Páginas

11 dic 2020

RESUMEN EJECUTIVO – “INFORME TÉCNICO FINAL QUE PRESENTA LA INFORMACIÓN PRIMARIA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN EL CHACO PARAGUAYO”

 Como Consultor Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas he trabajado liderando un equipo ténico en una “Consultoría – Relevamiento de la situación de la producción de soja en el Chaco Paraguayo” generando un “Informe Técnico Final sobre la situación actual de la producción de soja en el Chaco Paraguayo” para el “Programa Global de Soja “Feeding the world: conducive policies for lower deforestation linked to soy production in South America” – Fundación Solidaridad Latinoamericana”; la generación de esta información técnica que vendría a enriquecer el debate sobre la producción sustentable de la soja en el Chaco, y su contribución en el desarrollo sostenible de la Región Occidental o Chaco.


El documento técnico presenta información sobre la “línea de base” detallando la situación actual de la cadena y el sistema de producción de la soja en el Chaco Paraguayo identificando zonas prioritarias de producción, sus potencialidades y limitaciones ambientales, socio-económicas y culturales para la proyección del crecimiento productivo sustentable de este rubro agrícola.

La metodología y los resultados alcanzados se realizaron con un equipo técnico y un análisis multidisciplinario sobre el informe técnico – Producto N°2 que describe la “línea de base” de la situación actual de la cadena y sistema de producción de soja en el Chaco Paraguayo.

Los resultados más importantes del análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) son:

Las fortalezas que se destacan son que el sistema integración de ganadería y acultura de la cadena y sistema de producción de soja incorporan medidas y prácticas agronómicas de agricultura de conservación. El sistema de producción está sustentado por asistencia técnica e investigaciones adaptativas y demostrativas para mitigar las limitaciones edafoclimáticas del Chaco Paraguayo. Las investigaciones están fortalecidas por acuerdos entre la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), el Departamento de Agricultora de los Estados Unidos (USDA) y el convenio entre el Instituto de Biotecnología Agraria (INBIO), Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y las cooperativas del Chaco.

Las oportunidades identificadas se destaca las condiciones favorables y propicias para la inversión y crecimiento del cultivo de la soja con una proyección de 25.090 Has en la campaña agrícola 2018-2019. El costo promedio es de 300-400 Dólares Americanos/Ha que, con el precio internacional, en cálculos brutos, las ganancias son más que alentadoras atrayendo a inversionistas extranjeros brasileros, uruguayos y argentinos.

Entre las debilidades más acentuadas de la cadena y sistema de productivo de soja son que sus medidas y prácticas agronómicas no están sistematizadas, validadas ni difundidas por las entidades públicas como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), IPTA y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). Esto se refleja en la ausencia de un registro oficial de variedades recomendadas para las zonas productivas del Chaco Paraguayo. Además, la oferta de profesionales especializados para la asistencia a los productores en el Chaco es aún limitada.

Las amenazas que más condicionan la cadena y sistema de producción de soja es el prejuicio negativo sobre los efectos perjudiciales de aquellos que producen soja sobre tierras con coberturas vegetales de estrato boscoso. La falta o nulo financiamiento destinado a las investigaciones y transferencias tecnológicas, además la ausencia institucional (MAG, IPTA, SENAVE, Instituto Forestal Nacional [INFONA] y Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADES]) y de infraestructura vial y apoyo operativo en las zonas productivas.

Los resultados sobre el potencial agronómico del cultivo de soja plantean un modelo de sistema de producción de la soja en el Chaco Paraguayo. Independientemente a las zonas prioritarias y potenciales para la expansión de soja, las condiciones climáticas presentan limitaciones de balance hídrico en el suelo generando déficits de humedad que podría afectar el desarrollo de los cultivos. Para mitigar esta condición limitante, se desarrolló el “barbecho químico”, la agricultura de conservación y variedades que se adapten a estas condiciones edafoclimáticas.

Existen 2 (dos) sistemas de producción agrícola en soja. La primera forma es la habilitación de tierras productivas a partir de suelos con coberturas vegetales de estratos boscosos y segunda forma es la rotación de potreros de actividad pecuaria a parcelas con fines agrícolas. Las fechas de siembras para cada sistema productivo de soja está en función directa de la distribución de las precipitaciones y de la capacidad de retención de la humedad del suelo siendo realizada en los meses de noviembre-febrero.

Los cuidados culturales (control de malezas, plagas y enfermedades) en las unidades productivas se realiza bajo evaluaciones a campo y criterio técnico para un uso más racional de los plaguicidas agrícolas.

La cosecha de los granos de soja se realiza cuando el cultivo presenta una maduración uniforme con 14% de humedad a campo y de manera totalmente mecanizada, previa desecación con herbicidas. Este modelo genera rendimientos promedios de 2.467-2.600 kg/Ha de granos de soja; en tanto que los costos promedios productivos alcanzan entre 350-700 Dólares Americanos/Ha.

Los resultados de la descripción sobre el avance de adaptación de variedades de soja en el Chaco Paraguayo nos indican que las variedades de soja utilizadas son producto de las investigaciones adaptativas y demostrativas realizadas en las parcelas de las unidades productivas de los productores de soja con el apoyo de reconocidas empresas semilleristas nacionales. Además, existen iniciativas de investigaciones experimentales introduciendo líneas de soja para posteriormente desarrollar variedades más aptas para la producción de soja en el Chaco Paraguayo.

La evaluación de las zonas prioritarias y potenciales de expansión de producción de soja determinaron 4 (cuatro) zonas principales considerando la producción actual, condiciones edafoclimáticas y posibilidad de desarrollo de obras viales e infraestructura técnica y operativa.

Zona N°1 está conformada por las cooperativas de producción Fernheim, Neuland y Chortitzer Ltda.; Zona Nº2 está conformada por las empresas privadas y productores particulares asentadas en la zona denominada Agua Dulce; Zona Nº3 está conformada por las empresas privadas y productores particulares asentadas en el municipio de Mcal. Estigarribia y Zona Nº4 conformada por las empresas privadas y productores particulares con unidades productivas en el territorio de Pedro P. Peña.

Los resultados más apreciables en el análisis de impacto ambiental de las actividades principales del sistema de producción y sus efectos (beneficiosos/perjudiciales) en las parcelas agrícolas de las unidades productivas son:

Los desmontes para habilitar parcelas generan efectos con impactos perjudiciales sobre las coberturas vegetales de estrato boscoso y significativamente por consecuencia sobre la diversidad y riqueza de la flora y fauna silvestre. En las parcelas, los suelos descubiertos podrían sufrir erosión (eólica e hídrica) contribuyendo a disminuir el contenido de humedad en el suelo y materia orgánica afectando la productividad.

La integración a la ganadería la agricultura genera efectos con impactos beneficiosos por incorporar mayor demanda calificada de mano de obra, intensifica el uso de los recursos naturales productivos (suelo) de la tierra, y contribuye con el uso racional generando mayor productividad e ingresos por unidad de superficie.

El control de malezas, plagas y enfermedades en el cultivo de soja podrían ejercer efectos con impacto perjudicial por el uso inadecuado de los plaguicidas por deriva y/o derrames involuntarios sobre el suelo y cursos, fuentes y nacientes de agua; además sobre la flora y fauna fuera de las parcelas. Esta situación, de derrame involuntario y deriva, también puede afectar a la salud humana.

La cosecha, el almacenado, el transporte y la comercialización podrían generar efectos con impactos perjudiciales al ser humano que trabaja en el proceso productivo debido a la contaminación del aire por generación de polvo y gases producto de la combustión de las maquinarias y polución sonora por ruidos fuertes.

Se realizó una evaluación de la necesidad de infraestructura operativa y vial en la región occidental para el posterior desarrollo sostenible de comercio de soja sobre la cartera de proyectos viales 2016-2018 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que nos permitió identificar aquellas obras viales (nuevas rutas, mejoramiento de caminos y puentes) en los estados de en gestión y diseño final de ingeniería; elaboración y licitación.

En la zona Nº1, cooperativas de producción asentadas en el Chaco Central están afectadas por el proyecto de construcción, mejoramiento y mantenimiento de rutas y caminos del MOPC. Estas obras viales se complementan y articulan con el diseño y mantenimiento de los caminos vecinales en coordinación con los municipios de Filadelfia y Loma Plata, si bien son caminos de tierras, la calidad y mantenimiento constante de estos caminos vecinales lo tornan de uso de todo tiempo. Esta zona está planificando y desarrollando todo tipo de infraestructura de apoyo (silos, depósito de insumos agrícolas, oficinas, etc.) que permita fortalecer la capacidad operativa de la cadena y el sistema de producción de soja.

En la zona N°2, empresas privadas y productores particulares asentados en Agua Dulce están siendo afectadas por la infraestructura vial del tramo denominado Montania-Agua Dulce, en donde el mantenimiento y mejoramiento del camino de tierra está bajo un acuerdo entre las empresas privadas y productores particulares y la Dirección de Caminos Vecinales dependientes del MOPC. La zona no cuenta actualmente con ningún tipo de infraestructura de apoyo (silos, depósito de insumos agrícolas, oficinas, etc.) que permita fortalecer la capacidad operativa de la cadena de producción y el sistema de producción de soja.

En la zona N°3, empresas privadas y productores particulares asentados en Mcal. Estigarribia están afectadas por el proyecto de mejoramiento de la ruta Nº9 Pdte. Carlos Antonio López. Este mejoramiento contribuye a que los productos de la cadena y sistema de producción de soja sean transportados para su comercialización a los puertos de Concepción y/o Asunción. Esta zona no cuenta actualmente con ningún tipo de infraestructura de apoyo (silos, depósito de insumos agrícolas, oficinas, etc.) que permita fortalecer la capacidad operativa de la cadena y el sistema de producción de soja.

En la zona N°4, empresas privadas y productores particulares asentados en Pedro P. Peña están afectadas por la mayor cantidad de proyectos de las carteras del MOPC en la construcciones y mejoramiento de rutas y caminos vecinales. Pero las condiciones en esta zona se ven limitado más bien por las condiciones edafoclimáticas; además se asocia la falta de infraestructura de apoyo (silos, depósito de insumos agrícolas, oficinas, etc.) que permita fortalecer la capacidad operativa de la cadena de producción y el sistema de producción de soja en la zona.

Se elaboraron recomendaciones de origen técnico, socio-económico y ambiental que pueden contribuir para que el sistema de producción de soja sea más sustentable en las unidades productivas del Chaco Paraguayo.

Técnicos: promoción y fomento de la integración de la agricultura y la ganadería; investigaciones sobre variedades de soja y especies de pasturas y/o abonos verdes para cobertura vegetal (barbecho químico); incorporación en los sistemas de producción de cultivos agrícolas el manejo integrado de plagas; incorporación de medidas y prácticas agronómicas para el control de altas temperaturas y estrés hídrico.

Socio-económico: promoción de la integración ganadería-agricultura para la contratación de mano de obra calificada; conversión de potreros y/o parcelas agrícolas degradadas a parcelas de producción sustentable y económicamente viables; inversión en el desarrollo de infraestructuras viales y otras como silos, oficinas regionales, depósitos de plaguicidas agrícolas, semillas, fertilizantes, etc.

Ambiental: exigencia del cumplimiento de las leyes ambientales y forestales; deberán contar previamente con las autorizaciones correspondientes de sus planes de uso de la tierra y sus estudios de impacto ambiental; fomento, capacitación e investigación de medidas y prácticas agronómicas que permitan la adaptación y mitigación a los efectos adversos del cambio climático en el Chaco Paraguayo.

Referencias Bibliográficas

Banco Central del Paraguay. (2017). Página web institucional. Asunción, Paraguay: Mascreativo. Recuperado de https://www.bcp.gov.py/

Ministerio de Agricultura y Ganadería, e Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales. (1998). Proyecto Sistema Ambiental del Chaco: Inventario, Evaluación y Recomendaciones para la Protección de los Espacios Naturales en la Región Occidental del Paraguay. Asunción, Paraguay: MAG.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (2016). Cartera de Proyectos Viales. Asunción, Paraguay: MOPC.

Molinas, A.S. (2010). Importancia, Potencialidades y Desafíos del Sector Agro-Rural Paraguayo. Asunción, Paraguay: Unión de Gremios de la Producción.

Neufeld, E. (Noviembre 2018). Integración Agrícola-Ganadera: Reconversión de Pasturas Degradadas a Cultivos de Renta Sustentables. En L. Alfonso (Sub-representante), Plataforma Nacional de Commodities Sustentables.  Plataforma llevada a cabo en Cosanzo 17. Filadelfia, Paraguay.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1971). Mapa Mundial de Suelos 1:5.000.000: América del Sur. Roma, Italia: Tipolitografia F. Failli.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2008). Base referencial mundial del recurso suelo: Un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación internacional. Roma, Italia: Viale delle Terme di Caracalla.

Secretaría del Ambiente, e Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales. (2007). Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio: Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Asunción, Paraguay: SEAM.

Secretaría del Ambiente, e Itaipú. (2016). Legislación Ambiental Bajo Responsabilidad de la SEAM. Asunción, Paraguay: SEAM.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.