13 may 2012

DESARROLLO AGRO-RURAL EN PARAGUAY


DATOS RELEVANTES DEL DESARROLLO AGRO-RURAL EN EL PARAGUAY
1.- Uso de Suelo por Sector y Superficie Ocupada por Estratos  de Productores y Áreas Sembradas:
1.1.- Uso Actual de la Tierra Región Oriental: Entre los años 2008 y 2009, técnicos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y del Instituto de Biotecnología (INBIO) realizaron la actualización de los datos del Uso y Cobertura de la Tierra, realizando una superposición de las informaciones temáticas generadas por el MAG en 1995 del Mapa de Capacidad Uso de la Tierra en la Región Oriental del Paraguay con relación a la nueva información temática del Mapa de Uso y Cobertura de la Tierra.
El mencionado estudio encontró que en la Región Oriental existen unas 4.927.667 Ha. de tierras destinadas al uso agrícola, de las cuales:
o   2.388.912 Has (49%) son áreas de Agricultura Mecanizada,
o   2.147.928 Has (44%) son de Agricultura Familiar No Mecanizada, y
o   390.827 Has (7%) de Agricultura Familiar Mecanizada Minifundiaria.

Uso Actual y Cobertura de la Tierra en la Región Oriental
Departamento
Bosques Nativos (Ha.)
Agricultura Mecanizada (Ha.)
Agricultura No Mecanizada (Ha.)
Agricultura Minifundiaria Mecanizada (Ha.)
1.- Itapúa
124.252
350.610
131.397
234.721
2.- Alto Paraná
130.376
667.876
78.083
103.472
3.- Canindeyú
304.404
505.865
156.030
7.719
4.- Amambay
253.888
117.689
9.283
-
Sub-Total
812.840
1.642.040
374.793
345.912
5.- Ñeembucú
936
-
-
-
6.- Misiones
21.077
44.016
96.850
23
Sub-Total
22.013
44.016
96.850
23
7.- Cordillera
25.208
1.015
98.978
-
8.- Paraguarí
36.087
7.715
151.681
-
9.- Central
1.408
4.291
40.927
-
Sub-Total
62.703
12.358
291.586

10.- Caaguazú
128.464
303.578
379.452
25.534
11.- Guaira
46.298
19.086
137.987
1.714
12.- Caazapá
112.586
135.591
130.456
13.159
Sub-Total
287.348
458.245
647.899
40.407
13.- San Pedro
414.164
206.543
500.367
4.485
14.- Concepción
603.130
25.700
236.433
--
Sub-Total
1.017.294
232.243
736.800
4.485
TOTAL
2.202.198
2.388.912
2.147.928
390.827
Fuente: UGP/INBIO. 2008
La caracterización de los 3 principales tipos de Agricultura identificados en la Región Oriental es como sigue:
Agrícola Mecanizado: son las áreas con cultivos agrícolas intensivos, principalmente cereales y oleaginosos, en cuya producción es necesario el uso de maquinarias pesadas (soja, trigo, maíz, girasol, arroz, etc.). Incluyen también a la caña de azúcar en superficies mayores a 20 Has.
Agricultura Familiar No Mecanizada: son unidades productivas de una superficie total de hasta 20 Ha., donde los sistemas de producción agrícola se caracterizan por la siembra, manejo y cosecha de rubros de renta y autoconsumos, la mano de obra familiar es la fuerza del trabajo e incorporan, siempre y cuando tengan condiciones económicas, el uso de fertilizantes, pesticidas, semillas certificadas y otras técnicas que aseguren mejor rendimiento y mayor rentabilidad a nivel de fincas.
Estas unidades productivas enfrentan problemas para el acceso al crédito, baja inversión en infraestructura y limitada diversificación productiva. Los cultivos de subsistencia son sembrados para satisfacer las necesidades de alimentos de la familia y para alimentar sus animales menores. Los cultivos de renta son sembrados con fines comerciales destinados, mayormente, al mercado nacional.
Agrícola Mecanizado Minifundiaria: son las áreas con cultivos agrícolas intensivos, principalmente cereales y oleaginosos, en cuya producción es necesaria el uso de maquinarias pesadas (soja, trigo, maíz, girasol, arroz, etc.), pero discriminados por propiedades catastradas o foto-interpretadas menores a 20 Has.
De acuerdo a su capacidad productiva, las tierras para uso agrícola se caracterizan por ser suelos profundos, porosos, bien estructurados, bien drenados, normalmente con pendientes menores al 5% y sin contenidos de piedras, con muy buena a buena fertilidad y texturas que en forma adecuada permiten el desarrollo de actividades aptas preferentemente para uso agrícola.
1.2.- Potencial del Suelo en la Región Oriental: Para conocer el potencial y las limitaciones del recurso natural productivo “suelo” se analizaran seguidamente los resultados del Estudio de Suelos, Capacidad de la Tierra y una Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Región Oriental del Paraguay (MAG/BM. 1995).
Este inventario sobre la caracterización de los suelos y del ambiente en la Región Oriental del Paraguay según su condición física, química y biológica, indica la presencia de unidades cartográficas compuestas por 7 Órdenes de suelos, 13 Sub-órdenes, 28 Grandes Grupos y 58 Sub-grupos. Para la identificación de los tipos de suelos se utilizó el sistema de clasificación del Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, 1992), el levantamiento de los suelos se realizó en la Región Oriental, y las muestras fueron analizadas en laboratorios nacionales.
Según los resultados de la clasificación del Soil Taxonomy los tipos de suelos con Sub-grupos, presentan diferencias por las clases texturales de las camadas superficiales de los suelos, razón por la cual ha sido considerada esta condición edáfica para separarlos como una Fase del Sub-grupo. Cabe señalar que, la clase textural de los suelos constituye una propiedad de alta significación para la correcta utilización y manejo de los mismos para fines agrícolas.
El estudio indica que según las características físicas, químicas y biológicas naturales, los mejores suelos de la Región Oriental para uso agrícola son los Alfisoles y Ultisoles, estos ocupan el 68% del territorio (10.795.413 Has preferentemente de uso agrícola y pecuario). Otros tipos de suelos son los Entisoles 13,6%, Oxisoles 5,6%, Incenptisoles 5,69%, Vertisoles 1,16% y Mollisones 1,03% que presentan ciertas limitaciones para el uso y manejo agropecuario.

Distribución de los Tipos de Suelos en la Región Oriental del Paraguay (Sistema Soil Taxonomy. USDA, 1992)

Orden Taxonómico
Superficie (Ha.)
%
 Ultisol
                5.647.495
       35,61
 Alfisol
                5.147.918
       32,46
 Entisol
                2.156.644
       13,60
 Oxisol
                   887.951
        5,60
 Inceptisol
                   902.332
        5,69
 Vertisol
                   184.595
        1,16
 Mollisol
                   162.721
        1,03
 Tierras  Misceláneas
                   419.935
        2,65
 Ciudad
                   116.573
        0,74
 Isla
                    89.567
        0,56
 Agua
                   144.465
        0,91
Total Región Oriental
              15.860.196
     100

Fuente
: MAG/BM 1995 – Re-editado INBIO 2008
Las órdenes de Alfisoles y Ultisoles a nivel Sub-orden, Clase, Sub-clase y Fases, presentan diferentes limitaciones naturales para el uso agrícola, aunque todas controlables y corregibles. Estas deberían ser identificadas, y a través de un proceso de planificación del uso de las tierras, plantear medidas, prácticas y obras de manejo y conservación de los suelos, acordes a las condiciones naturales e incorporadas a los sistemas de producción de la agricultura nacional, para asegurar el uso adecuado de este recurso natural productivo.
El mismo estudio señala que los Ultisoles son suelos que pertenecen al Orden Ultisol y cubren una superficie 5.147.918 Has (35,61%) en la Región Oriental. Estos suelos se presentan formando numerosas unidades cartográficas, donde participan como unidades taxonómicas homogéneas o se les encuentra en asociación con otros suelos del mismo Orden o de otros Órdenes en menor escala o poco apreciables. 
Son suelos que pertenece al Orden ALFISOL cubren una superficie de 5.647.495 Has (35,61%) de la Región Oriental del Paraguay. Presentan una textura franco-arcillo-arenosa, con estructura de bloques sub-angulares y consistencia en húmedo de plasticidad, cuya saturación de bases está por encima del 50%. Son aquellos que no presentan problemas de drenaje ni de pedregocidad y una profundidad superior a los 180 cm. de suelo. Son los mejores para uso agrícola.
 1.3.- Uso Actual y Potencial del Suelos Región Occidental: Los estudios realizados en el 2009 para la Región Occidental o Chaco por técnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) sobre el Uso Actual y Cobertura de la Tierra, demuestran que esta región posee bosques xerófitos y de quebracho que ocupan unas 12.044.073 Has, coberturas de matorrales y cerrados en unas 973.529 Has, y unas 2.964.043 Has de parques nacionales, reservas naturales y comunidades indígenas.
Los bosques continuos totalizan 12.643.989,09 Ha., los que asociados  a las Áreas Silvestres Protegidas y a Comunidades Indígenas alcanzan  una superficie boscosa continua de 15.613.140,84 Has, correspondiendo al 65,05% de la superficie chaqueña.
Existen unas 4.548.806,91 Has de praderas naturales y sabanas arboladas (18,95% del territorio chaqueño), vegetación natural que se debe contabilizar como recurso importante y original del ecosistema del ecosistema del Chaco, restando unas 3.697.530,57 Has de tierras habilitadas para pasturas implantadas y cultivos agrícolas desde la llegada de los primeros pobladores Menonitas (15,41% del territorio chaqueño).
Según la Dirección de General de Planificación del MAG:
a)      La Región Occidental contaría con un potencial cultivable de 2.300.000 de Has, de las cuales estaría aún disponible el 98% para la ampliación de la actividad agrícola, recomendándose la aplicación de cuidadosas medidas de conservación de suelos, como la labranza mínima.
b)      En relación al potencial de aprovechamiento ganadero, la Región abarcaría unas 15.400.000 de Has, con un aprovechamiento actual de 9.100.000 de Has y un margen de crecimiento de 41%.
c)      Las tierras de potencial forestal tienen una extensión aproximada de 4.000.000 de Has, con un nivel de aprovechamiento actual de 5.400.000 de Has, exceso que podría ser explicado por posibles superposiciones de uso, principalmente los de tipo silvo- pastoril.
