20 mar 2025

ANÁLISIS SOBRE LA AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (ACI) DESCRIPCIÓN TÉCNICA REALIZADA POR EL ING. AGR. SANTIAGO BERTONI DE LA DESCRIPCIÓN DEL DR. GLATZE AMBOS EXPERTOS DEL MÁS ALTO NIVEL TÉCNICO Y CIENTÍFICO DE LA UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN(UGP) – MARZO DEL 2025

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, (D.Hc) , como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), quisiera compartir un análisis sobre la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) de una descripción técnica realizada por el Ing. Agr. Santiago Bertoni del Dr. Glatze ambos expertos del más alto nivel técnico y científico de la Unión de Gremios de la Producción, para poder compartir con los visitantes de este BLOG.

Ing. Héctor Cristal líder Latinoamericano por una Agricultura sostenida, sostenible y sustentable en el marco de una gestión para una Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en el Paraguay  

Santiago Bertoni: Describe el Escrito por Dr. Glatze; ambos asesores del más alto nivel de la Unión de Gremios de la Producción:

1.- Señores de la Comisión Directiva de la UGP esta nueva visión de la gestión ambiental para con el sector productivo que planteamos con criterios y variables ambientales que han demostrado valorar y orientar nuestros sistemas de producción de una Agricultura de Conservación que los productores paraguayos se han ganado hacia una Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI).

2.- Con este enfoque de una Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI), asociado a un rumbo más integrado fuertemente interrelacionado con la seguridad alimentaria, el desarrollo y el cambio climático, dependerá de la armonización de las políticas y la coordinación de los acuerdos institucionales, manteniendo del concepto que evoluciona permanentemente y no existe un planteamiento único que pueda utilizarse.

3.- Asumimos en esta propuesta de la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para el desarrollo sostenible del sector productivo agropecuario y forestal del Paraguay como sector productivo privado seguir siendo una alternativa validad para seguridad alimentaria nacional y contribuir con la seguridad alimentaria global, así como seguir asumiendo los retos y desafíos generados por el Cambio Climático,

4.- Esta propuesta también busca promover el crecimiento económico y el desarrollo centrado en el mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales, el fortalecimiento de las relaciones de cooperación técnica, el apoyo a la consolidación de una administración pública transparente y eficaz que refleje la composición e intereses de la sociedad, y el genuino compromiso por el bienestar general y el desarrollo socioeconómico y ambiental del país.

5.- Es bueno acordad, señores miembros de la Comisión Directiva de la UGP quisiéramos culminar este resumen ejecutivo como técnicos de la Mesa de Desarrollo Sostenible de la UGP recordándoles cuanto sigue: “Share This Story, Choose Your Platform! – SEDE CENTRAL DE LA ONU NUEVA YORK EEUU - José Anegi” donde como ¡Un punto alto de nuestra propuesta se refleja con la “¡Share This Story, Choose Your Platform! – SEDE CENTRAL DE LA ONU NUEVA YORK EEUU - José Anegi de Paraguay participaba del lanzamiento de la Alianza para el Crecimiento Sólido del Programa de Green Comodities del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York, EEUU. Uno de los representantes es José Anegi, líder nativo ACHE en Alto Paraná y productor de soja”.

6.- Un miembro activo de las UGP llamado José Anegi; exhortaba en la sede de las Naciones Unidas que “Como indígenas apoyamos las Commodities sostenibles para salir de la pobreza y a la vez respetar el ambiente. Si quieres alimentar al país, debes alimentar el bosque” expresó el líder Anegi en una conferencia magistral en las Naciones Unidas, representando a los productores de Paraguay y las comunidades nativas.

7.- El Ing. Agro. Santiago Bertoni manifiesta que hoy, Alemania ha elegido su caída por segunda vez en su historia. La primera vez fue en 1933 con la elección de Adolf Hitler como Canciller del Reich. La segunda vez es hoy. El designado canciller federal Friedrich Merz, de la CDU, ha sometido a votación en el antiguo Bundestag, ya expulsado, una "enmienda" constitucional que requiere una mayoría de dos tercios del Parlamento. Con los votos de la CDU, el SPD y los Verdes, la "enmienda" constitucional fue aprobada, dando marcha atrás a todas las promesas electorales de Friedrich Merz. Ya no habría encontrado mayoría en el Bundestag recién elegido.

8.- Las demandas de la AfD (Alternativa para Alemania) y de numerosas personas de que el parlamento recién elegido sería el responsable de esta decisión y no el antiguo parlamento expulsado fueron rechazadas por el Tribunal Constitucional. (La mayoría de los jueces pertenecen a los futuros partidos gobernantes CDU y SPD y, por tanto, son parciales).

9.- La enmienda constitucional ahora aprobada permite al futuro gobierno endeudarse de forma prácticamente ilimitada. Se habla de duplicar el importe del presupuesto nacional anual (aproximadamente 1.000 veces mil millones de euros) para programas de armamento, protección del clima e infraestructura (¡en este orden!).

10.- Para ganarse la aprobación de los Verdes, Merz ha incluido en la Constitución el objetivo vinculante de la «neutralidad climática» (= descarbonización de la economía) para 2045. Un endeudamiento excesivo es desastroso, pero no necesariamente fatal para una nación, ya que la reforma monetaria y un recorte de la deuda son aún posibles como solución de emergencia.

Por otra parte, la descarbonización constitucionalmente prescrita de la economía es:

a)- Un disparate científico, porque está demostrado que más CO2 sólo favorece a la naturaleza y a la humanidad y es en gran medida ineficaz en términos climáticos,

b).- Casi con toda seguridad irreversible, porque la mayoría de 2/3 necesaria para modificar la constitución ya no se logrará,

c).- Con toda seguridad fatal para la economía alemana, porque a pesar de las inversiones masivas (cientos de miles de millones de euros) en energías renovables volátiles durante las últimas 3 décadas (desde el inicio de la diplomacia climática), el uso global de combustibles fósiles ha aumentado en torno al 70%, y su cuota en el consumo de energía primaria se ha mantenido prácticamente constante en torno al 85%.

d).- Además el abandono de los combustibles fósiles conduciría inevitablemente a la pobreza, el hambre y posiblemente a la esclavitud, o bien a una revolución.

11.- El paquete de la deuda también afectará a Paraguay:

a).-  La inimaginable deuda provocará inflación a medio plazo (no sólo en Alemania). A corto plazo, sin embargo, el dinero generosamente distribuido también se utilizará aquí en Paraguay para robar a los mejores de la economía productiva a través de ONGs financiadas por el estado y MADES (receptor de numerosos proyectos) y «quemarlos» en proyectos ideológicos que en última instancia perjudicarán el desarrollo del país de Paraguay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas