Principales Rubros de la Agricultura Familiar
LEGUMBRES Y HORTALIZAS: la producción de estos rubros como aporte y
variación en el sub-sector agrícola es sustancial; entre el 2003 y 2004 tuvo
una variación de - 63%, para los periodos
del 2004 al 2006 fue de 1%, en tanto que, entre el 2006 a 2007 tuvo un
repunte del 41%. Los principales rubros de producción son el tomate,
zanahoria, locote,
cebolla, habilla, poroto, maíces de diferentes tipos, arveja, maní, sandia y
otros.
Desde el año 2007, la Cámara Paraguaya de
Supermercados (CAPASU) ha acordado con grupos organizados de productores, la
entrega directa de sus productos (hortalizas, legumbres y frutas) sin
intermediarios en la cadena de comercialización. Con esto se ha logrado
considerables incrementos en los ingresos de los productores, y precios más
accesibles y productos inocuos para la salud de los consumidores.
El CAN 2008 identificó la
existencia de 160.479 fincas con
huertas, lo que representa el 55% del total de las fincas existentes en el
país. Las huertas son clasificadas en familiares y comerciales, estas últimas
son las que realizan la planificación de la producción con miras al mercado e
implementan cierto nivel de tecnología.
El 63% del total de huertas comerciales se sitúan en los Departamentos
Caaguazú y Central.
Los productores de hortalizas
abastecen los principales centros de consumo que incluyen Asunción y su área
metropolitana, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Villarrica,
Coronel Oviedo y otros. En determinadas
épocas del año, rubros como la cebolla, papa, tomate y zanahoria, compiten con
el contrabando proveniente de países vecinos, principalmente de Brasil y
Argentina.
SESAMO (Sesamum indicum L.): el CAN
2008 registró 40.869 fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una
superficie sembrada de 69.857 Has. y una producción de 50.049 Ton. La
superficie promedio es de 1,7 Has./finca y el rendimiento promedio de 716
kg./Has. Las principales zonas de producción se encuentran en los Dptos. de San
Pedro, Concepción, Canindeyú, Boquerón y Presidente Hayes.
Este cultivo se ha convertido
en uno de los principales rubros de renta de la agricultura familiar, y por su calidad y excelencia
ha venido ganado mercados internacionales como Japón y otros países de Europa. La
industrialización del sésamo en el país es incipiente, el 60% de las semillas
producidas son exportadas y el 40% son utilizadas para el consumo nacional. El
sésamo es producido en pequeña escala por productores familiares, quienes
realizan su comercialización en forma directa a empresas acopiadoras y a
exportadores de esta semilla. Este rubro cobró trascendencia por sus buenos
precios pagados por plantas industriales, comerciales y cooperativas y la
creciente demanda del producto en el mercado internacional.
Los desafíos para apuntalar el desarrollo de
este rubro son la distribución oportuna de semillas de buena calidad, créditos
accesibles y oportunos, y asistencia técnica que incentive el cumplimiento de
las recomendaciones técnicas.
Durante el periodo agrícola
2009/10, la
superficie de producción de sésamo ha disminuido sustancialmente en los
departamentos de San Pedro y Concepción, estimándose que la superficie de
siembra rondaría las 75.000 Ha. en todo el país y la producción nacional no superaría las
40.000 Ton. La CAPEXSE confirma que los envíos de sésamo durante
el mencionado periodo, sufrieron una importante caída de 31% en materia de
ingresos de divisas, exportándose apenas unas 35.000 Ton., cortando de esta
manera la racha de crecimiento constante en este rubro.
Una de las principales causas
asegura ser el subsidio entregado por la Secretaria de Acción Social (SAS) a
las familias productoras de sésamo. Así mismo, la Cámara Paraguaya de
Exportadores de Sésamo (CAPEXSE) señala que la campaña de difusión realizada
por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)
sobre el tratamiento químico de las semillas para evitar ataques de plagas y
enfermedades, tuvo un efecto negativo en los compradores habituales de sésamo,
asociado al temor de los importadores de que las semillas tratadas fueran
exportadas, y no demandaron el producto como años anteriores, generando que
Paraguay perdiera su sitio en el mercado japonés, cediendo lugar a Guatemala y
Bolivia.
ALGODÓN (Gossypium herbaceum, Gossypium barbadense, Gossypium
hirstium): el CAN
2008 registró 53.474 fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una
superficie sembrada de 66.256 Has. y una producción de 63.760 Ton. La
superficie promedio es de 1,2 Ha./finca y el rendimiento promedio de 962 kg./Has
Las principales zonas de producción se encuentran en los Dptos. de Caaguazú,
Caazapá, Itapúa, Paraguarí y San Pedro.
El apogeo de la producción
del algodón en Paraguay se dio en las décadas de los ’80 y ´90, alcanzando su
punto máximo en la zafra agrícola 1990/91, con 560.000 Has sembradas y 753.000
Ton. Cosechadas y en el 2009/10, se sembraron 12.000 Has y se cosecharon solo
15.000 Ton. del textil.
Las causas de tan drástica
disminución son varias, mencionándose entre ellas la baja productividad, suelos
degradados, utilización de tecnologías
de bajo impacto, desanimo del productor, politización del rubro,
problemas de calidad de semilla, limitada disponibilidad de créditos, además de
los bajos precios internacionales y el retraso cambiario. La hasta ahora
inevitable decadencia local de la producción del textil ha propiciado que
antiguas empresas desmotadoras estén orientando sus inversiones hacia otros
rubros.
Ante
esta situación, la Cámara Paraguaya Algodonera (CADELPA) ha trazado un
plan de trabajo para la Campaña Agrícola 2010/11, cuyo objetivo es trabajar en
incentivar la producción con la meta de alcanzar unas 50.000 Has con
rendimientos de 2.000 a 2.500 kg/Has.
MANDIOCA (Manihot esculenta): el CAN 2008 registró
225.327 fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una superficie
sembrada de 170.694 Has. y una producción de 2.218.530 Ton. La superficie
promedio es de 0,7 Has/finca y el rendimiento promedio de 12.997 kg./Has Las
principales zonas de producción se encuentran en los Dptos. de San Pedro,
Caaguazú, Itapúa, Caazapá, y Canindeyú.
En el Paraguay, el cultivo de la mandioca es
parte del sistema tradicional de producción de la Agricultura Familiar
campesina, por ello inversiones de mediana y gran escala industrial para la
producción de almidón de mandioca contribuyen a que los conocimientos sobre los
sistemas de producción de la mandioca se fortalezcan. En los últimos años, se han instalado nuevas industrias de almidón
en lugares estratégicos del país, especialmente en áreas de Agricultura
Familiar. Estas industrias de diferentes portes ofrecen la posibilidad de que
los productores incorporen a la mandioca como un cultivo complementario y
alternativo de renta, y así contribuir a la diversificación de la producción y
mejora de los ingresos familiares.
No se descartan como desafíos el aumento de
los rendimientos del rubro a unos 30.000 Kg/Ha, el acceso a créditos accesibles
y oportunos, la incorporación de este rubro a la diversificación productiva,
destinándolo al consumo familiar, y zonificando su comercialización para
consumo en fresco y fines industriales.
CAÑA DE AZÚCAR (N.C.: Saccharum officinarum): el CAN 2008 registró 20.550 fincas productoras del
cultivo a nivel nacional, una superficie sembrada de 81.830 Has. y una
producción de 5.079.612 Ton. La superficie promedio es de 3,9 Has/finca y el
rendimiento promedio de 62.075 kg./Has. Las principales zonas de producción se
encuentran en los Dptos. de Guairá, Paraguarí, Caaguazú, Cordillera y
Canindeyú.
La producción de la caña de
azúcar ha mostrado un buen crecimiento desde el período agrícola 2001/2002
hasta el período 2007/2008, lapso en el que la superficie cultivada se
incremento en 71,7%.
La producción de la caña de azúcar involucra a
casi 20.000 productores de la agricultura familiar, quienes enfrentan como
principal limitación la caída de la productividad de sus cañaverales,
consecuencia de la falta de renovación de cultivares, la limitada adopción de
tecnología y de prácticas de manejo de suelos, y el limitado acceso a líneas de crédito.
Su mayor uso es para la producción de azúcar, sea esta orgánica o
convencional, aunque también se la utiliza para la producción de alcohol y
bebidas, así como para forraje en la alimentación del ganado.
La producción de azúcar paraguaya enfrenta grandes desafíos compitiendo
en un mercado mundial altamente protegido y con marcadas distorsiones, teniendo
como vecino al Brasil, mayor productor de azúcar a nivel mundial. A ello se
suma el permanente flagelo del contrabando que permite el ingreso masivo del producto desde Brasil y
Argentina.
En la actualidad operan en el país 9 ingenios azucareros cuya capacidad
de molienda es de 2.600.000 Ton.
Caña/Año. Son varios los ingenios que han apostado a la producción de azúcar
orgánica, posicionando al país como líder mundial en la exportación del
producto. La producción se realiza de una manera sana y sustentable, en armonía
con el ambiente utilizando una estrategia del tipo ganar-ganar, en la que el
productor primario es protagonista esencial del sistema.
En los últimos años, ha
cobrado fuerza la producción de etanol con la
instalación de nueve fábricas
de etanol distribuidas en puntos estratégicos de la República, cuya producción
es superior a los 200 millones de litros/año. El 67,5% de la producción de
alcohol utiliza caña de azúcar, y el 32,5% restante cereales y otros.
El etanol tiene como principal destino el mercado de las naftas en
Paraguay, estimado en 396 millones de litros/año, correspondiendo 100 millones de litros al etanol para la
mezcla con las naftas. En ese sentido, la Resolución Nº 162 del 23 de marzo de
2009, establece los % de mezclas del alcohol absoluto en las naftas; para las
gasolinas sin plomo tipo especial RON 85 en un porcentaje del 24%, y para las
gasolinas sin plomo de 85 y 95 octanos, en un porcentaje como mínimo del 24%.
YERBA MATE (Ilex paraguariensi): el CAN
2008 registró 9.052 fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una
superficie sembrada de 18.750 Has. y una producción de 77.663 Ton. La
superficie promedio es de 2 Has/finca y el rendimiento promedio de 4.142 kg./Has. Las principales zonas de
producción se encuentran en los Dptos. de Itapúa, Guairá, Alto Paraná,
Caaguazú, y Canindeyú.
El sector yerbatero mantiene un crecimiento constante en
cuanto a producción y superficie cultivada. Existen unas 10 industrias de gran
porte y cerca de 200 industrias de menor escala. En Paraguay, el consumo
es de 2,5 kilos per-cápita de yerba mate elaborada / año. El dato toma como
base las 30.000 Ton. en yerba elaborada que se producen al año. Los
productores tienen valiosos conocimientos culturales del sistema de producción
de la yerba mate, los que necesitan ser complementados para alcanzar estilos de
producción más sustentables.
Cada año, productores e
industriales enfrentan el flagelo del contrabando desalentando la producción y elaboración
de este importante rubro estrella.
TÁRTAGO (Resinus comunis):
es una planta perteneciente a la familia de las euforbiáceas, sus semillas
poseen un alto contenido de aceite. Es un cultivo tradicional muy adaptado al
sistema de cultivo del pequeño productor porque aprovecha la mano obra
familiar, permite diversificar la finca y generar mayores ingresos.
El CAN 2008 registró 4.715
fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una superficie sembrada de
4.828 Has. y una producción de 4.919 Ton. La superficie promedio es de 1 Has./finca
y el rendimiento promedio de 1.019 kg./Has. Las principales zonas de producción
se encuentran en los Dptos. de Concepción, San Pedro, Boquerón, Amambay y Alto
Paraná. En los últimos años se ha incentivado la expansión de este cultivo como
parte de la diversificación de la producción en la Agricultura Familiar. El
principal mercado es Brasil, aunque actualmente en el país se producen aceites
tipo solvente para combustibles y lubricantes.
MANÍ (Arachis hypogaea L.): es un
rubro de gran importancia por su valor nutricional y económico, conocido y
cultivado en nuestro país, principalmente por pequeños y medianos productores.
Su valor nutricional es importante porque aporta proteínas, carbohidratos,
vitaminas, fibras y minerales para el crecimiento y el desarrollo humano.
El CAN 2008 registró 48.691
fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una superficie sembrada de
24.113 Has. y una producción de 29.988 Ton. La superficie promedio es de 0,5
Ha./finca y el rendimiento promedio de 1.244 kg./Has Las principales zonas de
producción se encuentran en los Dptos. de Boquerón, Caaguazú, Presidente Hayes,
San Pedro y Paraguarí.
En la Región Oriental, es
considerado un rubro de autoconsumo familiar, aunque algunos productores lo
comercializan en ciertas épocas del año para mejorar las condiciones económicas
de sus fincas. En la Región Occidental, las colonias menonitas cultivan el maní
a mediana y gran escala, destinándolo al mercado nacional o de exportación.
KA’A HE’E (Stevia rebaudiana, Bertoni, Bertoni): esta planta fue descubierta por el sabio Moisés
Santiago Bertoni, aunque antiguamente, ya era utilizada por las tribus
indígenas como edulcorante y en otras aplicaciones. Este edulcorante 100%
“natural” es 300 veces más dulce que el azúcar y no es metabolizado por el
organismo humano.
Actualmente la stevia se
desarrolla en el área de alimentos (edulcorantes no calóricos y saborizantes),
aunque se considera que su mayor aporte será en el campo medicinal ya que tiene
propiedades cardiotónicas, es efectivo en el tratamiento de la diabetes,
obesidad, antiplaca dentaria y de
regulación arterial.
El ka’a he’e es uno de
los productos-símbolos del Plan Nacional de Exportación (PLANEX). Según la Mesa
Sectorial de la Stevia de REDIEX, el mercado mundial de los edulcorantes
químicos sin calorías es de unas 20 millones de Ton. y ese es el segmento que
interesa puesto que el ka’a he’e debería ir atendiendo esa demanda. En el
mercado mundial de edulcorantes acalóricos de origen natural, la producción de
esteviósidos es de tan sólo 4 mil Ton. de cristal. Japón es el país de mayor
consumo de stevia, con 220 ton. de cristal año que se destinan principalmente a
la industria de alimentos.
China continental y otros
países del Asia han adaptado este vegetal que les resulta exótico, y son hoy
los mayores proveedores mundiales de esteviósidos, aunque en el mejor de los
casos obtienen hasta dos cosechas anuales de hojas, cuando en Paraguay se
podrían obtener hasta cinco cosechas anuales.
El CAN 2008 registró 1.328
fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una superficie sembrada de 811
Has. y una producción de 973 Ton. La superficie promedio es de 0,6 Has./finca y
el rendimiento promedio de 1.199 kg./Ha. Las principales zonas de producción se
encuentran en los Dptos. de San Pedro, Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú y
Caaguazú.
La Mesa Sectorial de la Stevia apunta a la expansión de
los cultivos para pasar del actual millón de dólares en exportaciones anuales a
20 millones de dólares en el mediano plazo. Debemos señalar sin embargo que la
pretendida expansión dependerá de los incentivos que permitan cambiar la
cultura productiva de los agricultores familiares pues exige que los
productores se comprometan a adoptar técnicas altamente competitivas para ir
ganando en productividad y calidad; exige
cambios en el sistema tradicional de producción puesto que los productores
necesitan estar pendientes de este cultivo los 12 meses del año.
En el 2008, se inauguró en
Paraguay la planta cristalizadora NL Stevia S.A. con el objetivo de convertirse
en la principal productora de steviol glicósido para el Occidente y entregar al
mercado mundial un producto de alta tecnología de elaboración, garantizando al
consumidor calidad y un compromiso social empresarial serio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.