d)     La superficie de otros usos es de una extensión significativa, 10.131.451 Has y estaría compuesta por las Áreas Silvestres Protegidas ocupando 811.135,9 Has, los Saladares, las lagunas, los riachos, los esterales o los humedales, y las dunas (médanos). Es indudable el potencial de los suelos para la conservación de la biodiversidad y el ecosistema del Chaco. En forma general, los suelos son fértiles y la aptitud predominante de las condiciones naturales es el uso pecuario (pastoril y silvopastoril).
Desde mediados del 2005, instituciones del Estado han trabajado con los propietarios de estas fincas, para que, en forma gradual, se adapten a las leyes ambientales vigentes, de forma a  permitir un mayor equilibrio entre el uso de la tierra y el medio ambiente. Los productores, sean de nacionalidad paraguaya o extranjera, son consientes de  que al adquirir tierras e iniciar la inversión en sus nuevas unidades productivas, en respeto a las normativas legales vigentes, el 50% del área debe quedar bajo cobertura boscosa nativa, corriendo a cuenta de los mismos, la inversión o pago para proteger la biodiversidad nacional.
 Independientemente al análisis objetivo del párrafo anterior, es importante mencionar que,  por intereses sectoriales, políticos e ideológicos, son varios quienes tratan de desprestigiar los esfuerzos privados sin elevar propuestas claras de solución y alternativas reales para la conservación o la protección, esta situación se agudiza en ambas regiones del país.  Desde la puesta en vigencia de la Ley de Deforestación Cero en la Región Oriental hasta la fecha, sí bien se ha hecho un llamado al inventario forestal, no se han logrado establecer los famosos incentivos para su valoración y la retribución económica por la conservación y protección de los bosques.
El Chaco cuenta con una superficie protegida consagrada a perpetuidad de 2. 042.319 Has representativa de cada ecosistema. El reto de implementar sistemas productivos donde los estilos de aprovechamiento de los recursos naturales estén en armonía con el ambiente, es justamente lo que productores en el Chaco han aprendido a hacer durante todo este tiempo, desarrollando tecnologías apropiadas en base a varios años de investigación y trabajo sistemático de técnicos de altísimo nivel, que han demostrado las ventajas comparativas de las actividades agropecuarias sustentables.
Podemos afirmar que la Región Occidental es una alternativa válida para invertir en la misma por el potencial económico, ambiental y social que presenta. La incorporación de inversiones generaría fuentes de trabajo para personal capacitado y no capacitado. 
2.- Competitividad de los Productos de la Agricultura Mecanizada y la Agricultura Familiar:
La agricultura paraguaya se caracteriza por una estructura bi-modal, integrada por un grupo relativamente pequeño de medianas y grandes empresas comerciales o cooperativas, y por un número considerable de explotaciones campesinas menores de 20 Has, situación que da lugar a la Agricultura Empresarial Mecanizada y a la Agricultura Familiar No Mecanizada, respectivamente.
Agricultura Familiar No Mecanizada: Su sistema de producción se caracteriza por el bajo nivel tecnológico y una producción diversificada. Estas unidades productivas de pequeña escala producen y ofertan rubros alimentarios de interés para consumidores locales y proveen el 85% de los productos de la canasta básica familiar de nuestro país. En los últimos años, los pequeños productores han venido incorporados en sus sistemas de producción tradicionales medidas y prácticas de manejo y conservación de suelos, aguas y bosques.
El algodón y el sésamo son los principales cultivos de renta destinados a la exportación, y la mandioca, poroto, habilla, maíz, maní, frutas y hortalizas, leche y pequeños animales para el mercado interno y el autoconsumo. 
 Según el CAN 2008, existen 241.142 fincas con superficies de hasta 20 Has que cultivan rubros anuales, frutas y hortalizas para el autoconsumo y el mercado nacional. Así mismo, existen grupos organizados de pequeños y medianos productores de la Agricultura Familiar que han venido incorporando a sus sistemas de producción tradicional el cultivo de la soja, iniciando la mecanización de sus fincas en el proceso de preparación, siembra y cosecha de la soja. Estos productores se hallan en los Departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, en aquellos sitios o áreas donde convergen la Agricultura Empresarial Mecanizada y los productores de la Agricultura Familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas