27 ago 2023

LOS PRINCIPALES CAPITULOS Y SECCIONES RELEVANTES PARA SECTOR AGRO-RURAL DE PARAGUAY – “PROGRAMA PARA EL CAMBIO MAL LLAMADA – AGENDA 21 – LA CUBRE DE LA TIERRA LLEVADO ACABO EN RÍO DE JANEIRO (BRASIL) DEL 3 AL 14 DE JUNIO DE 1992” – RESUMEN – AGOSTO 2023

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Agroambiental de la UGP; hemos hecho una compilación y revisión técnica ordenada sobre los “PRINCIPALES CAPITULOS Y SECCIONES RELEVANTES PARA SECTOR AGRO-RURAL DE PARAGUAY – “PROGRAMA PARA EL CAMBIO MAL LLAMADA – AGENDA 21 – LA CUBRE DE LA TIERRA LLEVADO ACABO EN RÍO DE JANEIRO (BRASIL) DEL 3 AL 14 DE JUNIO DE 1992”, con el objeto que los visitantes de este BLOG puedan tomar conocimiento para compartir y debatir técnicamente.

Habría que promover y debatir sobre los principales capítulos y secciones relevantes para sector agro-rural de Paraguay – “Programa para el Cambio” en la Cubre de la Tierra Río 1992

I.- INTRODUCCION:

1.- El “Programa para el Cambio” mal llamada Agenda 21 es un programa de acción muy amplio que se presentó a los Gobiernos para que la adopten en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como la Cumbre para la Tierra.

2.- En la Agenda 21 se presenta un anteproyecto de las medidas que se han de adoptar en todas las áreas relacionadas con el DESARROLLO SOSTENIBLE del planeta desde este momento hasta el siglo XXI.

3.- Esta Agenda 21 está implícitamente las necesidades de modificar las actividades económicas de todos los seres humanos de efectuar cambios basados en una nueva comprensión de las repercusiones que tiene el comportamiento humano sobre el medio ambiente.

4.- Un aspecto clave de la Agenda 21 en Río 92 es que la humanidad se encuentra en un momento decisivo de con las políticas actuales, que perpetúan las diferencias económicas entre los países y dentro de ellos, aumentan la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo y que causan el deterioro continuado de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida.

5.- O cambiar de curso, mejorando los niveles de vida para todos, protegiendo y ordenando mejor los ecosistemas y buscando un futuro más seguro y próspero, en el preámbulo de la Agenda 21 se afirma que ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sus propios medios. Señala que de consuno podemos hacerlo, en una alianza mundial en favor del DESARROLLO SOSTENIBLE (documento A/CONF.151/4).

II.- LUCHA CONTRA LA POBREZA: (Capítulo 3 de la Sección I de la Agenda 21)

1.- La pobreza es un complejo problema de múltiples dimensiones que tiene sus orígenes tanto en el plano nacional como en el internacional. En todas partes la “erradicación de la pobreza, el hambre, una mayor equidad de la distribución de los ingresos y el aprovechamiento de los recursos humanos” siguen representando dificultades de gran envergadura.

2.- La Agenda 21 abarcan las “políticas demográficas, la atención sanitaria y la educación, los derechos de la mujer y el papel de los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades locales con el propósito de permitir que todos lleguen a tener medios de vida sostenibles”. Es preciso que las políticas aborden simultáneamente el desarrollo, la ordenación de recursos sostenible y la ERRADICACIÓN DE LA POBREZA.

3.- Entre otras cosas, los Gobiernos deberían “apoyar un planteamiento de la sostenibilidad impulsado por la comunidad reconociendo facultades a los grupos locales y comunitarios; generando empleo al dar alta prioridad a la enseñanza básica y a la capacitación profesional y estableciendo un sistema eficaz” de atención primaria de la salud y salud materna que sea accesible para todos.

4.- Se debería promover la seguridad alimentaria como parte de la agricultura sostenible. Se debería dar crédito a los pobres de las zonas urbanas; así como acceso a tierras, recursos naturales y a los medios de producción a los pobres que no tienen tierras.

5.- Los objetivos primarios deberían comprender la mitigación de la pobreza, la seguridad del sustento diario, la buena salud, la calidad de vida, el mejoramiento de la condición y los ingresos de la mujer, su acceso a la enseñanza y a la formación profesional y la realización de sus aspiraciones personales, así como el reconocimiento de las facultades de personas particulares y comunidades.

III.- FORMULACION DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: (Capítulo 8 de la Sección I del Programa 21)

1.- En muchos países la adopción de decisiones tiende a separar los factores económicos, sociales y ambientales. Los países no pueden ya permitirse la adopción de decisiones dejando de lado las cuestiones ambientales y de desarrollo.

2.- Se propone la plena integración de las cuestiones ambientales y de desarrollo en la adopción de decisiones del Gobierno en materia de políticas económicas, sociales, fiscales, energéticas, agrícolas, de transporte, de comercio y de otra índole.

3.- La integración de las cuestiones ambientales en las políticas exigirá una recopilación de información más amplia y el mejoramiento de los métodos de evaluación de los riesgos y beneficios ambientales. Las técnicas de gestión deberían tener la flexibilidad y los objetivos múltiples y el cambio de las necesidades.

4.- Las leyes y las reglamentaciones específicas para los distintos países se cuentan entre los instrumentos más importantes para transformar las políticas ambientales y de desarrollo en medidas prácticas, no solamente por conducto de métodos "de orden y control", sino también como marco de la planificación económica y los instrumentos mercantiles.

5.- No obstante, muchas leyes se elaboran con carácter especial y son fragmentarias o carecen de los mecanismos institucionales necesarios o de la autoridad para hacerlas cumplir. Es preciso ayudar a los países en desarrollo a que preparen una legislación efectiva, leyes de cumplimiento forzoso, creen procedimientos judiciales, cumplan los acuerdos internacionales y capaciten a sus propios expertos en derecho ambiental.

6.- Los precios, los mercados y las políticas fiscales y económicas del Gobierno desempeñan una función complementaria en la formulación de políticas ambientales. Los gastos en el medio ambiente deberían incorporarse en las decisiones de los productores y consumidores, a fin de cambiar el curso de la tendencia a tratar el medio ambiente como si fuera un "bien gratuito" y a traspasar esos costos a otros sectores de la sociedad, a otros países o a las generaciones futuras.

7.- En los precios se debería reflejar la escasez y el valor total de los recursos y se debería contribuir a evitar la degradación del medio ambiente. Se deberían reducir o eliminar los subsidios que no se ajusten a los objetivos del desarrollo sostenible.

8.- En todos los países se deberían establecer sistemas de contabilidad ambiental y económica integrados. Se deberían preparar mejores medios de medir el valor de los recursos naturales y de otros servicios que provienen del medio ambiente.

IV.- ENFOQUE INTEGRADO DE LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS DE TIERRAS: (Capítulo 10 de la Sección II de la Agenda 21)

1.- La creciente presión que imponen las necesidades humanas a la tierra, un recurso finito. La solución de un conflicto de esa naturaleza exige que se aplique a la ordenación de tierras un criterio integrado en el cual se examinen todas las necesidades, de manera que puedan seleccionarse los usos compensatorios más eficaces.

2.- En relación con la ordenación y el uso de recursos de tierras sostenibles se centran en la adopción de decisiones. La integración significa que deberían considerar las cuestiones ambientales, sociales y económicas simultáneamente.

3.- Los Gobiernos deberían utilizar la legislación, las reglamentaciones y los incentivos económicos para fomentar la utilización y ordenación sostenibles de los recursos de tierras, prestando particular atención a las tierras agrícolas.

4.- Es necesario investigaciones para evaluar el impacto, los riesgos, los costos y los beneficios vinculados con los diversos usos de las tierras. Esos valores deberían incluirse al calcular las cuentas nacionales.

5.- Se debería además prestar apoyo al mejoramiento de la comprensión científica de los recursos de tierras, dando prioridad a la determinación de la capacidad de las tierras, las funciones de los ecosistemas y la acción recíproca entre la utilización de las tierras y los sistemas ambientales.

V.- CONSERVACION Y UTILIZACION RACIONAL DE LOS BOSQUES: (Capítulo 11 de la Sección II de la Agenda 21)

1.- Los recursos forestales son indispensables tanto para el desarrollo como para la preservación del medio ambiente mundial. Su utilización racional puede crear empleos, ayudar a mitigar la pobreza y ofrecer una valiosa gama de productos.

2.- La mala ordenación de los bosques, que va desde la falta de medidas adecuadas contra los incendios, la tala comercial insostenible y el exceso de pastoreo, hasta los efectos perniciosos de los contaminantes transportados por aire está vinculada a la degradación de los suelos y de las fuentes de agua, la pérdida de la vida silvestre y de la diversidad biológica y la agravación del calentamiento global.

3.- Se solicita a los países que fortalezcan sus instituciones que tienen que ver con la silvicultura o sector forestal y que mejoren sus conocimientos técnicos y profesionales por conducto de medidas tales como las siguientes:

- Promoción de la participación de cooperativas rurales, comunidades locales, pueblos indígenas, jóvenes, mujeres, el sector privado, grupos de usuarios y organizaciones no gubernamentales en las actividades relacionadas con los bosques.

- Realización de investigaciones sobre los bosques, incluida la reunión de datos sobre la cobertura forestal, las zonas convenientes para la plantación de nuevas especies y el estudio de valores ecológicos.

- Apoyo y mejoramiento de la transferencia de tecnología y actividades de perfeccionamiento.

4.- Medidas de urgencia para conservar los bosques existentes y para ampliar las zonas que se encuentran bajo cubierta forestal y de copas. Los Gobiernos deberían crear, apoyar la aplicación de las declaraciones de principios sobre los bosques con Programas Nacionales de Acción en Silvicultura para promover el desarrollo sostenible de los bosques que se adoptaron en la Cumbre de la Tierra.

5.- Entre otras propuestas están:

- La creación y expansión de Sistemas de Áreas Silvestres Protegidas.

- La promoción de una ordenación sostenible de las zonas adyacentes a los bosques.

- Las plantaciones forestales para compensar la presión que se ejerce sobre los bosques primarios de árboles nativos.

- El reconocimiento de la función que cumplen los bosques como reservas nacionales de carbón y sumideros de gases efectos invernaderos.

- La consolidación de información sobre recursos genéticos y la biotecnología conexa, incrementando las medidas relacionadas con el mejoramiento genético y la aplicación de la biotecnología para mejorar la productividad y la tolerancia a las presiones ambientales.

6.- Para todas estas actividades se necesita tecnología ecológicamente racional, entre ellas la biotecnología.

7.- La supervivencia de los bosques y su contribución continuada al bienestar de la humanidad depende de que se reconozcan los valores sociales, económicos y ecológicos que representan los árboles, los bosques y las tierras forestales, inclusive las consecuencias de los daños que causa su destrucción.

8.- Las propuestas de utilización de los bosques en una forma que refleje esos valores comprenden:

- La promoción y popularización de productos forestales que no sean de madera, tales como las plantas medicinales, los tintes, las gomas, las resinas, los forrajes, los productos culturales, el mimbre y el bambú.

- La promoción de empresas en pequeña escala con base forestal que apoyen el desarrollo rural y el espíritu de empresa en la localidad.

- La promoción del turismo ecológico y la gestión de la vida silvestre a fin de generar ingresos y oportunidades de empleo en las zonas rurales sin causar efectos ecológicos perjudiciales.

- La promoción de un sistema de recolección forestal más eficiente para la leña y el suministro de energía.

9.- Se debería estudiar la oferta y la demanda de productos y servicios forestales. Es preciso contar con investigaciones científicas sobre los productos de los bosques distintos de la madera.

10.- Los Gobiernos y las instituciones deberían establecer o fortalecer sistemas nacionales de evaluación y observación de bosques, recursos forestales y programas forestales, contando con sistemas de datos y modelos estadísticos nuevos, la teleobservación. estudios de suelos y otras innovaciones tecnológicas.

 VI.- LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION: (Capítulo 12 de la Sección II de la Agenda 21)

1.- La desertificación afecta los sistemas de vida, el 70% de todas las tierras secas -que ascienden a 3.600 millones de hectáreas- y a una cuarta parte del total de la superficie de tierra del planeta. Sus consecuencias comprenden la pobreza, la declinación de la fertilidad del suelo y la degradación de pastizales, tierras de secano y tierras con riego.

2.- Se afirma que la cuestión prioritaria en la lucha contra la desertificación deberían ser las medidas preventivas en uso de las tierras que aún no se han degradado o las que recién han comenzado a degradarse.

3.- En áreas propensas a la desertificación y la sequía se necesitan sistemas de información y vigilancia para determinar las esferas prioritarias de acción. Los Gobiernos deberían establecer o fortalecer sistemas nacionales, en los cuales se debería medir asimismo las consecuencias económicas y sociales de la desertificación.

4.- Con el propósito de luchar contra la desertificación, los Gobiernos deberían:

- Adoptar políticas de uso de tierras sostenibles y una ordenación sostenible de los recursos hídricos.

- Utilizar tecnologías agrícolas y de pastoreo ecológicamente racionales.

- Llevar a cabo programas acelerados de forestación y reforestación o plantaciones forestales utilizando especies existentes a la sequía y de crecimiento rápido.

- Integrar en las actividades de investigación los conocimientos autóctonos en relación con los bosques, las tierras forestales, las tierras de pastos y la vegetación natural.

5.- Los Gobiernos deben adoptar un planteamiento descentralizado para la ordenación de los recursos de tierras y crear o fortalecer organizaciones rurales y sistemas bancarios rurales.

6.- A raíz de que el aprovechamiento de las tierras y su ordenación son elementos Inter conexos, es preciso que los planes de acción para combatir la desertificación y la sequía se integren en la planificación nacional en materia de medio ambiente y desarrollo.

7.- La preparación para la sequía y las medidas de socorro en casos de sequía deben comprender sistemas de alerta temprana, plantación de cultivos para situaciones imprevistas vinculadas con los pronósticos del clima y las estrategias de importación, almacenamiento y transporte de alimentos durante las situaciones de emergencia.

8.- Las propuestas piden que se imparta educación en materia de medio ambiente, formación en tecnología y se preste apoyo a las comunidades locales, especialmente a las mujeres y a los grupos indígenas.

VII.- ATENCION DE LAS NECESIDADES AGRICOLAS SIN DESTRUIR LAS TIERRAS: (Capítulo 14 de la Sección II de la Agenda 21)

1.- Aún no hay certeza sobre la capacidad que tienen los especialistas en agronomía de hacer frente a ese reto, donde la recomendación se en la agricultura y el desarrollo rural sostenibles con el propósito de aumentar la producción alimentaria y conservar y rehabilitar la tierra.

2.- La integración del DESARROLLO SOSTENIBLE en la política y planificación agrícolas:

- Es muy generalizada la falta de un marco de política coherente en lo que atañe a la agricultura y el desarrollo rural sostenible y esa situación no se limita a los países en desarrollo.

- Hay necesidad de examinar las políticas agrícolas en relación con factores económicos tales como el comercio exterior, los subsidios y los impuestos, por el cual se debería fomentar el comercio abierto y la eliminación de barreras comerciales.

- Se deberían formular leyes, reglamentaciones e incentivos que conduzcan a la seguridad alimentaria y a la transferencia de las tecnologías agrícolas convenientes (tales como el almacenamiento y la distribución de alimentos).

3.- El fomento de la participación de la población:

- Los grupos de mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas, las comunidades locales y los pequeños agricultores necesitan tener acceso a los recursos de tierras, agua, bosques y a tecnologías, financiación y servicios tales como la comercialización, elaboración y distribución.

- Promover la inversión en tierras asignando títulos, derechos y responsabilidades saneados; fortaleciendo las instituciones rurales; ofreciendo capacitación técnica e incorporando los conocimientos autóctonos en el desarrollo de la tecnología agrícola.

4.- El mejoramiento de la productividad agrícola y la diversificación del empleo rural:

- Deberían desarrollarse técnicas tales como la rotación de cultivos, la utilización de fertilizantes orgánicos y otras técnicas que entrañan la reducción del uso de productos químicos en la agricultura.

- Entre las mejoras propuestas de la infraestructura están las redes financieras, las unidades de agro proceso en pequeña escala y los centros de servicios rurales.

- Las poblaciones rurales pobres que no utilicen las tierras marginales, se les deberían ofrecer oportunidades de empleo fuera de la agricultura, por ejemplo en industrias caseras, manufactura ligera y otros.

5.- La armonización de la planificación de recursos de tierras:

- La utilización indebida de los recursos de tierras es una de las causas principales de la degradación del suelo y del agotamiento de sus recursos.

- Uso de técnicas para mejorar la producción y conservar los recursos de tierras y de agua aunque no se practiquen en forma amplia ni sistemática. Con la participación de los agricultores en el proceso de planificación, en la reunión y difusión de información sobre los recursos de tierras.

6.- La conservación y la rehabilitación de tierras:

- En todos los países están en aumento la erosión de suelos, la salinización, el anegamiento y la pérdida de la fertilidad del suelo. Se propone que para el año 2000 se lleven a cabo estudios nacionales de los recursos de tierras en los cuales se detalle el alcance y la gravedad de la degradación del suelo.

7.- La conservación y la utilización de los recursos fitogenéticos:

- Los recursos fitogenéticos para la agricultura son un recurso indispensable para hacer frente a las necesidades de alimentos que se presentarán en el futuro.

- Van en aumento las amenazas, y en cambio las actividades destinadas a promover la diversidad genética no reciben la financiación suficiente ni cuentan con el personal necesario, y en algunos casos, la pérdida de la diversidad en los bancos genéticos es tan grande como la pérdida sobre el terreno.

- Hacen falta zonas de conservación in situ y de recolección ex situ así como bancos de plasma germinal. Se deberían fomentar igualmente mejores métodos de investigación y evaluación de los recursos fitogenéticos para la agricultura. Se deberían compartir los beneficios derivados de la investigación y el desarrollo del cultivo de plantas y la producción de semillas.

8.- La conservación y el empleo sostenible de recursos genéticos animales:

- Hay necesidad de un mayor número de productos animales y de mejor calidad, y de animales de tiro. La diversidad actual de cepas animales debería catalogarse, se deberían determinar las cepas que están en peligro y se deberían establecer programas de preservación, inclusive mediante la utilización de almacenes criogenéticas de plasma germinal.

9.- La utilización de una ordenación y una lucha integradas contra las plagas:

- El exceso del empleo de productos químicos para luchar contra las plagas ha tenido repercusiones adversas sobre la salud humana, el medio ambiente y los presupuestos agrícolas.

- La ordenación integrada de las plagas -en la cual se combina la lucha biológica, la resistencia en las plantas afectadas y las prácticas agrícolas convenientes- es la mejor opción para el futuro.

- Debería estar acompañada de una gestión adecuada de los plaguicidas, inclusive el etiquetado correspondiente, la investigación y el desarrollo de plaguicidas destinados a determinadas plagas y que se descomponen en partes constituyentes inocuas después de que se los utiliza.

10.- El empleo de una nutrición sostenible de las plantas:

- Las plantas que agotan los nutrientes de la tierra provocan la pérdida de la fertilidad del suelo. Con el propósito de mantener la productividad de las tierras, en las propuestas se pide la disponibilidad generalizada de abonos y de otras fuentes de nutrientes de plantas y la mejora de la ordenación de la fertilidad de los suelos.

11.- La realización de la transición energética en las zonas rurales:

- En las zonas rurales de los países en desarrollo, las principales fuentes de energía son la leña, los residuos de las cosechas, el estiércol y la energía animal y humana. Con el propósito de incrementar la productividad y generar ingresos, en las políticas y tecnologías relativas a la energía rural se debería promover una combinación de fuentes de energía fósiles y renovables eficaces en función de los costos.

VIII.- CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: (Capítulo l5 de la Sección II de la Agenda 21)

1.- Los objetivos y actividades comprendidos en este capítulo están destinados asimismo a servir de apoyo a la Convención Internacional sobre la Diversidad Biológica.

2.- Los bienes y servicios esenciales en el planeta dependen de la variedad y la variabilidad de los genes, especies, poblaciones y ecosistemas.

3.- Los recursos biológicos proporcionan alimentos, vestido, vivienda, medicamentos y sustento espiritual.

4.- Los recientes adelantos de la biotecnología, basados en el material genético de las plantas, animales y microrganismos, señalan grandes posibilidades para la agricultura y la medicina.

5.- A pesar de los crecientes esfuerzos realizados en el curso de los 20 últimos años, se ha persistido la pérdida de la diversidad biológica en el mundo, a raíz principalmente de la destrucción del hábitat, el exceso de cultivo, la contaminación y la introducción inconveniente de plantas y animales ajenos.

6.- Las propuestas comprendidas para conservar la diversidad biológica piden a los Gobiernos aplicar la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, además que fomenten los métodos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y de sus comunidades, compartan los beneficios de los recursos biológicos, incluida la biotecnología, en especial con los países en desarrollo y preparen estrategias nacionales de conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de los recursos biológicos y el manejo y la transferencia seguros de la biotecnología, especialmente hacia los países en desarrollo.

7.- Se deberían emprender estudios nacionales a fin de recopilar un inventario de los recursos biológicos, mejorar la comprensión científica y económica de la importancia y las funciones que corresponden a la diversidad biológica y sugerir prioridades de acción.

8.- Se deberían evaluar asimismo las consecuencias económicas y sociales y los beneficios que representa la protección de la diversidad biológica. Periódicamente, una red mundial debería supervisar y actualizar esta información y difundirla.

9.- En los proyectos de desarrollo que pudieran afectar la diversidad biológica deberían hacerse evaluaciones de las repercusiones ambientales. Se deberían utilizar incentivos económicos para fomentar la conservación de la diversidad biológica y de la utilización sostenible de los recursos biológicos.

10.- La conservación de la diversidad biológica debería producirse mediante la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y las medidas ex situ, preferiblemente en el país en que se encuentran las especies.

11.- Se debería promover la rehabilitación de los ecosistemas que han sufrido daños y de las especies en peligro de extinción. Se deberían fomentar igualmente las prácticas sostenibles en zonas adyacentes a las zonas protegidas.

12.- Se debería promover la cooperación técnica y científica, prestando especial atención a la transferencia de tecnología, los programas de capacitación profesional y la preparación de servicios de investigación y gestión tales como herbarios, museos, bancos de genes y laboratorios.

IX.- GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGIA: (Capítulo 16 de la Sección II de la Agenda 21)

1.- La evolución del naciente campo de la biotecnología promete aportar contribuciones notables el desarrollo mundial:

- Mejor atención de la salud, mejoramiento de la seguridad alimentaria por conducto de prácticas agrícolas sostenibles, mejoramiento del abastecimiento de agua potable, procesos industriales más eficaces para la transformación de la materia prima, apoyo a los métodos de forestación y reforestación sostenibles y detoxificación de los desechos peligrosos.

2.- Las propuestas comprendidas se centran en:

- Los alimentos: La biotecnología puede incrementar el valor nutricional de los cultivos, el ganado y los peces y la duración de los alimentos y de los productos de forraje animal en los almacenes. Puede mejorar igualmente la producción agrícola mediante las técnicas de control integrado de plagas, enfermedades y cultivos que eliminen la dependencia de productos químicos para la agricultura.

- La Salud: La biotecnología puede contribuir a la lucha contra las enfermedades transmisibles mediante vacunas nuevas y mejoradas, medicamentos y técnicas de diagnóstico y con ella se puede diagnosticar la presencia de contaminantes y elementos patógenos en el agua potable.

- La protección del medio ambiente: Mediante la reforestación, el cultivo de nuevas especies vegetales y la conservación de suelos la biotecnología puede contribuir a rehabilitar los ecosistemas degradados, reducir los riegos que presentan los desechos peligrosos mediante tratamiento biológicos, disminuir el volumen de desechos a través de la utilización de materiales biodegradables y eliminar los contaminantes del medio ambiente, tales como los vertimientos accidentales de petróleo. La gestión racional de la biotecnología preserva asimismo la diversidad biológica.

- La mayor parte de las inversiones que se hacen en la biotecnología moderna se han hecho en el mundo industrializado. La biotecnología ofrece nuevas oportunidades de confrontar asociaciones mundiales entre esos países -ricos en conocimientos tecnológicos- y los países en desarrollo que tienen abundantes recursos biológicos.

- Se debería promover y acelerar la transferencia de tecnología, la formación profesional, la reunión de información, los intercambios científicos, la investigación y el desarrollo, los capitales de riesgo y otras medidas de creación de estructuras necesarias.

- La seguridad ambiental que ofrece la biotecnología es una cuestión de importancia. Es preciso llegar a un acuerdo internacional respecto de los principios y directrices para la evaluación de riesgos.

- Los métodos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y de sus comunidades deberían protegerse, y los pueblos indígenas deberían compartir los beneficios económicos y comerciales que emanen de la biotecnología. 

 X.- PROTECCION Y ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: (Capítulo l8 de la Sección II de la Agenda 21)

1.- Para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra es esencial contar con agua dulce salubre. A medida que aumentan las actividades económicas, aumenta también la demanda de agua. Un 70 u 80% del agua dulce se utiliza para el riego, menos del 20% para la industria y un 6% para el consumo en el hogar. En cada vez mayor medida, el agua dulce (o su falta) limita la producción agrícola, la industrialización y la urbanización.

2.- Las enfermedades transmitidas por el agua siguen siendo un importante problema sanitario, particularmente en los países en desarrollo, en los que el 80% de todas las enfermedades y un tercio de las muertes están vinculadas al agua contaminada.

3.- El agua es un recurso finito. La calidad y el suministro se reducen por la deforestación, la minería, una agricultura no sostenible, la urbanización, el exceso de bombeo de las napas, el uso de las vías navegables como cloacas, la lluvia ácida, los fertilizantes, los plaguicidas, la sedimentación y los factores climáticos que producen sequía.

4.- La planificación y administración se han convertido en un elemento esencial para proteger el suministro adecuado de agua de buena calidad para el mantenimiento de las actividades humanas, combatir las enfermedades y proteger las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas de la Tierra.

5.- Deberá administrarse el avenamiento de las cuencas fluviales para proteger las fuentes de agua dulce, para ello se requiere la cooperación entre los gobiernos.

6.- Se deberán evacuar y proteger los recursos de agua dulce y se fijarán objetivos nacionales para la utilización, calidad, protección y mejora del agua dulce.

7.- También se necesitarán investigaciones, almacenamiento de datos, formación de modelos y una amplia difusión de la información vinculada a las cuestiones que atañen al agua dulce.

8.- La relación entre el suministro de agua dulce y las consecuencias del desarrollo deberá estudiarse claramente con modelos para permitir una planificación adecuada.

9.- Se deberán fijar normas para el vertimiento de desechos y se invocará el principio de "el que contamina paga".

10.- Es necesario contar con más y mejores instalaciones para el tratamiento de las aguas servidas. Se deberán realizar evaluaciones obligatorias sobre la consecuencia ambiental de los principales proyectos de desarrollo que afecten a los suministros de agua; se utilizarán racionalmente los plaguicidas y los fertilizantes con nitratos; se utilizarán aguas servidas purificadas para la agricultura, la industria, la acuicultura y otros sectores, y se aplicará y elaborará en mayor medida la biotecnología.

11.- Las napas acuíferas deberán protegerse frente a los tóxicos y el exceso de bombeo que lleva al ingreso de agua salada. Es necesario mejorar el diseño y la administración de los vertederos de basura. Las tierras aptas para la agricultura, los hábitats acuáticos y sus ecosistemas deberán rehabilitarse y se protegerán las tierras anegadizas. Se deberán expandir los programas para vigilar la calidad del agua.

12.- Será necesario introducir cambios en las leyes nacionales e internacionales, y en el desarrollo humano, con la capacitación de personal encargado de administrar las cuestiones hídricas y su financiación. Será esencial elaborar servicios de bajo costo sostenibles a nivel de la comunidad.

13.- Será apropiado mejorar la educación para medidas de higiene y reducir en gran medida las enfermedades asociadas con el agua, comenzando con la erradicación de la dracunculiasis y la oncocercosis hasta el año 2000.

14.- Se pide un suministro de 40 litros de agua salubre diarios por persona; se fijarán normas para la eliminación de las aguas servidas municipales o industriales, y se dispondrá la recolección, reciclaje o eliminación del 75% de los desechos sólidos de las zonas urbanas en condiciones ambientalmente satisfactorias.

15.- En las zonas rurales se deberá establecer un equilibrio entre la utilización del agua para una producción sostenible de alimentos y otros propósitos. Se deberán elaborar tecnologías y conocimientos administrativos para ahorrar agua que respondan a todas las demandas -desde la ganadería y la piscicultura hasta el consumo humano-. Se deberán integrar en este equilibrio nuevos planes de riego.

16.- El cambio del clima en el planeta podrá tener grandes consecuencias para el suministro de agua dulce. Podrían cambiar zonas enteras dedicadas a los cultivos; la entrada de agua salada podrá tener graves consecuencias para las napas de agua y zonas costeras bajas. Es necesario realizar estudios sobre estas consecuencias; es apropiado preparar un plan de emergencia.

XI.- TECNOLOGIA AMBIENTALMENTE IDONEA AL ALCANCE DE TODOS: (Capítulo 34 de la Sección IV de la Agenda 21)

1.- Para desarrollarse de manera sostenible, todos los países necesitan acceso y capacidad de utilización de la tecnología que conserva los recursos y protege el medio ambiente.

2.- Las tecnologías ecológicamente racionales desde el punto de vista ambiental resultan menos contaminantes, utilizan menos energía y menor cantidad de recursos, utilizan todos los recursos renovables de manera más sostenible.

3.- Se deberán reciclar más de sus desechos y productos y proceden mejor con los residuos de desecho que las tecnologías que sustituyen. Estas tecnologías comprenden los procesos para reducir los productos de desecho y el tratamiento de las substancias contaminantes "al final de las cañerías".

4.- La transmisión de la tecnología comprende los conocimientos, bienes, servicios y procedimientos de organización. Los países en desarrollo requieren apoyo para formar su capacidad económica, técnica y administrativa.

5.- Esto requerirá un esfuerzo conjunto a largo plazo de las empresas y los Gobiernos que suministren y reciban la tecnología, junto con la capacitación sistemática de los técnicos, especialistas, administradores, científicos, ingenieros y educadores.

6.- En particular, en los países en desarrollo se requieren tecnologías nuevas y eficientes para mitigar la pobreza y el sufrimiento humano. Se requiere mejor acceso a la información sobre las tecnologías, incluso de los riesgos ambientales, para que los Gobiernos puedan tomar decisiones informadas sobre la mejora o reemplazamiento de métodos de producción inaceptables.

7.- La tecnología patentada se consigue por vías comerciales, de manera que el comercio internacional se convierte en un importante vehículo para la transmisión de tecnología. Deberá facilitarse y financiarse el acceso asegurado a las tecnologías de punta, según corresponda, a la vez que se deberán proporcionar incentivos justos a los autores de la innovación.

8.- El papel de la protección de las patentes y los derechos de propiedad intelectual en la transmisión de la tecnología idónea merece un estudio ulterior. Se deberá considerar la posibilidad de brindar a los países en desarrollo el acceso a las tecnologías protegidas por derechos de patente.

9.- En cuanto a la transferencia de tecnología, se acuerda elaborar mecanismos para el acceso, en particular de los países en desarrollo, a tecnologías ecológicamente racionales y para su transferencia a esos países, teniendo en cuenta al mismo tiempo la evolución del proceso de negociación de un código internacional de conducta para la transferencia de tecnología, como decidió la UNCTAD en su octavo período de sesiones celebrado en Cartagena.

10.- Se deberán elaborar redes internacionales de información y centros regionales para la agricultura, la industria y la energía. Estas redes podrían comprender oficinas de patentes nacionales y regionales equipadas para presentar informes sobre la tecnología, sus fuentes, riesgos ambientales y los términos generales en que se puede adquirir.

11.- Las políticas nacionales (incluso de los subsidios, impuestos y reglamentos), deberían alentar a los sectores privado y público a hacerse más innovadores, a comercializar y utilizar tecnologías idóneas desde el punto de vista ambiental y eliminar las barreras a la transmisión.

12.- Entre las propuestas se cuentan la adquisición de patentes y licencias en términos comerciales, para su transmisión a los países en desarrollo en términos no comerciales; la adquisición obligatoria de estos derechos, con una compensación justa, de conformidad con los convenios internacionales; la prestación de recursos financieros para permitir que los países en desarrollo pongan en práctica las medidas de desarrollo sostenible que entrañen una particular carga para ellos; y la negociación de un Código Internacional de Conducta sobre la Transmisión de Tecnología.

13.- Los Gobiernos deberían apoyar programas de cooperación y asistencia tecnológicas y la creación de una red internacionales en colaboración con centros de investigación sobre la tecnología idónea desde el punto de vista ambiental. Habrá que facilitar las visitas o el retorno voluntario a los países de origen de los expertos provenientes de países en desarrollo que trabajan en países desarrollados.

14.- La comunidad internacional debería ayudar a los países a intercambiar sus experiencias y a elaborar la capacidad de determinar sus necesidades en materia de tecnología, incluso las consecuencias para el medio ambiente y la evaluación de los riesgos.

15.- No existe base alguna para estimar los cálculos de las adquisiciones de patentes y licencias u otra financiación para la adquisición por parte de los países en desarrollo de una tecnología idónea desde el punto de vista ambiental.

XII.- FOMENTO DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL: (Capítulo 36 de la Sección IV de la Agenda 21)

1.- La enseñanza es esencial para fomentar el desarrollo sostenible y una participación pública eficaz en la toma de decisiones, Las propuestas que figuran tienden a la reorientación de la educación hacia un desarrollo sostenible, aumentando la conciencia pública y el fomento de la capacitación.

2.- Se propone una actividad de enseñanza a nivel mundial para fortalecer las actitudes, los valores y las medidas ambientalmente idóneas y el apoyo al desarrollo sostenible. Esta actividad también deberá fomentar el turismo ecológico, utilizando parques nacionales y zonas protegidas.

3.- Se deberá tener una orientación específica profesional, tendiente a llenar las brechas en los conocimientos y actividades técnicas, que pueda ayudar a las personas a obtener empleo y vincularse a tareas del medio ambiente y el desarrollo.

4.- Los técnicos del medio ambiente deberán contratarse a nivel local y se los deberá capacitar para el servicio de las necesidades de las comunidades. Los Gobiernos, la industria, los sindicatos y los consumidores deberán fomentar una comprensión acerca de la relación entre un buen medio ambiente y buenas prácticas comerciales.

XIII.- INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS INTERNACIONALES: (Capítulo 39 de la Sección IV de la Agenda 21)

1.- Las propuestas de la Agenda 21 para el derecho internacional sobre el desarrollo sostenible están centradas en la mejora de la capacidad legislativa de los países en desarrollo, la evaluación de la eficacia de los actuales acuerdos internacionales y la fijación de prioridades para el futuro.

2.- El derecho internacional sobre el desarrollo sostenible requiere un desarrollo ulterior, brindando especial atención al delicado equilibrio entre las preocupaciones sobre el medio ambiente y el desarrollo y las necesidades especiales de los países en desarrollo.

3.- Muchos instrumentos y acuerdos jurídicos internacionales en la esfera del derecho ambiental han sido elaborados sin una adecuada participación y contribución de los países en desarrollo.

4.- Se deberá brindar a los países en desarrollo asistencia financiera y técnica para fomentar su capacidad de participar en las negociaciones nacionales e internacionales y llevar a la práctica y vigilar los acuerdos nacionales e internacionales relativos al desarrollo sostenible.

5.- Las normas internacionales para la protección del medio ambiente deberán fomentarse en forma gradual, tomando en consideración las diferentes situaciones y capacidades de los países.

6.- Los Estados deberán ampliar y mejorar la gama de técnicas disponibles para prevenir y arreglar las controversias.

7.- La destrucción del medio ambiente intencional y en gran escala -en tiempos de guerra- no podrá justificarse bajo el derecho internacional y deberá prevenirse.

Fuentes: www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas