6 abr 2021

CONSIDERACIONES DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN LAS POLITICAS AGROPECAURIAS Y FORESTALES DEL PARAGUAY – 2021

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas, Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Universidad San Carlos (USC) y el Lic. Biol. Jorge Martinez Trabuco, Especialista en Ciencias del Suelo y asesor en mitigación y adaptación al cambio climático.

Efectos Sean Beneficiosos y/o Perjudiciales del Cambio Climático Global Afecta a Todos

En una publicación anterior en el blog, de Alfredo Molinas explicábamos según los datos oficiales que el Paraguay absorbe o compensa aproximadamente el 30% de sus emisiones nacionales, donde aproximadamente cada hectárea de bosque captura 1,4 toneladas de CO2 anualmente. Pero sin considerar el secuestro y el almacenamiento de CO2, es decir explicamos además que en dicha publicación que los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI) publicados como oficiales de Paraguay, no se tienen en cuenta las absorciones los secuestro de CO2 que se dan durante la fase de crecimiento de los cultivos y tampoco las que se dan en las pasturas naturales e implantadas, por supuesto mucho menos lo relacionado con losa almacenamiento del CO2.

Si bien sabemos que lo citado en el párrafo anterior que los datos oficiales sobre Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) no se contabiliza como absorciones el secuestro y almacenamiento del CO2, es bueno reconocer firmemente que esto por supuesto no elimina el hecho de que realmente haya ocurrido. Que no se cuente o contabilice no significa o quiere decir que no exista. Por lo que es necesario para que los Inventarios de Gases Efecto Invernaderos (GEI) de Paraguay coincidan mínimamente con la realidad nacional, deberán necesariamente incluir esta contabilidad dentro de un Balance de Emisiones como la absorciones de carbono la suma del secuestro, captura y almacenamiento del CO2 para que realmente tenga un representatividad y un nivel de confianza creíble, especialmente para con el sector productivo en particular por ser los más afectados por este incompleto e inadecuada contabilidad oficial.

Mientras no se realice un Balance Real de Emisiones, el país debería hacer la salvedad que los inventarios reflejan datos parciales e incompletos del país en el marco de la Convención Marco del Cambio Climático y sus acuerdos suplementarios como Kyoto y París. Esta baja y más bien mala precisión significa que los Inventarios de Gases Efectos Invernaderos (GEI) oficiales de Paraguay están aún lejos de la realidad nacional pero no están mal, pues podemos aseverar que más bien que presentan vacíos de información y que los niveles de Emisiones de Gases Efecto Invernaderos (GEI) del país en cierto porcentaje pueden estar por encima o por debajo de lo que es reportado oficialmente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en una publicación del 2002 ya determinaba sobre la “CAPTURA DE CARBONO EN LOS SUELOS PARA UN MEJOR MANEJO DE LA TIERRA”, basado en el trabajo de Michel Robert del Institut national de recherche agronomique París, Francia en uno de sus párrafos del resumen ejecutivo ya señalaba que el “El mejoramiento del manejo de la tierra y el control de la degradación y la deforestación son opciones triunfantes: son deseables para el alivio de la pobreza y para la sostenibilidad y, además, tales medidas también aumentan la captura de carbono en los suelos, haciendo de este modo que las inversiones en el sector agrícola y rural sean más beneficiosas para los agricultores”.

Esta misma publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Capítulo 2 de “LA EVALUACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DEL CARBONO EN EL SUELO Y LOS PRINCIPALES CAMBIOS”; que en “Los próximos 25 años, para estimar el potencial de captura de carbono en suelos bajo distintos escenarios (Batjes, 1999) será necesario distinguir dos aspectos: cuál es la existencia original y de carbono en el suelo y cuáles son los cambios en las existencias de carbono”.

En consideración de lo señalado en los 3 (tres) párrafos anteriores, es importante recalcar que el investigador argentino en su publicación Viglizzo et al. 2019, menciona que los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) son de balance positivo, o sea absorben (secuestra, captura y almacena CO2) más carbono de lo que emiten.

Además, hay que mencionar que dentro del sistema productivo ganadero el carbono está en un reciclaje constante en un circuito continuo de pasto-vaca-atmósfera, por tanto, tiene una emisión que a lo largo del tiempo va a ser compensado gracias a la absorción por su secuestro, captura y almacenamiento de manera continua del CO2 en las pasturas y las absorciones de las respectivas de sus reservas de bosque nativos o coberturas vegetales con estratos boscosos que forman parte de las unidades productivas del sistema productivo agropecuario y forestal del Paraguay.


El dilema principal que se tiene, y en especial para el sector agropecuario y forestal del Paraguay es que muchas veces la toma de decisiones ligadas al cambio climático, y a través del cual se quieren construir políticas que inciden en lo agropecuario y forestal, pueden tener alto niveles de imprecisión por lo que podría llevar a tomar decisiones inadecuadas.

Usando un ejemplo vamos a explicar lo que usualmente pasa en estos procesos “participativos” donde toman decisiones sobre “políticas” a nivel país;

1.    Se organizan grupos o mesas de trabajo cerrados, o sea no abiertas al público.

2.    Elaboran la receta de la “torta” a puertas cerradas.

3.    Luego abren al público para la “degustación”, donde se puede probar y hacer comentarios del sabor, color, la consistencia, los contenidos, etc.

4.    Básicamente uno puede calificar y evaluar a la “torta”, puede incidir en cambiar la torta para que sea de dos pisos en vez de un piso, o cambiar la decoración externa.

5.    No se tiene la opción de cambiar la “receta” de la torta, y comenzar todo de nuevo.

6.    Por tanto, la ceremonia de “degustación” no es igual al hecho de crear la “receta”.

7.    Por último, se utiliza la lista de la ceremonia de degustación como medio de verificación de lo “participativo” de todo el proceso, y para justificar la validación y aprobación de dicha receta.

Este tipo de procesos “participativos” deben ser reformados y rectificados, a fin de contar con una participación efectiva, el asesoramiento de profesionales capacitados, pero por sobre tener procesos “transparentes” y “públicos”. No se pueden seguir creando o actualizando políticas vinculadas al sector productivo, donde únicamente primen los análisis ambientales o los vinculados al cambio climático.

Esta pandemia demostró que Paraguay es un país que depende el sostenimiento de su economía de los resultados que pueda generar el sector productivo, por lo tanto, en la próxima década no podemos cargar sobre el mismo responsabilidades incorrectas, y si bien es cierto que el sector necesita aumentar su eficiencia a efectos de producir cada vez más con el menor efectos perjudiciales del impacto ambiental posible, también es cierto que el vanguardismo tecnológico implica plazos, procesos y costos de inversión.

Por tanto, la política productiva de Paraguay debe seguir tres líneas estratégicas;

-          Agricultura climáticamente inteligente

-          Ganadería climáticamente inteligente

-          Desarrollo biotecnológico inteligente.

Desde el gobierno se deberían y podrían promover políticas de impuesto reducido a todas las maquinarias, tecnologías, equipamientos e implementos agrícolas, así también a los defensivos agrícolas, fertilizantes, semillas, etc. que ayuden a que la agroproducción se vuelva más eficiente por unidad productiva. Así mismo, con incentivos e impuestos mínimos promover la actualización de la flota de camiones a más eficientes, que usen menos cantidad de combustible y de mejor calidad.

Es más que justo reconocer que un productor no solo cría ganado o cultiva granos y cereales o aprovecha la madera, sino que también conservan gran parte de la biodiversidad y al mismo tiempo secuestran. capturan y almacenan carbono en sus cultivos, pasturas, suelos y sus bosques de reservas en sus unidades productivas agropecuarias y/o aprovechamiento forestal.

Bibliografía consultada

-          https://www.arp.org.py/images/a3mapadeuso2020.pdf

-          http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2019/04/IBA2_DNCC_MADES-1.pdf

     http://www.arp.org.py/images/ima2019/1_Economa_del_carbono_en_el_sector_ganadero__de_Paraguay_Dr_Ernesto_Viglizzo_Congreso_Ganadero_Paraguay.pdf

-          https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/

-          https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Paraguay%20First/Documento%20INDC%20Paraguay%2001-10-15.pdf

-          https://unfccc.int/sites/default/files/resource/PARBUR1.pdf

-          https://unfccc.int/sites/default/files/resource/NC3%20PARAGUAY.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas