellos deberían ser manejados para atender las necesidades sociales, económicas,
ecológicas, culturales y espirituales de las generaciones presentes y futuras.
2.- En nuestro
país, la protección y aprovechamiento del recurso “bosque” regulado por
ley N 422/73 y sus Decretos Reglamentarios N°11.681/75 y N°18831/96 y la
Institución encargada debe velar por el cumplimiento de la legislación
forestal, es el Servicio Forestal Nacional, siendo una de las principales
atribuciones Reglamentar y Supervisar la conservación, recuperación y
utilización de las tierras forestales.
Considerando
estos preceptos, el equipo técnico de la Intervención de la cooperación de
técnicos de la Institución, elaboró el presente trabajo, para dejar establecida
las normas y requisitos necesarios, para la formulación y aprobación de los
tres tipos de Planes de Manejo presentado ante la Institución, para el
aprovechamiento de los bosques privados de nuestro país.
II.- OBJETIVOS:
Elaborar un
documento reuniendo todos los requisitos técnicos necesarios, para la
elaboración y aprobación de los Planes de Manejo Forestal, unificando criterios
técnicos.
1.- Documentos
legales que deben acompañar la presentación del estudio técnico:
· Copia
Autenticada por Escribanía del Título de Propiedad.
· Copia
Autenticada por Escribanía del Contrato de Arrendamiento, si lo hubiere.
· Copia
Autenticada por Escribanía de la Cédula de Identidad del propietario o
representante legal de la firma, si se tratara de una persona jurídica.
· Copia
Autenticada por Escribanía de la Constitución de Sociedad y del poder otorgado
el representante legal, si fuera el caso.
· Original
Declaración Jurada vía Escribanía, firmada por el Propietario y el Consultor
responsable de la elaboración de estudio técnico manifestando la autenticidad
de los datos contenidos dentro del mismo.
· Original
o Copia Autenticada del Dictamen de la Secretaría del Ambiente.
2.- Documentos
técnicos que deben ser presentados:
• Carta
Topográfica Original Escalas 1:50.000, para la Región Oriental y 1:100.000 para
la Región Occidental - Chaco.
• Plano de la
Propiedad con las siguientes escalas:
Ø Propiedades
hasta 5000 Has.: 1:10.000
Ø Propiedades
desde 5001 a 20.000 Has: 1:20.000
Ø Propiedades
mayores de 20.000 Has: 1:50.000
• Imagen
Satelital Original actualizada.
3.- Requisitos
de contenido:
Portada:
· Tipo
de Plan
· Nombre
y Apellido del Propietario.
· Domicilio
- Teléfono
· Ubicación
geográfica de la propiedad (Georeferencia, Lugar, Distrito, Departamento)
· N° de
Finca(s) ÷ N° de Padrón(es)
· N° de
Registro de Bosques.
· Superficie
Total
· Superficie
Bajo Plan
· Nombre
del Consultor – Teléfono
Estudio
Técnico:
· Tipos
de bosques y superficies por estrato y total.
· Tipo
de Muestreo y metodología de trabajo.
· Volumen
Total por parcela, para todas las especies con ejemplares de 10 y más cm. de
DAP, con su respectivo análisis estadístico.
· Tablas
de resultados del inventario de dos entradas, clasificando según Especie y
Clase Diamétrica las variables: N° de Árboles; Área Basal y Volumen Comercial
(hasta volumen de copa); referidos a la hectárea como unidad de superficie.
· Tablas
de valores estimados de volumen de rollos aprovechables con diámetro igual o
superior a 45 cm., según especies referidas a hectárea, georeferenciadas por
parcela.
· Plan
de Cortas, indicando el volumen máximo a cortar por especie y total anual por
Calidad Comercial, clasificando según Clases Diamétricas por Hectárea y para
todo el bosque.
· Para
superficies boscosas mayores a 1000 há., se deberá presentar un estudio de
reconocimiento de regeneración natural.
· Planillas
de Campo de Inventario.
· Planillas
de Superficie del área de bosque medida.
· Informe
de Fiscalización de la propiedad en estudio, que deberá ser solicitado al
Distrito Forestal correspondiente, por el Propietario o el Consultor
responsable; antes de la presentación del Plan al SFN.
Las hojas del
Plan y los documentos anexos, deberán estar firmados con sello aclaratorio, por
el Consultor responsable de la elaboración.
III.- ESPECIFICACIONES
Y CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO FORESTAL:
El estudio
técnico presentado ante el Servicio Forestal Nacional, por un Profesional
(Ingeniero Agrónomo con especialización Forestal), inscripto debidamente en el
Registro Público Forestal, deberá contener informaciones de carácter veraz,
observando en todo momento la ética profesional, considerando que estos
documentos técnicos pasan a ser instrumentos para la toma de decisiones en
Políticas de Orden Público.
La
responsabilidad jurídica del inmueble bajo plan, en todo momento es del
Propietario, estando obligado el Estado Paraguayo a través del Servicio
Forestal Nacional, en fiscalizar la debida ejecución de los planes aprobados
por éste, siendo esta la Institución encargada de administrar, promover y
desarrollar los recursos naturales renovables del país; en lo que a su defensa,
mejoramiento, ampliación y racional utilización se refiere.
Todo manejo
forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los
cursos de agua, los suelos y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los
paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones ecológicas y la integridad
del bosque, podrán ser mantenidas.
Deberá
adecuarse a lo establecido en la Ley N°294/93 "Evaluación de Impacto
Ambiental", de acuerdo a la escala y la intensidad del manejo forestal,
así como la peculiaridad de los recursos afectados, que se deberá incorpora
adecuadamente en el sistema de manejo.
Dichas
valoraciones deberán considerar el paisaje y los impactos causados por los
procesos realizados en el lugar.
Considerarán
medidas para proteger las especies raras, amenazadas y en peligro de extinción,
al igual que sus hábitats (por ejemplo, zonas de anidamiento o alimentación).
Establecerán zonas de protección y de conservación, de acuerdo a la escala y la
intensidad del manejo forestal según la peculiaridad de los recursos afectados.
Controlarse, las actividades inapropiadas de la caza, captura y recolección.
Las
funciones ecológicas vitales deberán mantenerse intactas, aumentarse o
reponerse. Estas incluyen:
a.
La regeneración natural y la sucesión de los bosques.
b.
La diversidad genética de las especies y de los
ecosistemas.
c.
Los ciclos, naturales que afectan la productividad del
ecosistema forestal
El
Plan de Manejo Forestal (PMF) y los documentos sustentatorios deberán
proporcionar:
a.
Los Objetivos del manejo.
b.
La descripción de los recursos del bosque que será
manejado, las limitaciones ambientales, el estado de la propiedad y el uso de
la tierra; las condiciones socioeconómicas y un perfil de las áreas adyacentes.
c.
La descripción del sistema silvicultural y/o otro sistema
de manejo, basado en la ecología del bosque y en la información obtenida a
través de los inventarios forestales.
d.
La justificación de la tasa de la extracción anual y la
selección de especies.
e.
Las medidas para el monitoreo del crecimiento y la
dinámica del bosque.
f.
Las medidas ambientales preventivas basadas en las
evaluaciones ambientales.
g.
La identificación y la protección de las especies raras,
amenazadas o en peligro de extinción.
h.
Los mapas que describan la base de los recursos
forestales, incluyendo las áreas protegidas, las actividades de manejo
planeadas y la titulación de la tierra.
i.
La descripción y justificación de las técnicas de
extracción de madera y del equipo a ser utilizado.
El Plan de
manejo deberá ser revisado periódicamente para incorporar los resultados del
monitoreo y la nueva información científica y técnica, para responder a los
cambios en las circunstancias ambientales, sociales y económicas.
En caso de
constatarse que la madera extraída haya superado las recomendaciones del Plan
de Cortas, se suspenderá automáticamente la expedición de Guías de Circulación
de Productos Forestales, al Titular del Plan, pasible de las sanciones
previstas en la Ley N°422/73.
IV.- PARTES
QUE DEBE CONTENER UN PLAN DE MANEJO FORESTAL:
1.-
Introducción
2.- Objetivos
del Plan de Manejo
Interpretación:
Mapas topográficos - Imágenes Satelitarias - Mapas Geológicos - Hidrológicos -
Vegetación.
Elaboración
de. Mapas: Relieve - Puntos de Observación probables (calicata, barrenada y
muestreo superficial (18- 20cm).
3.- Estudios
De Gabinete:
3.1- Uso
Actual de la Tierra
Se describirán
los diversos usos que en forma continua y actual se están realizando dentro de
la propiedad en estudio, con sus, correspondientes superficies en m2, Has o
km2. Esta descripción abarcarla los siguientes:
a.
Campos naturales.
b.
Campo Bajo: clase de vegetación predominante, condición
actual inundable o inundado, frecuencia, etc.
c.
Pasturas implantadas(potreros): clase - estado actual.
d.
Bosques nativos: Inexplotados – semiexplotados - raleados
- especies existentes- estado actual.
Tipo
de Bosque: Alto - Medio - Bajo. Bosques en Galería: Alto - medio - bajo.
Especies existentes, estado actual.
e.
Lagunas y esteros
f.
Caminos: tipo (principal, internacional, vecinal, étc.) -
clase (terraplenado, asfaltado, etc.).
g.
Provisión de agua: tajamares - tanques - bebederos - ríos
- arroyos- etc.
4.-
Características Generales del Área:
4.1.- Localización
y Extensión:
Especificar la
ubicación exacta del lugar a ser objeto de estudio, indicando las coordenadas
(Latitud y Longitud); Distancia a Centros Urbanos de población; lugares
históricos; Cursos de Agua (ríos, arroyos, laguna); Caminos principales; todo
tipo de referencia para llegar hasta la propiedad.
Lugar:
Distrito:
Superficie
Total: (Há. o Km2).
Superficie
Bajo Plan: (Há.)
Límites de la
Propiedad: N - S - E y O
V.- VEGETACION:
Es determinada
sobre la base de las observaciones locales de la vegetación acordes con el
entorno regional.
Se
debe realizar:
a.
Para superficies boscosas de 51 Has hasta 500 Has, se
realizará un censo forestal comercial, tomando en cuenta los resultados del
inventario de reconocimiento y consistirá en la medición del 100% del área a
ser manejada, con todos los árboles con valor comercial con DAP igual o mayor a
los diámetros mínimo; de corta establecidos y cálculos del volumen de leñas,
postes, y carbón y otros productos obtenidos del bosque.
b.
Para superficies mayores a 500 Has, se realizará un
inventario forestal de reconocimiento ejecutado en toda el área cubierta de
bosque productivo de la propiedad, excluyendo las zonas de protección y
reserva.
VI.- CLIMA:
El estudio
técnico deberá contar con una caracterización climatológica regional, donde se
encuentra el área de estudio.
Ejemplo:
Área de
Estudió: Finca N°
Distrito:
Trinidad
Departamento:
Itapúa
Estación
Meteorológica: Capitán Miranda o Encarnación.
Entre los
datos climáticos más resaltantes se pueden citar:
-
Precipitación
- Temperatura
- Humedad
- Vientos
Predominantes
- Incidencia
de Heladas
VII.- VII.
MATERIALES Y METODOS:
1.- Estudios
Preliminares:
2.- Mapas
Bases:
Todo Plan de
Manejo deberá anexar un Mapa de Ubicación, el cual deberá elaborarse sobre la
Carta Topográfica Nacional del lugar y a escala existente en la Sección Ventas
de la Dirección del Servicio Geográfico Militar, sobre el cual se dibujará la
propiedad en estudio.
Además, un
Mapa de Uso Forestal, que se elaborará a escala conveniente de las diferentes
coberturas existentes en la propiedad, tomando como base la Imagen Satelital
actualizada del lugar y debidamente georeferenciada en todos los vértices;
Descripción de los linderos, si se han definido bloques se deberá incluir la
superficie de los mismos.
Los elementos
Cartográficos que deben comprender un Mapa Forestal son: Título del Mapa;
Grilla en UTM; Lat; Long; Dalum WGS-84; Norte Magnético; Escala Gráfica y
Numérica; Poligonal del área o propiedad georeferenciada con todos los
vértices; Descripción de los linderos, si se han definido bloques se deberá
incluir la superficie de los mismos.
Los elementos
temáticos deberán comprender: Curvas de Nivel; Infraestructura (casas,
campamentos, pista de aterrizaje, etc.); Red vial, indicando tipo de caminos,
Red-Hidrográfica; Descripción de los tipos de coberturas existentes y las
superficies y porcentaje correspondiente; Límites y números de fincas, y
padrones; Localización de las parcelas de inventario.
2.2.-
Procesamiento de Datos:
Los planes de
manejo serán iniciados con un Inventario Forestal de reconocimiento, ejecutado
en toda el área cubierta de bosque productivo, excluyendo las zonas de reserva
y protección.
Si se ha
realizado una estratificación (que es opcional), se podrá realizar el
inventario solamente en los estratos de interés para el propietario; en este
caso las parcelas de muestreo tendrán carácter permanente y los resultados no
se podrán extender para toda el área boscosa.
En el
inventario de reconocimiento deberá utilizarse un, muestreo sistemático de
parcelas de tamaño fijo no menor a 4000 m2 distribuidas sobre el área total a
manejar.
Las
intensidades mínimas de muestreo se fijan en función a la superficie total del
área a inventariar, así para superficies de hasta: 1000 Has. la intensidad
mínima será del 0,5%.
Los árboles
con DAP igual o mayor a 10 cm. deberán ser medidos en todos los casos,
tomándose las variables N° de Árbol, Área Basal, Volumen Comercial, Volumen
Total; Calidad de Rollos; Estado Sanitario y cualquier otra información que el
profesional crea conveniente.
El
procesamiento de los datos del inventario incluirá como mínimo los siguientes
aspectos:
a)
Los resultados del inventario se presentarán
individuamente para cada tipo de bosque, en el caso de que exista una
estratificación forestal.
b)
Los resultados se resumirán en cuadros de distribución
diamétrica de 10 cm. de DAP en adelante para cada especie, grupos de especies y
el total de las especies utilizando Clases Diamétricas de 10 cm de amplitud.
c)
Las especies deben agruparse al menos en dos grupos:
(1)
Especies con valor comercial actual o potencial.
(2)
Las demás especies.
d)
Las variables
analizadas serán: Número de Individuos (N); Arca Basal en m2 (AB) y Volumen
Comercial en m3 (V). El Plan de cortas deberá tomar como referencia el Volumen
resultante a todos los árboles de todas las especies con diámetro mínimo de
corta.
Especies |
DAP |
Timbo |
50 |
Peroba |
50 |
Yvyrapyta |
50 |
Urunde’ŷ para |
50 |
Kurupa’y |
50 |
Lapacho |
50 |
Urunde’y mi |
45 |
Especie |
DAP |
Ka’i kaygua |
45 |
Incienso |
45 |
Cedro |
45 |
Yvyrarô |
45 |
Guatambú |
45 |
Los demás |
40 |
f)
La existencia de madera por hectárea se indicará
especificando el Volumen Total y Comercial por Especie y la Clase de Calidad.
g)
Se presentarán los resultados de la abundancia de la
regeneración natural de los brinzales por especie y grupos de especies y
referidos a la unidad de superficie.
h)
Se cubrirá con el Factor de Forma de 0,775 mientras no
existan tablas volumétricas adecuadas.
i)
Se determina como Error de Muestreo Permisible el 10%
sobre los totales de los parámetros Número de Arboles (N); Área Basal (AB) y
Volumen (V), con un nivel de confianza del 90%; expresados como porcentajes del
promedio.
VIII.- ELABORACION
DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMFs):
Basándose en
los, análisis del resultado del inventario, se podrá elaborar el Plan de Manejo
Forestal para la propiedad en estudio.
Del análisis
de los resultados preparar una lista de las especies encontradas en el bosque
objeto de estudio, hacer una descripción del mismo, teniendo en cuenta los
valores comerciales, identificar: familia botánica; nombre científico; nombre
común.
De acuerdo a
la distribución diamétrica de las especies con valor comercial, determinar las
especies que puedan ser objeto de aprovechamiento desde el punto de vista
económico y con el resto de las especies analizar la recuperación de las
mismas.
El sistema de
manejo empleado deberá ser justificado ecológica; social y económicamente, de
tal manera que garantice la producción sostenible; tanto en término de
volúmenes, de productos, como de su calidad.
Planificar la
división administrativa de los trabajos a ejecutarse, que en el Plan de Manejo
Forestal (Cuarteles de Corta).
Los ciclos de
corta tendrán un mínimo de 15 años, este periodo viene del tiempo de pasaje de
las categorías diamétricas inferiores a las superiores, y fue estimada para el
Paraguay por Hudchinson 1974.
El Inventario
Forestal elaborado como base del Plan de Manejo Forestal, será actualizado
indefectiblemente a los 5 años de ser aprobados, de manera a constatar el
comportamiento y el uso del bosque manejado.
Considera como
especies escasas a aquellas que de acuerdo al Inventario de reconocimiento, y
los árboles con DAP mayor o igual a 20 cm. tienen abundancias menores, a 0,25
árboles por hectárea.
Definir las
especies claves considerando los criterios de abundancia, valor comercial
actual: Valor comercial potencial y otro valor adicional que se crea
conveniente o necesario (producción de productos no maderables).
Estimar la
corta anual permisible considerando el área de aprovechamiento anual, (AAA),
las especies seleccionadas, los diámetros: mínimos de corta (DMC), la
prescripción silvicultural y los factores de seguridad del caso.
La
prescripción silvicultural en ningún caso podrá implicar la corta de más del
80% de la abundancia actual de los árboles seleccionados como comerciales, como
factor de seguridad.
Establecer la
metodología de distribución de los árboles padres o semilleros, que se dejarán
como para beneficiar la implementación de la regeneración de las especies
interesantes.
Para las
operaciones de aprovechamiento se debe diseñar el censo comercial, tomando en
cuenta los resultados del inventario de reconocimiento y que consistirá en la
medición del 100% el área de aprovechamiento anual (AAA), de todos los árboles
con valor comercial con DAP igual o mayor a los diámetros mínimos de corta,
para cada, especie y de aquellos individuos de valor comercial actual, que
puedan tener posibilidades de ser aprovechados en el futuro con diámetros
inferiores a los DMC (Volumen Potencial).
Para
cada año de aprovechamiento y previo al mismo, el propietario del bosque deberá
presentar ante el Servicio Forestal Nacional hoy INFONA, el plan operativo
anual, en el que contemplarán los siguientes aspectos:
1.- El Plan
Operativo Anual de Aprovechamiento: contempla todas las actividades
concernientes al aprovechamiento forestal que se desarrolla en el año.
Planificación del Aprovechamiento en el POA de aprovechamiento deben estar
bien claros los objetivos, volumen a aprovechar, construcción de caminos y
planchadas, instalación e infraestructura.
a. Actividades
del Aprovechamiento del sistema de aprovechamiento debe estar descrito tomado
en cuenta la lista de los árboles a aprovechar, conocimiento de las especies,
dimensión y ubicación en el campo tal como lo proporciona en el censo
comercial. Este permitirá definir con precisión las operaciones que se
realizaran antes, durante y después del aprovechamiento.
b. Cronograma
de Aprovechamiento: cada una de las actividades deberá estar calendarizada en
un cronograma.
2.- Plan
Anual Operativo de Silvicultura (PAOS):
a. Planificación
de las actividades silviculturales: deben estar orientadas a incrementar la
abundancia y el crecimiento de los individuos de las especies comerciales
fundamentalmente.
b. Actividades
Silviculturales: se describirán en qué consistirán los tratamientos
silviculturales y las áreas donde se aplicarán. Deberán indicarse en un Mapa
las zonas de aplicación de estos cronogramas.
c. Cronograma de Ejecución en la Actividades silviculturales: los
tratamientos silviculturales, deben tener un cronograma de actividades para su
ejecución y facilitar la fiscalización de estas actividades.
IX.- CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES:
X.- BIBLIOGRAFÍA:
XI.- ANEXOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.