Páginas

9 feb 2024

PROYECTOS DE COOPERACIÓN (CABALLOS DE TROYAS) EN PARAGUAY ORGANIZADOS, ORDENADOS Y ALINEADOS AL REGLAMENTO N°1115/2023 DE LA UNIÓN EUROPEA (UE) – Parte – I – Febrero del 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental de Unión de Gremios de la Producción (UGP); con experiencia por más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, luego de haber revisado extensamente las implicancias del Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) nos hemos dado cuenta que existen proyectos de cooperación que están siendo ejecutados en Paraguay; que están en una total sintonía como caballos de troyas con dicho reglamento y que tienen objetivos, metas y componentes comunes con dicho Reglamento, donde se busca coaccionar a la producción y a los productores paraguayos, y como ejemplo  claro está siendo el principal el “Proyecto Sistemas Alimentarios, Uso de la Tierra y Restauración (FOLUR, siglas en inglés)”

Según el Proyecto FOLUR arranca determinando con el prejuicio que los sistemas de producción de soja, carne, arroz, trigo, maíz, y los sistemas de producción ganaderos degradan el medio ambiente a nivel mundial o global

A).- Introducción:

1.- El Proyecto FOLUR que es una iniciativa global que en Paraguay está liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF en inglés).

2.- Este Proyecto fue presentado en la Unión de Gremios de Producción (UGP) por el propio MADES y PNUMA el 21 de Enero de 2020 cuando era una idea de proyecto hace 4 (cuatro) años y en dicho momento ya tuvo varias objeciones.

3.- Luego de esa presentación ya habíamos advertido que este proyecto parte de la base que nuestros sistemas de producción alimentarios necesitan transformarse para ser sostenibles. Por lo cual, habíamos consultado cual era la base para ese diagnóstico y los representantes del proyecto nos mencionaron que aún no iniciaron los estudios preliminares del proyecto.

 

4.- Es decir, un proyecto que aún no había iniciado sus fases exploratorias y quiere ser ejecutado en Paraguay ya partía de un prejuicio acerca de que la producción de soja, carne, arroz, trigo y maíz son insostenibles en Paraguay y degradan el medio ambiente. No hicieron ningún estudio, análisis o investigación en Paraguay, pero los resultados del proyecto ya los tienen fijados antes que comience el mismo.

5.- Este proyecto parte de un prejuicio extranjero que carece de realidad local y que oficialmente el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) lo avalo y aprobó. Pasaron por alto las decenas de leyes ambientales que existen en el país, las propias publicaciones que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) realiza sobre la sostenibilidad ambiental y terminaron aceptando una receta extranjera sin ninguna modificación ni por lo menos ajustarla a la realidad local.

B).- Exposición:

1.- Relación de FOLUR con el Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE):

Objetivos

Reglamento 1115/2023 de la UE

Objetivos

Proyecto FOLUR

Fomento del comercio de productos libres de deforestación

Promover cadenas de suministro de productos agrícolas libres de deforestación

Intensificar la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo

Restauración de paisajes degradados para una producción sostenible

Promover modelos sostenibles de producción y consumo en la Unión y en el mundo.

Promover sistemas alimentarios sostenibles para satisfacer la creciente demanda mundial

 2.- Como vemos ambas iniciativas como los objetivos del Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) y los objetivos del Proyecto “FOLUR”, parten de preconceptos y prejuicios muy equivocados sobre la realidad nacional.

3.- Considerando lo expuesto en el párrafo anterior debemos tener en cuenta que antes de hacer un diagnóstico o estudio a un país los responsables del Reglamento N°1115/2023mde la UE y el Proyecto “FOLUR” ya contaban con un esquema de implementación con los objetivos definidos y los resultados que desean.

4.- Que expresa “FOLUR” oficialmente al respecto de los sistemas de producción de SOJA:

5.- Por otro lado, representantes internacionales del propio proyecto “FOLUR” sostienen que el proyecto a implementar y en desarrollo encaja perfectamente con el Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE) por tanto:

"FOLUR es un programa muy completo porque su enfoque en mejorar las cadenas de valor agrícolas, pero de pleno encaja con el EUDR (Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE)). Tim Brown, líder del equipo conjunto de “FOLUR””.

 

Fuente: https://www.folur.org/news/folur-highlight-gender-and-food-system-resilience-gef-assembly

1.- El Proyecto “FOLUR” tiene una visión que no está nada ajustada a la realidad paraguaya, tal como el proyecto de cooperación que quieren implementar o están implementando con el apoyo de la Unión Europea (UE) es la ate sala para cumplir con el Reglamento N°1115/2023.


2.- Ante lo expresado en párrafo anterior el comunicado de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) es más que acertado y el Proyecto “FOLUR” se encuentra entre los proyectos que quieren incidir con visiones externas en la producción de alimentos en el país y que sus objetivos intrínsecamente pueden poner un freno al desarrollo sostenible del Paraguay.

 D).- Recomendaciones a las Autoridades en la Negociaciones de Este Tipo de Proyectos como “FOLUR” Sustentado en el Reglamento N°1115/2023 de la Unión Europea (UE):

Tanto las autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) como las del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) ante las negociaciones de un Proyecto como “FOLUR” de la Unión Europea (UE), deberían presentar loas avances del sector agropecuario en el Desarrollo Sostenible de Paraguay.

Presentando en el proceso de negociación que datos oficiales de Paraguay analizados por 20 años, nos muestra que estamos en el camino correcto en el proceso del Desarrollo Sostenible; pues observamos el desempeño en los 3 (tres) pilares del Desarrollo Sostenible; bases para negociar los “PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN PARAGUAY ORGANIZADOS, ORDENADOS Y ALINEADOS AL REGLAMENTO N°1115/2023 DE LA UNIÓN EUROPEA (UE)”.

Nuestro país en el DESARROLLO SOSTENIBLE presenta su desempeño y logros en los Ejes de la Dimensión Económica; la Dimensión Social; y la Dimensión Ambiental:

1°. – DIMENSIÓN ECONOMMICA:

Nuestro país posee un crecimiento económico sostenido por 20 años gracias al sector productivo ampliado, porque estamos produciendo y exportamos alimentos para 80 millones de personas de manera competitiva, sustentable socialmente y ambientalmente.

Esta más que demostrado que la cadena de valor o agronegocios[1] que incluye la producción agropecuaria y forestal, así como a la agroindustrial y de servicios relacionada al campo[2] es el motor de la economía paraguaya; pues representan 74% del ingreso de divisas en el país y además, este crecimiento económico sostenido en 20 años la población ha aumentado de 5.485.000 a 7.453.000, un aumento del 36% de la población nacional.

En relación al total también Producto Interno Bruto (PIB) Total ha aumentado de 7.196 millones de USD en 2002 a 47.863 millones de USD en 2022, en el periodo de 20 años el dónde el PIB aumento casi 6 veces el valor del 2002. Otro dato significativo es el Producto Interno Bruto (PIB) Per Cápita muestra un aumento significativo de 1.312 USD en 2002 a 6.421 USD en 2022.

2°. – DIMENSIÓN SOCIAL (DISMINUCIÓN DE LA POBREZA):

Este crecimiento económico sostenido por 20 años contribuyo además con reducir la pobreza, como indica los datos que en este periodo de 2 (dos) décadas hubo una disminución de la pobreza de del 57,7% en 2002 al 24,7% en 2022, pero a pesar de ello entendemos que aún tenemos mucho por hacer como sociedad en este aspecto, pero la tendencia muestra que estamos bien encaminados en el proceso de reducción de la pobreza. 

3°. – DIMENSIÓN AMBIENTAL:

En estos 20 años hablar actualmente a nivel nacional e internacional de la “AGRICULTURA PARAGUAYA” es más que reconocidos para propios y extraños como un modelo exitoso de la denominada “Agricultura de Conservación” especialmente la practicada en la Región Oriental Paraguay; hecho ratificado con las publicaciones que viene realizando la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS).

Las publicaciones de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS), donde se “Destaca que nuestro país ocupa un lugar privilegiado a nivel mundial en cuanto a la agricultura de conservación, donde se destaca que entre el 90% y 95% de la superficie de los cultivos está cubierta con el Sistema de Siembra Directa (SSD), es decir, sembrar sin arar, lo que ha permitido mejorar significativamente la productividad y rentabilidad de los rubros como la soja, el maíz, el trigo, entre otros, además otorgar grandes beneficios económicos, sociales y ambientales”.

Este Sistema de Siembra Directa (SSD) y la aplicación adecuada y oportuna del uso de las denominadas BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS[3] Y AGRONÓMICAS, con todos ellos se viene contribuyendo satisfactoriamente a la Agricultura de Conservación, generando consecuencias beneficiosas como la de evitar la necesidad de expandir la frontera agrícola o modificar el uso agrícola de las tierras en igual proporción, permitiendo de este modo a contribuir a sacar presión en la conservación de áreas con remantes de bosques nativos y su biodiversidad.

Además sobre el tema del momento del Sistema de Siembra Directa (SSD), viene contribuyendo más que significativamente al balance positivo del “Secuestro, Captura o Absorción y el Almacenamiento del CO2 (Dióxido de Carbono)” en los sistemas de producción; y con el “Balance Positivo del CO2 (Dióxido de Carbono)” colabora con el mejoramiento del contenido de materia orgánica de los suelos y siendo actualmente una de las mejores estrategias mitigar la reducción de las emisiones de Gases Efectos Invernaderos (GEI) causantes del calentamiento  global causante del Cambio Climático.

 

Con el Sistema de Siembra Directa (SSD) también se logró el aumento de la “MATERIA ORGÁNICA” en los suelos agrícolas, por el aporte de las rotaciones de cultivos con los abonos verdes, los rastrojos de los cultivos anteriores, la rotación con especies con relación Carbono/Nitrógeno y sistemas radiculares diferenciados ha permitido una mayor acumulación del carbono capturado y almacenado en estos suelos agrícolas.

En conclusión, en modelo de “Agricultura de Conservación de Paraguay” practicado hace casi 2 (dos) décadas en la Región Oriental del país; con sus sistemas de producción aplicando adecuadamente el Sistema de Siembra Directa (SSD) representa una participación más que mínima en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel global, es más estudios de recuperación de carbono demuestran que los sistemas productivos que incorporan el Sistema de Siembra Directa (SSD), son ambientalmente sustentables y que el país está en proceso de demostrar que no solo no es emisor, sino que es un SUMIDERO DE CARBONO en sus agro ecosistemas de uso agrícola.

Finalmente señalamos que la cadena de valor que incluye la producción agropecuaria y forestal, así como a la agroindustrial y de servicios relacionada al campo en la economía paraguaya ha generado en 20 años una disminución en las emisiones de los Gases Efecto Invernaderos (GEI) en especial el CO2 de 55.110,22 kilotoneladas de CO2 equivalente en 2002 hasta 49.855,53 kilotoneladas en 2022, mostrando y demostrando una disminución aproximada del 10%.



[1] Comprende los distintos eslabones que componen la cadena productiva de cada producto en cuestión, es decir, desde la producción, provisión de insumos y servicios, la producción primaria, el manejo pos-cosecha e industrialización de los productos agropecuarios y forestales, hasta los mercados terminales y su conexión con los canales de comercialización y distribución existentes.

[2] Es la suma total de las operaciones involucradas en la manufactura y la distribución de la producción agropecuaria, operaciones de la producción en el campo; en el almacenaje, procesamiento y distribución de los commodities agrarios y las manufacturas hechas con los mismos:

[3] Buenas Prácticas Agrícolas: son todas las recomendaciones técnicas relacionados con el sistema de producción adecuado como ser: respetar las fechas de siembra según las variedades adecuadas; preparación de suelo; control de malezas; control de plagas y enfermedades; cosechas adecuadas; uso seguro de los productos fitosanitarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.