29 dic 2020

TIERRAS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY – SU CAPACIDAD NATURAL PRODUCTIVA Y EL POTENCIAL NATURAL PRODUCTIVO DE LOS SUELOS - Parte II: Elaborado por: Ing. Agr. (MSc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado - Ing. Agr. (MSc.) Pedro Amado de Llamas Granada

El viernes 25 de Diciembre del 2020 hemos conversado el Ing. Agr. (MSc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado y el Ing. Agr. (MSc.) Pedro Amado de Llamas Granada coincidiendo que el Tema de Cambio Climático no es un debate técnico y menos científico, siendo más bien una cuestión de política de Estado donde lo técnico y científico es una cortina de humo; para los cuales las autoridades deben defender e imponer el balance de Carbono (CO2) antes que las emisiones netas y menos entrar en el juego de asumir compromisos en contribuciones nacionales, porque Paraguay es adaptación pura como afectado del Cambio Climático.

En la conversación mantenida además acordamos poner en puesta en valor una interpretación técnica “TIERRAS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY Y SU PONTECIAL PRODUCTIVO SEGÚN SUS TIPOS DE SUELOS Y SU CAPACIDAD NATURAL PRODUCTIVA”; Informe del Proyecto Racionalización Uso de la Tierra (MAG/BM); sobre los Levantamiento de Suelos, Capacidad Uso de la Tierra y Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Región Oriental del Paraguay (1995). Puesta en valor la interpretación Parte II: 

Agricultura (cultivo Girasol) en Tierras de Capacidad de Uso II – Uso adecuado Aplicando Medidas y Prácticas Agronómicas – Diciembre 2020  

 1.- Clasificación de la Capacidad Productiva de las Tierras:

El Proyecto Racionalización Uso de la Tierra – PRUT (MAG/BM), identificó ocho (8) Clases de Capacidades de Uso, utilizando como base los resultados del levantamiento de suelos según el Sistema Soil Taxonomy de  USDA, 1992 y el Manual 210 del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA, 1964), adaptados a las condiciones de Paraguay con los parámetros para la Determinación de las Clases de Capacidad de Uso - Región Oriental del Paraguay.

Para la determinación de las Clases de Capacidad de Uso se utilizó el sistema de Clasificación de Tierras del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (Kingebiel y Montgomery, 1964) que categoriza las tierras en Ocho Clases, del I al VIII (en números romanos):

Ø Clase I: Los suelos tienen ninguna o pocas limitaciones que restringen su uso.

Ø Clase II: Los suelos tienen moderadas limitaciones que reducen la posibilidad de elección de cultivos, o requieren prácticas moderadas de conservación al cultivarlos.

Ø Clase III: Los suelos tienen severas limitaciones que reducen la posibilidad de elección de cultivos, que requieren prácticas especiales de conservación al cultivarlos, o ambos.

Ø Clase IV: Los suelos tienen muy severas limitaciones que reducen la posibilidad de elección de cultivos o requieren un manejo muy cuidadoso, o ambos.

Ø Clase V: Los suelos no tienden a erosionarse, pero tienen otras limitaciones, muy difíciles de eliminar, que limitan su uso.

Ø Clase VI: Los suelos tienen severas limitaciones que los hacen generalmente inadecuados para cultivos.

Ø Clase VII: Los suelos tienen muy severas limitaciones que los hacen totalmente impropios para cultivos. 

Ø Clase VIII: Los suelos y áreas misceláneas tienen limitaciones que prácticamente impiden su uso para producción comercial.

Día de campo cultivo de Soja en Tierras de Capacidad de Uso II y III – Uso Aplicando Medidas y Prácticas Agronómicas – MAG Campaña Agrícola 2007   

Es importante considerar que los parámetros utilizados para aplicar la metodología de clasificación de la capacidad de uso de la tierra en la Región Oriental, como Clases y Subclases tienen una relación directa con las condiciones fisiográficas de los ambientes territoriales donde se han venido desarrollando los diferentes tipos suelos.  

Las áreas donde los territorios presentan condiciones fisiográficas conocidas como LOMADAS (L) son las que predominan como paisaje en la Región Oriental ocupando una superficie del 60%. Existen ciertas limitaciones como el grado de pendiente o potencial de Erosión (E), la fertilidad aparente media, baja y muy baja (Sf), y la textura de la sección de control; arenosa o francosa gruesa (St). Prácticamente toda la agricultura, gran parte de la ganadería, los bosques altos continuos y residuales y las zonas urbanas están asentados sobre las lomadas.

Las zonas fisiográficas denominadas como SERRANIAS (S), son las partes más altas del terreno, estas constituyen aproximadamente el 10% del área de la Región Oriental. Las principales limitaciones son la presencia de rocosidad y/o pedregosidad (Sr) y la poca profundidad efectiva del suelo (Sp), o en otras el potencial de Erosión (E) por los suelos muy escarpados.

Los paisajes fisiográficos dominantes de las partes bajas son las llanuras (LL) y valles (V), que constituyen más del 20% de la superficie de la Región Oriental, son los desagües naturales de las partes altas (lomadas y serranías). Su principal limitación es el exceso de humedad del perfil del suelo (W), ya sea por drenaje deficiente, permeabilidad lenta o por riesgo de inundación (Wi) en las épocas de lluvias y/o crecidas de los cauces naturales como los arroyos y ríos.

Los Campos Altos son las áreas con suelo, generalmente, NO inundables en cuyo uso predomina la ganadería extensiva e intensiva, con pasturas naturales y/o cultivadas.

Los Campos Bajos son las áreas con suelo, generalmente, inundables en cuyo uso predomina la ganadería extensiva e intensiva, las pasturas naturales y vegetación higrófila.

Las características generales de las Clases de suelos conforme la capacidad natural de las tierras y su distribución geográfica definen su capacidad natural para fines productivos.  Para el uso agrícola, sin perjuicio para el uso pecuario y forestal, los tipos de suelos predominantes son de Clases I, II, III y IV, siendo estos en orden de categoría de los Ordenes Alfisoles, Ultisoles, Oxisoles, Entisoles y Mollisoles.

Las principales limitaciones que presentan las Clases II, III y IV necesariamente deberán ser corregidas cuando el uso de la tierra sea para fines agrícolas y pecuarios, e incluyen la fertilidad natural, textura franco arenosas a arenosa, pendiente asociado a texturas franco arenosa y arenosa. Las correcciones a ser incorporados en los sistemas de producción de la agricultura mecanizada y no mecanizada son denominadas medidas y prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales productivos.

Cosecha Mecanizada en cultivo de Maíz en Tierras de Capacidad de Uso III – Uso Aplicando Medidas y Prácticas Agronómicas   

La distribución de la Capacidad Uso de la Tierra nos permitiría determinar el aprovechamiento potencial de las tierras según las grandes categorías de uso. La distribución en la Región Oriental es como sigue:

a)       Suelos cuya clasificación de capacidad uso natural productivo con Clases de Capacidad I a IV, según estos resultados ocupan unas 8.706.657 de Ha., aproximadamente 55% de la Región Oriental.

b)       Suelos cuya clasificación de capacidad uso natural productivo con Clase de Capacidad V, ocupan unas 2.515.434 de Ha., aproximadamente 15,8% de la superficie.

c)       Suelos con serias restricciones para el uso agrícola, con aptitud ganadera y forestal según sus limitaciones, pertenecientes a las Clases VI y VII de capacidad de uso, abarcando 3.535.622 Ha., equivalentes a 22,3% de la superficie total; y

d)       Suelos destinados a la conservación de los respectivos ecosistemas, pertenecientes a la Clase VIII de capacidad de uso, alrededor de 760.665 Ha. equivalentes al 4,8% de la superficie.

Cuadro 1: Distribución de la Capacidad de Uso de la Tierra en la Región Oriental.

Capacidad de Uso

Superficie (Ha.)

%

 Clase I

                    84.589

        0,53

 Clase II

                1.354.604

        8,54

 Clase III

                4.251.157

       26,80

 Clase IV

                3.016.307

       19,02

 Clase V

                2.515.434

       15,86

 Clase VI

                2.003.054

       12,63

 Clase VII

                1.532.568

        9,66

 Clase VIII

                   760.665

        4,80

 Agua

                   219.007

        1,38

 Ciudad

                   113.593

        0,72

 Otros

                      9.218

        0,06

Total Región Oriental

              15.860.196

     100,00

MAG/BM. 1995. Reeditado INBIO. 2008Fu

Las tierras de capacidad productiva Clase I, ocupan una superficie total de 84.589 Ha. (0,53% de la superficie total de la Región Oriental), distribuidas en áreas pequeñas y disgregas, desde los Distritos de Obligado en el Sur a Hernandarias en el Norte, los suelos Rhodic Paleudalf, Typic Rhodudult, Kandiudalfic Eutrudox, arcillosa fina, derivados de basalto. Además, existen suelos derivados de arenisca, los Rhodic Paleudalfs y Rhodudalfs, arcillosa fina, en el distrito de Juan Manuel Frutos y Juan León Mallorquín.

Las Tierras de Capacidad Productivas de Clase II abarcan una superficie superior a 1.354.604 Ha. (7.5% de la superficie total de la Región Oriental). La Clase II presenta las Subclases II – E, II – Sf y la composición de ambas limitaciones constituyen las únicas Subclases en esta Clase de capacidad. La Subclase más abundante es la Subclase II – Sf, con 74.7% de la superficie y cuya limitación principal es la fertilidad media de los suelos (35 – 70% de saturación de bases, 3 – 6 cmol/kg de bases de cambio). Es importante señalar que aplicando ciertas medidas de manejo y conservación de suelos que apunten al mejoramiento de fertilidad de estos suelos lo llevaría a la Clase I, toda vez que la pendiente fuera de 0 – 3%.

Las Tierras de Capacidad Clase II con Subclase II – E, se caracterizan por tener una pendiente ligeramente ondulada de 3% a 8%, representando un riesgo de degradación de suelo por causa de una erosión relativamente alta, especialmente en las pendientes cercanas al 8%, estas Tierras generalmente están a lado o cercas de las tierras de Clases I en el en el ambiente fisiográficos de estas tierras. Los suelos de esta Clase son el Rhodic Paleudalf, Typic Rhodudult, Kandiudalfic Eutrudox, con textura arcillosa fina, derivados de roca basáltica y los suelos Rhodic Paleudalfs y Rhodudalfs con textura arcillosa fina, derivados de roca arenisca, a los que se deben adicionar el Rhodic Kandiudult con textura arcillosa fina al Suroeste de Coronel Bogado, y los Mollic Paleudalf, Mollic Kandiudalf con textura francosa fina y arcillosa fina, distribuidos en la parte media de la Región Oriental, desde el Sur al Norte.

Las Tierras de Capacidad Productiva de Clase III ocupan la mayor superficie unas 4.251.157 Ha. (24.2% de la Región Oriental), las Subclases III – Sf y III – E y la combinación de ambas limitaciones constituyen la gran mayoría de las Subclases dentro de esta Clase. La Subclase III – Sf, tiene como limitación principal la baja fertilidad, manifestada en -35% de Saturación de Bases, menos de 3.0 cmol/kg de bases de cambio, pero -30% de Saturación de Aluminio. Así mismo un mejoramiento de la fertilidad de los suelos pueden llevarlo a la Clase II y aún a Clase I si los rangos de pendiente así lo permiten.

Las Tierras de Capacidad Clase III con limitaciones de la Subclase III – E cuyas limitaciones de uso son las pendientes fuertes, de 8% a 15%. La Subclase III – E,Sf es la asociación de las limitaciones por pendiente y fertilidad de los suelos. La Subclase III –– E,St,f, en orden de importancia las limitaciones que necesitan ser controladas y corregidas necesariamente para un uso preferentemente agrícola en esta región. La Sub clase III – St tiene como limitación principal la clase de tamaño de partícula de la sección de control, que es francosa gruesa a francosa fina, y las demás Subclases tienen además de la limitación de la clase de tamaño partícula una o más combinaciones de las limitaciones correspondientes a la fertilidad baja del suelo y la pendiente del 8 a 15%.

Las tierras de Clase IV ocupan unas 3.016.307 Ha. (19,2% de la Región Oriental), las Subclases III – Sf y III – E y la combinación de ambas limitaciones constituyen la gran mayoría de las Subclases dentro de esta Clase. La Subclas e IV – Sf, tiene como limitación principal la baja fertilidad, manifestada en -35% de Saturación de Bases, menos de 3.0 cmol/kg de bases de cambio, pero -30% de Saturación de Aluminio, estas limitaciones necesitan ser controladas y corregidas necesariamente para un uso agrícola.

Tierras de Clase II y Clase III dentro de su Capacidad Agrologica de Uso Agrícolas en la Región Oriental del Paraguay

Las tierras de Capacidad Natural de Clase V ocupan 2.515.434 Ha. (15,8% de la Región Oriental) y se caracterizan por tener suelos de los Ordenes Alfisoles, Entisoles, Inseptisoles, Vertisoles y Ultisoles con fuertes limitaciones de drenajes y riesgos severos a sufrir inundaciones en periodos de precipitaciones, limitándolo para usos agrícolas. Estas tierras se encuentran sobre ambientes fisiográficos de paisajes de llanuras en Ñeembucú y de la planicie de inundación del Río Tebicuary, así como en parte de las llanuras del arroyo Tobatiry, el Río Piribebuy y el Río Salado. La vegetación en estas tierras de Capacidad Productiva natural es limitada por tener el nivel freático superficial, suelos afectados en forma casi permanente por las aguas de inundación durante el año, incluye los extensos humedales, embalsados y bañados, resultado de los desbordes de los cursos de aguas (ríos y arroyos), sobre suelos hidromórficos formados por el arrastre de sedimentos.

Las tierras donde la Capacidad Natural son de Clase VI ocupan unas 2.003.054 Ha. (12,63% de la Región Oriental), con formación fisiográfico de paisaje en serranías con material geológico de areniscas, basalto y granito o sobre las lomadas con afloraciones rocosas de areniscas, basalto, granito y caliza, también se ubican en las lomadas de granito de Caacupú y al Norte del río Aquidabán, al Oeste del ramal a Bella Vista Norte, en dirección al río Apa. La vegetación comprende la formación natural de gramíneas, localizadas en lugares de topografía alta, por encima de los niveles de máxima inundación, donde se presentan e incluyen formaciones del tipo «Cerrado» y áreas con uso de ganadería extensiva.

La Clase VII ocupa unas 1.532.568 Ha. (9,66% en la Región Oriental), estas presentan extremada pedregosidad y ocupan espacios fisiográficos como los cerros y lomadas altas de todo el sistema de serranías, con formación de rocas geológicos de arenisca, basalto, granito, rocas intrusitas y calizas, esta condición limita en forma extrema y severa la utilización de estas tierras para la agricultura. Los suelos denominados Aquic y Typic Udifluvent presentan limitaciones naturales de drenaje y las inundaciones en formaciones fisiográficas de lomadas de granito en Caacupú y al Norte del río Aquidabán, al Oeste del ramal a Bella Vista Norte, en dirección al río Apa.

Las tierras de Clase VIII ocupan unas 760.665 Ha. (4,8%de la Región Oriental), con limitaciones extremadamente severas que impiden su uso para cualquier otra actividad que no sea la de protección y/o reserva. En esta clase se incluyen los sistemas de serranías en su parte más elevada y escarpada (cerros) y el sistema de áreas como las llanuras y los valles inundados e inundables, como los pantanos y áreas bajas de los ríos Paraná y Paraguay principalmente.

BIBLIOGRÁFIAS CONSULTADAS

  De Llamas, P. 1990.  Zonificación agroecológica del cultivo de la mandioca en la República del Paraguay. Tesis         de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias                 Agrícolas, Centro de Edafología. Montecillo, México.

 Dengo, J.M. 1990. Comentarios sobre el ordenamiento territorial. In: Seminario Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Bárbara de Heredia, Costa Rica.

 DOA/SSERNMA/MAG. 1997. Dirección de Ordenamiento Ambiental. Informe Anual del Departamento Gestión Ambiental.

 DOA/SSERNMA/MAG. 1997. Proyecto Racionalización Uso de la Tierra (MAG/BM). Mapas de Suelos, Capacidad Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay. 1995.

 DOA/SSERNMA/MAG. 1997. Proyecto Racionalización Uso de la Tierra (MAG/BM). Informe Técnicos de los Levantamiento de Suelos, Capacidad Uso de la Tierra y Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Región Oriental del Paraguay. 1995.

 López G.,O. 1977. Capacidad de uso de los suelos. En: Proyecto de desarrollo de Ybycuí y áreas de influencia. CAH. Tomo I, pág. 8-59. Asunción, Paraguay.

 López G., O. y Fatecha, A. 1979. Levantamiento de suelos por capacidad de uso de la Escuela Agrícola de Ybycuí. MAG-IICA-BID. 25 p. Asunción, Paraguay.

López G., González E., De Llamas P., Molinas A., Franco E. García S., Mapa de Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay, Proyecto de Racionalización de Uso de la Tierra, 1995. MAG/Banco Mundial.

MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Planificación. Informaciones Básicas para la Zonificación Agroecológica. Paraguay. Mayo. 1999.

Pflugfelder, P. 1993.  Informe Técnico, componente de geología (Estudio de suelos y capacidad de uso de la tierra para el manejo y planificación de los recursos naturales renovables. MAG-Banco Mundial. Asunción, Paraguay.

UGP/INBIO/2008 Mapa de Uso Actual y Cobertura Boscosa de la Región Oriental del Paraguay, 2008.

UGP/INBIO/2010 Mapa de Cobertura del Cultivo de Soja en la Región Oriental del Paraguay. Campaña Agrícola 2009 a 2010.

U.S.D.A.  Soil Survey Staff.  1975.  Soil Taxonomy.  Agricultural Handbook No. 436. U.S. Government Printing Office. Washington, D.C.

U.S.D.A. Soil Survey Staff. 1992. Keys to Soil Taxonomy.  SMSS Technical Monograph No. 19. Fith Edition. Pocahontas Press, Inc. Blacksburg, Virginia, USA.

USAID. AGENCIA DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL. Mayo 2010. Paraguay Vende. Promoviendo Crecimiento Económico. Mandioca. Una opción industrial.  Asunción. Paraguay.

Vasquez Morera, Alexis. Procedimientos Generales para la Realización de Estudios Semidetallados de Suelo. 1998. Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra (PRUT), MAG/BM. Asunción. 68 p.

Wambeke, A.V. y Forbes, T.R. 1985. (edts.).  Criterios para el uso de la Taxonomía de Suelos en la denominación de unidades cartográficas. Monografía Técnica SMSS # 15. Dpto. de Agronomía, Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida del Estado de Nueva York, Universidad de Cornell. Trad. en español por W. Luzio L, U. de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas