4 ene 2021

“PUNTO DE VISTA” SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL EN EL PARAGUAY – Enero del 2021 (Parte I – Política Forestal del Sector Forestal)

 En una entrevista y conversación analizando el sector forestal en el Paraguay entre el Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M. Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC) y el Lic. Juan Carlos Altieri Expresidente por 22 años de la Federación Paraguaya de Madereros del Paraguay (FEPAMA); para los cuales analizaron y evaluaron la situación del sector forestal que ponemos a consideración para enriquecer el debate sobre el desarrollo sostenible de la cadena de producción e industrial del sector forestal del Paraguay.

Industrias Forestales con Madera de Manejo de Bosques Nativos y Reforestaciones de Plantaciones Forestales en Paraguay

Este análisis y evaluación sobre la situación del sector forestal es con el objetivo de arrancar el año 2021 analizando sobre situación actual del sector forestal en el Paraguay como un país ventajoso para inversiones en la cadena Foresto – Industrial; para os cuales se ha realizado una Revisión, Compilado, Ordenamiento y Sistematización de las Informaciones y de Datos Oficiales de Documentos como: Plan Nacional de Desarrollo 2030; Política Forestal Nacional (PFN) Actualizado – INFONA; Plan Nacional Agroforestal Actualizado – INFONA; y Proyecto PROEZA – Secretaria Técnica de Planificación; y Plan Nacional de Reforestación – INFONA.

1.- Situación del Sector Forestal:

1.1.- En el Censo Agropecuario del 2008 se señala que en el año de 1991 existían en el Paraguay aproximadamente 307.000 fincas de uso agropecuario con una superficie de casi 24 millones de Has, pero además el mismo censo indica que en el 2008, las fincas disminuyeron a 209.000, ocupando un área de 31 millones de Has, evidenciando una disminución en el número de fincas de 5,7 % y un aumento de la superficie del 30,7 %, esta situación refleja el éxodo rural que se ha dado en el Paraguay debido a las dificultades de los pequeños productores en regiones estructuralmente débiles (Plan Nacional Agroforestal Actualizado 2016).

1.2.- La cobertura forestal de la región occidental disminuyó de 17,5 millones de ha en la década de los 80 a alrededor de 14 millones de Has en 2011, pero en la década de los 90, el Paraguay ha pasado de ser un exportador a ser un importador neto de madera. Actualmente la mayor parte de la biomasa y la leña, que conforman 44.5 % de la matriz energética nacional, aún proviene de fuentes informales, contribuyendo a acelerar el proceso de degradación de los bosques remanentes (Proyecto PROEZA – STP 2016).

1.3.- En este contexto el Gobierno ha formulado diversas políticas de fomento a las reforestaciones y combate a la pobreza (Ley Forestal 422/1973, Ley 536/1995 de incentivos forestales, Ley 3001/2006 que crea el Régimen de Servicios Ambientales, Ley 4890/2013 de Derecho Real de Superficie Forestal, el Plan Nacional de Reforestación (PNR) y el Plan Nacional de Desarrollo PND 2020/30 que apunta a la pobreza, Ley 2524/2004 de Deforestación Cero, o de prohibición de conversión de bosques en la región oriental, Decreto 4056/2015, que establece regímenes de certificación, control y promoción del uso de bioenergías).

1.4.- Actualmente se registran en el país apenas alrededor de 110.000 a 120.000 Has de plantaciones forestales, insuficiente aún para revertir o parar el proceso de degradación forestal. Aunque la ley de incentivos forestales ha impulsado las reforestaciones sobre unas 34.000 ha en los años 90, los fondos destinados a este fin fueron insuficientes para continuar con el régimen de incentivos. En los últimos años, sin embargo, empresas con capital externo han empezado a invertir en reforestaciones con fines comerciales. Actualmente, el 38 % (2,14 millones de personas) de la población paraguaya vive en el campo, de la cual más de la mitad es pobre (34 %), o extremadamente pobre (18 %). Los hogares rurales utilizan la leña como combustible en cocinas y estufas con un consumo estimado en 4 a 6 millones de toneladas por año (Proyecto PROEZA – STP 2016).

Producción de Sistemas Agroforestales – Ganado Vacuno, Pasturas Cultivadas y Arboles de Rápido Crecimiento – Agrosilvopastoril Paraguay

1.5.- El Paraguay tiene una extraordinaria riqueza ambiental y diversidad biológica de importancia global. Cuenta con recursos naturales, bosques, agua, suelo fértil y una amplia biodiversidad. Esta disponibilidad de recursos naturales le otorga un enorme potencial de desarrollo sostenible. Sin embargo, Uno de los mayores retos es conciliar las necesidades de crecimiento económico e industrialización con el aprovechamiento sostenible de los suelos y bosques, de la diversidad biológica y de la producción agropecuaria, que requiere de adaptación al cambio climático (Plan Nacional de Desarrollo 2030).

1.6.- El río Paraguay divide al Paraguay en la región oriental comprende el 40 % del país en términos de superficie y concentra a 97 % de la población se caracteriza por un clima subtropical y tasas de precipitación anual entre 1.400 y 1.800 mm del noroeste al sudeste, es una región bastante húmeda con suelos ferralítico y en su mayoría ácidos sobre formaciones rocosas de origen cristalino. Las altitudes varían entre 55 y colinas de 600 m. Originalmente la región se encontraba cubierta en gran parte por un bosque húmedo frondoso conocido como el bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), cuyas condiciones edafo-climáticamente adecuada a óptimo para las plantaciones forestales y restauraciones de las coberturas boscosas de uso forestal sostenibles en el país (Plan Nacional de Desarrollo 2030).

 1.7.- Estudios publicados por el sector público y forestal muestran que una buena parte de Paraguay oriental presenta condiciones biofísicas adecuadas para las reforestaciones. La región occidental tiene mayores limitaciones en cuanto a tipo de suelo, distribución de lluvia y sequía, y además se cuentan con pocas experiencias de reforestaciones. Algunas zonas bajas en la región oriental también presentan restricciones, particularmente aquellas zonas anegadizas a lo largo del Río Paraguay, muchas veces bajo agua en ciertas épocas del año (Política Nacional Forestal Actualizado 2016). 

 Producción en Viveros de Producción de Plantines de Rápido Crecimiento y Nativas en Paraguay

1.8.- Un rápida visión de la situación actual se resume en los siguientes puntos: a) La industria de la madera se encuentra en estado de emergencia por desabastecimiento de materia prima; b) La escasa provisión actual, de madera reforestada, depende  en la mayoría de los casos, de una sola empresa, la cual no ha mantenido una continuidad en su ritmo de plantación, por lo cual es de esperar que tampoco tenga una oferta sostenible; c) Las agroindustrias, en especial las de secado de soja, demandan cantidades de biomasa renovable inexistentes en el mercado (leña reforestada); d) La industria del carbón está abastecida desde el monte nativo, situación ésta que tampoco es sostenible en el tiempo, básicamente por limitaciones de mercado hacia este tipo de recursos; e) La generación de energía también depende de la leña nativa, y ya sea por distancia o por aspectos legales, tampoco va a poder continuar con la oferta actual; f) Existe una legislación de promoción, pero no dispone de fondos para satisfacer las demandas de los forestadores, e incluso adeuda importantes cantidades de dinero; g) El INFONA tiene una capacidad limitada para poder cumplir con todas las actividades propias de la Autoridad de Aplicación de una legislación de promoción, en especial con las verificaciones de cumplimiento mediante las inspecciones en terreno;  y h) Si no se promueve de manera urgente y contundente la implantación de bosques de rápido crecimiento, todas las industrias biomasa dependientes quedarán desbastecidas, con los consecuentes efectos socio económicos de fuertísimo impacto (Política Nacional Forestal Actualizado 2016).

2.- Política Forestal Nacional (PFN): 

2.1.- El Instituto Forestal Nacional (INFONA) es responsable del organismo ejecutor de la Política Forestal Nacional (PNF) y ámbitos de concertación forestal nacional, serán los mecanismos de apoyo para consolidar todo el proceso de desarrollo forestal sostenible del país. El INFONA es la institución legal y legítimamente responsable de liderar la Política Forestal Nacional (PFN) que planifique e encaminen las principales acciones encaminadas hacia un verdadero desarrollo forestal sostenible, requiere de un gran esfuerzo participativo, inter-disciplinario e inter-sectorial, que posibilite llevar a la práctica las orientaciones de la planificación mediante la participación de todos los actores sociales e institucionales que deberán aportar los elementos metodológicos, tecnológicos, financieros y de ejecución que se requieran (Política Nacional Forestal Actualizado 2016).

 2.2.- Existe actualmente una Política Nacional Forestal (PNF) actualizada con principios rectores como la: Sostenibilidad; Valoración; Concertación; Participación; Descentralización; Transparencia; y Equidad: Acceso igualitario para todos los ciudadanos. Este Plan Forestal nacional (PFN) contempla los siguientes programas (Política Nacional Forestal Actualizado 2016):

 2.2.1.- En el manejo de bosques se promueve la optimización de la ordenación y manejo de los recursos forestales bajo principios de sostenibilidad, competitividad, transparencia. Estrategias: a) Plan de manejo forestal, de bosques nativos y plantaciones forestales, como requisito obligatorio para el aprovechamiento sostenible de los mismos; b) Definición de principios, criterios e indicadores para el manejo forestal a los efectos de optimizar derivados de los bosques productivos, mediante estrategias de manejo para distintos tipos de bosques, garantizando su perpetuidad y su utilización integral; c) Mecanismos de financiamiento para los programas de manejo forestal sostenible; d) Tramitación administrativa simplificada y ágil para la aprobación de los planes de manejo forestal; y e) Sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de la ejecución de los planes de manejo forestal;

 2.2.2.- El programa de plantación forestal y agroforestería, cuyas estrategias son: a) Incentivos para el establecimiento y desarrollo de plantaciones forestales industriales, energéticas y de uso múltiple en zonas prioritarias para la reforestación; b) Mecanismos de financiamiento para el desarrollo de programas agroforestales y silvopastoriles; c) Mecanismos financieros de fomento para la instalación de viveros forestales en zonas consideradas prioritarias para la reforestación y para el desarrollo de programas agroforestales; d) Promoción de las plantaciones forestales para acceder a programas de mitigación de gases de efecto invernadero y otros servicios ambientales generados por los bosques; e) Mecanismos financieros innovadores para facilitar la reforestación y los programas agroforestales; y la f) Actualización de la Ley N°536/95 “De Fomento a la Forestación y Reforestación” y de sus correspondientes reglamentaciones para adecuarla a la realidad económica y financiera del Estado;  


                           Plantaciones de Plantines Forestales en las Plantaciones Forestal

 2.2.3.- El programa de financiamientos e incentivos, donde se considerara el mecanismos financieros adecuados para las condiciones locales y para las peculiaridades de larga madurez financiera de la producción forestal para promover el manejo sostenible de los recursos forestales, con las estrategias: a) Estructura institucional (Fondo de Desarrollo Forestal) con capacidad gerencial y transparencia para la administración de recursos financieros destinados al desarrollo del sector forestal; b) Recursos financieros apropiados, a través de diferentes fuentes y mecanismos de financiamiento, para fomentar las inversiones en el desarrollo de programas de manejo, reforestación y protección de los recursos forestales; c) Mecanismos de financiamiento para promover la reconversión industrial del país; y el d) Mecanismos Financieros para el pago por los servicios ambientales que brindan a la sociedad los bosques y las plantaciones forestales; e) Promoción de la atracción de inversión extranjera garantizando su seguridad y la difusión de las oportunidades de negocio que brinda el sector forestal nacional; y

 2.2.4.- El programa de competitividad foresto – industrial con sus estrategias de Fomento del desarrollo, diversificación y la competitividad de la industria forestal, creando condiciones favorables para la inversión forestal de grandes, medianas y pequeñas empresas, a fin de garantizar una oferta creciente de productos forestales para el mercado nacional y el mercado internacional, así como también la integración de cadenas productivas y comerciales. Señalando como instrumentos estratégicos a la a) Interacción de organismos nacionales e internacionales como mecanismos facilitadores del desarrollo y competitividad de las industrias forestales; b) Desarrollo de las industrias forestales mediante el establecimiento de modelos basados en la formación de clusters, creando una red sistémica que permita alcanzar economías de escala y establecer una ventaja competitiva sostenible; c) Fortalecimiento de la cadena productiva a partir de la base forestal, constituida por los bosques naturales y plantaciones forestales, como productores de materia prima para las industrias forestales de procesamiento primario y secundario; d) Desarrollo de la eficiencia de las industrias forestales de transformación primaria para abastecer adecuadamente a las industrias de transformación secundaria de la madera; e) Desarrollo de procesos de evolución de las industrias forestales orientado hacia productos forestales que puedan ser competitivos en los mercados nacionales e internacionales (Producción orientada por la demanda); y la f) Capacitación de los recursos humanos a nivel técnico y gerencial.

 3.- La producción para la Demanda de los Productos y Sub-productos Foresto – Industrial en el Paraguay Estimada:

 3.1.- En el Paraguay se tiene una arraigada tradición forestal, que le ha permitido ganarse un nombre en los mercados. Maderas paraguayas, o productos de madera paraguayos, es una marca reconocida. Esto fue posible gracias a las excelentes aptitudes de sus especies nativas, y por las capacidades industriales desarrolladas para el procesamiento de esas maderas nobles. Los requerimientos actuales y proyectados del sector forestal en cuanto a materia prima e insumos energéticos ascienden a 390.000 ha, a un ritmo de plantación de 26.000 ha/año, por un periodo de 15 años (Plan Nacional de Reforestación – 2014) .

 3.1- En relación de la demanda de sobre la producción de material leñoso existes beneficios y demanda creciente por las obras y el crecimiento población y la dependencia de la energía a la misma por tanto cualquier inversión en plantaciones forestales y uso racional y sostenible de los bosques nativos beneficiando a las industrias de otros sectores como a los de cerámica, secaderos de granos, cerveceras etc., constituyéndose en un motor de desarrollo de gran impacto. Alrededor del 60% de la producción se constituirá necesariamente en material leñoso que alimentará las necesidades de la industria no forestal local, así como a los sectores de exportación de leña y carbón (Plan Nacional de Reforestación – 2014).

 3.2.- Las industrias del laminado y del aserrado bases de la cadena de producción foresto industrial trabajan en la actualidad a niveles inferiores al 50% de su capacidad instalada, dada que las restricciones actuales de mercado son solo cuestiones coyunturales la verdadera limitante es la falta de materia prima en calidad, cantidad y continuidad, factores necesarios para que la industria forestal trabaje al máximo de su capacidad. La implementación de plantaciones forestales en las cantidades mencionadas permitiría que las industrias que hoy solo trabajen un turno y con solo una línea de producción puedan ocupar toda su capacidad potencial (Plan Nacional de Reforestación – 2014).

 3.3.- Teniendo en cuenta estos hechos las industrias del laminado y del aserrado ya adaptadas a la producción de maderas aserradas y laminadas de rollos provenientes de plantaciones deberían poder triplicar su producción actual y generar tanto productos finales para exportación como productos que sirvan de materia prima a las industrias terciarias de la madera que se encuentran  en la parte superior de la cadena de producción forestal, los que también con algunas adaptaciones al mercado  lograrían abastecer sus industrias y proyectarse a crecer (Plan Nacional de Reforestación – 2014). 

 3.4.- La cantidad proyectada de materia prima permitiría también nuevas inversiones que lograrían nuevas industrias forestales como las de tableros de fibras y/o partículas. Se tienen la industrial, que ya posee conocimientos y mercados, y que se afirmará y crecerá dando pasos firmes en dirección a la producción manufacturera sin dependencia de factores climáticos, paso fundamental que daremos para nuestro desarrollo a una economía industrial (Plan Nacional de Reforestación – 2014).  

Productos de Rollos de Plantaciones Forestales un Hecho en el Paraguay

 3.5.- Un tema no menor a considerar es que la cadena Foresto industrial tiene un gran impacto en la generación de empleos de calidad.  Las estimaciones de empresas que ya cosechan sus plantaciones refieren a 4,4 empleos por cada hectárea plantada, cosechada, transportada e industrializada hasta los aserraderos y laminadoras.  Este impacto es realmente mayor pues no se consideran (por no disponerse de datos) a  las industrias que a su vez se alimentan de las laminadoras y aserraderos (Plan Nacional de Reforestación - 2014).

 

3.6.- Manteniendo un cálculo conservador de 4,4 empleos y teniendo en cuenta que alrededor de 50% de las plantaciones permitirán la producción de rollos con fines industriales (donde se encuentra el mayor impacto en mano de obra) tendríamos una generación de empleos de al menos 66 mil empleos directos (se recalca que a esto debe sumarse los empleos generados en las industrias que se vuelven a abastecer de los aserraderos y laminadoras y los empleos generados en la cadena de gestión necesaria la transformación industrial y el comercio) – (Plan Nacional de Reforestación – 2014).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas