1.- Antecedentes: DATOS INBIO 2008
El Paraguay, es un país mediterráneo de 406.750 km2 con una población estimada de 5,5 millones de habitantes, el 43% de los cuales residen en áreas rurales, desde la transición democrática constitucional de 1992, el Paraguay ha emprendido impresionantes reformas recientes conducentes a grandes mejorías políticas y económicas, pero aún persisten debilidades con respecto a la gestión de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, la equidad y la disminución de la pobreza.
En las áreas rurales, el 58,3 % de la población es pobre. En el 2004, 17,1% de la población total del Paraguay y más del 22,8% de la población rural vivían en extrema pobreza. En total, más de 1,2 millones de la población rural vivían en extrema pobreza incluyendo casi todos los 85.000 miembros de la población indígena. La pobreza rural y la falta de oportunidades económicas en el campo están impulsando elevadas tasas de emigración fuera de las áreas rurales.
1.1.- Recursos Forestales:
Es importante señalar que antes de la vigencia de la Ley que prohíbe en la Región Oriental las actividades de transformación y conversión de las superficie de cobertura boscosa las tasa de deforestación era de aproximadamente 130.000 Hectáreas anuales, luego de la promulgación y puesta en vigencia de esta ley la tasa de deforestación disminuyo en un 85% en relación a la tasa vigente antes de la mal llamada ley de deforestación cero.
Asociación Guyra Paraguay ha venido realizando un monitoreo de la deforestación desde que entro en vigencia la presente ley en coordinación con la instituciones responsables de aplicar la ley como la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Servicio Forestal Nacional (SFN) hoy Instituto Nacional Forestal (INFONA) generando los siguientes resultados de deforestación detectados en unas 22.336 Hectáreas en los años 2005 y 2006, mientras que unas 30.967 Hectáreas en el periodo 2007y 2008.
El total de bosques nativos identificados en el monitoreo de la deforestación en el periodo de cuatro años de vigencia de la ley de no a la deforestación alcanzo unas 53.303 Hectáreas en total, con un promedio 13.326 Hectáreas por años durante la vigencia de la ley, mientras que la relación antes de la presente ley alcanzaba unas 130.000 Hectáreas por año.
El monitoreo de la Deforestación realizado técnica y científicamente en la Región Oriental del Paraguay por la Asociación Guyra Paraguay, muestra por Departamentos los sitios o puntos identificados como sitios deforestados.
Cuadro Nº1: Sitios de Deforestación Identificados por el Monitoreo de la Deforestación por la Asociación Guyra Paraguay (2005 a 2008)
Departamentos | Número de deforestaciones | Hectáreas |
SAN PEDRO | 172 | 24.380 |
CANINDEYU | 83 | 11.059 |
AMAMBAY | 44 | 4.536 |
CONCEPCION | 35 | 4.005 |
ALTO PARANA | 42 | 4.004 |
CAAGUAZU | 26 | 2.653 |
CAAZAPA | 22 | 1.189 |
ITAPUA | 16 | 1.036 |
CORDILLERA | 2 | 295 |
GUAIRA | 3 | 77 |
PARAGUARI | 4 | 69 |
TOTAL | 449 | 53.303 |
El cuadro muestra que el Departamento de San Pedro presento el 46% y Canindeyu el 21% del total de superficie deforestada durante la vigencia de la ley de deforestación cero (2005 a 2008), en estos departamentos durante los meses de Abril a mediados de Septiembre de 2007 se presento una sequía prolongada y los últimos dos meses se asocio a la presencia de “Incendios Forestales” afectando principalmente estos departamentos, inflando y alcanzado 67% del área deforestadas sobre el total de la tierras con bosques deforestados durante la vigencia de la ley (2005 a 2008).
Existía una gran negativa por parte de un grupo de productores que anunciaba que la prohibición de los desmontes o la prohibición de la habilitación de tierras con bosque nativos para uso agrícola o pecuaria impediría el crecimiento de la producción agrícola y pecuaria disminuyendo el crecimiento económico nacional.
Podemos aseverar que durante la vigencia de la Ley de Deforestación Cero, se mantuvo y mejoró en su crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir la economía paraguaya ha mantenido un crecimiento positivo durante los últimos cinco años, presentando una tasa promedio de 4,3% y en donde se destaca el alto crecimiento en el periodo 2006 y 2007, representado por el 6,8 % y aseverando que dicho comportamiento ha sido atribuido principalmente al dinamismo de la demanda interna, y al aumento en las agro-exportaciones.
La puesta en vigencia de la Ley de PROHIBICIÓN EN LA REGIÓN ORIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y CONVERSIÓN DE SUPERFICIES DE COBERTURA DE BOSQUES en los periodos 2005 a 2008 ha genera beneficios indirectos como:
n Un gran respeto por la ley en las Unidades Productivas en pequeña, mediana y gran escala del sector productivo en la Región Oriental del Paraguay.
n La creación de conciencia por parte del sector productivo rural y una gran adecuación a las leyes ambientales vigentes en forma legal y legitima de aquellos propietarios que trabajan en el área rural.
n La aplicación gradual de medidas de mitigación en las unidades de producción de la Región Oriental como:
- El manejo y aplicación racional de los agroquímicos;
- La reforestación con especies nativas como medidas de compensación;
- El enriquecimiento de los bosques nativos degradados y bosques ribereños; y
- La aplicación en los sistemas de producción con medidas y prácticas de manejo y conservación de los suelos y aguas.
n El auges a la adecuación de las leyes ambientales y operativamente el respeto irrestricto de las leyes ambientales vigentes en la unidades productivas de la Región Occidental , pudiéndose citar el respeto de aproximadamente el 40% de la Cobertura Boscosa , conservando el 25% del Bosque Nativo mas otras áreas boscosas como los Corredores Biológicos y los Bosques Nativos de protección de Paleocauces de sus unidades productivas.
Actualmente esta vigentes la Política Ambiental Nacional (PAN), aprobado 5 de Mayo del 2005 por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y promulgado el 31 de Mayo del 2005, teniendo como marco conceptual indispensable que las políticas nacionales busquen un equilibrio - global y local- entre los objetivos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Esta Política Ambiental Nacional (PAN) estableciendo que los principales problemas ambientales del Paraguay sigue siendo a).- La erosión, degradación y agotamiento de los suelos por el uso inadecuado en la agricultura y en obras de infraestructura; b).- La expansión incontrolada de las zonas urbanas y el manejo inadecuado de los residuos; c).- La deforestación en campos privados y, en algunos casos, en áreas silvestres protegidas y d).- La pérdida de la vegetación prístina protectora y la transformación de grandes superficies al uso agropecuario.
Un informe presentado en el mes de julio de 2008 por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) sobre el Uso Actual de la Tierra y Cobertura Vegetal determina que existen aun unas 2.202.278 Hectáreas de Bosque Nativos en toda la Región Oriental del Paraguay.
Cuadro Nº 2: Cobertura del Bosque nativo Continuo por Departamentos en la Región Oriental del Paraguay (julio del 2008)
Dpto. Región Oriental | Superficie Hectáreas (Has.) | Porcentaje (%) |
Concepción | 603.130 Has. | 27% |
San Pedro | 414.164 Has. | 19% |
Canindeyu | 304.404 Has. | 14% |
Amambay | 253.888 Has. | 11% |
Caaguazú | 128.464 Has. | 6% |
Caazapa | 112.586 Has. | 5% |
Itapua | 124.252 Has. | 5% |
Alto Paraná | 130.376 Has. | 6% |
Paraguari | 36.087 Has. | 2% |
Central | 1.408 Has. | 0,06% |
Ñeembucú | 936 Has. | 0,04% |
Misiones | 21.077 Has. | 1,2% |
Guairá | 46.298 Has. | 2,1% |
Cordillera | 25.208 Has. | 1,6% |
Total | 2.202.278 Has. | 100% |
Estas áreas boscosas nativas identificadas se caracterizan por ser bosques nativos continuos mayores a 200 Hectáreas , entendiéndose que no incluyen los denominados bosques de protección de los cursos de aguas. Esta información nos indica que los Departamentos de Concepción, San Pedro y Canendiyu mantiene aun el 60 % (1.321698 Hectáreas ) del total de Bosques Nativos Continuos en
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.