25 ago 2012

ALGODON EL TEMA DEL MOMENTO


SITUACIÓN DEL ALGODÓN EN EL PARAGUAY

En el Gráfico se presenta la evolución de la producción algodonera en Paraguay durante los  últimos 40 años, observándose dos etapas bien definidas, una de gran crecimiento desde el lanzamiento del Programa Nacional del Algodón hasta la campaña de 1990/91; y a partir de entonces, se inicia una etapa de franco descenso hasta alcanzar el punto mínimo en la campaña 2009/10 con solo 15.054 ton. producidas.


El problema del cultivo de ALGODÓN agronómicamente presenta problemas de ataque masivo de plagas afectando directamente en los rendimientos por Hectárea y aumentando la aplicación de plaguicidas y disminuyendo la rentabilidad y los beneficios para aquellos pequeños productores que se dedican al cultivo.

Las plagas del cultivo en el esta últimas campaña agrícola 2010 a 2011 se constituyo uno de los mayores problemas enfrentado por los pequeños productores de la Agricultura Familiar siendo una de las principales causantes de la caída de la producción. La infestación obligo a los productores algodoneros para controlar el ataque de plagas incrementando un promedio inferior a seis (6) a un nivel de ocho (8) aplicaciones en esta campaña agrícola que está culminando.

El aumento del uso de plaguicidas para el control de las plagas en el cultivo trae como consecuencia un riesgo para la salud de los pequeños productores y el riesgo a la contaminación ambiental, riesgos para la salud humana y aumento en los costos de producción. En el Último año agrícola, estas aplicaciones representaron el principal rubro de los costos monetarios de producción.

Existe programas en el sector público y privado iniciativas de asistencias técnicas donde la capacitación orientadas a los pequeños productores son la aplicación del manejo integrado de plagas, sobre las recomendaciones de la siembra concentrada, la pulverización de bordes, el monitoreo periódico y la recolección de las perillas caídas para controlar las infestaciones de las plagas en los cultivos.
Independientemente a las iniciativas privadas y públicas en la promoción del manejo integrada de plagas existe una cierta aceptación entre los pequeños productores, pero la adopción de esta tecnología entre los pequeños productores algodoneros sigue siendo en un 90% es casi nula, siempre por causa de las limitaciones en la asistencia técnica y los equipos rudimentarios utilizados en las fincas dificulta el control de plagas.

Existen un alto potencial en las áreas productivas suelos de buena calidad física y con capacidad de producción agrícola y en particular para el cultivo del ALGODÓN, una gran superficie de tierras destinadas al cultivo son suelos arenoso con elevados niveles de acidez y con poca retención de nutrientes, donde por el usos intensivos e inadecuados del suelo ha incidido en su degradación y pérdida progresiva de fertilidad, reduciendo la productividad.

Actualmente existe una realidad de diseñar y ejecutar acciones integrales destinadas básicamente a la Agricultura Familiar, con el objetivo de contribuir con la recuperación de la renta a nivel de sus pequeñas fincas y ayudar a reducir la pobreza, aunar esfuerzos para que el pequeño productor sea mucho más competitivo  por medio de la tecnificación y diversificación de la producción.

Los Pequeños Productores considera que para poder recuperar la rentabilidad económica de los pequeños productores a nivel de pequeñas fincas es necesario recuperar y fomentar el cultivo del ALGODÓN, pero para el mismo es necesario mejorar la disponibilidad de semillas de alta calidad otros insumos utilizados en la producción, incorporar en el sistema de producción el manejo de medidas y prácticas de manejo de los suelos, fortalecer los servicios de investigación y asistencia técnica, incluye el financiamiento y distribución de los insumos a los productores.

Según los mismos pequeños productores la baja calidad de semillas de ALGODÓN y la siembra de semillas Genéticamente Modificadas en forma ilegal a nivel de pequeños productores está generando expectativas poco o nada credibilidad en las instituciones responsables de controlar y asegurar semillas de alta calidad para los pequeños productores de ALGODÓN en el Paraguay.

Para esta campaña agrícola 2012 a 2013 es aun más critica la situación sobre la disponibilidad de semillas de alta calidad en el cultivo de ALGODÓN y la inexistencia de semillas resistentes al ataque masivo de plagas en el cultivo en la última campaña agrícola, asociado a la constante de los actores de la Cadena de ALGODÓN a la presión de solicitar al gobierno intervenir en el sistema de producción y distribución y así controlar el mercado con el  semilla, modelo que llevo al fracaso de la producción de ALGODÓN en el Paraguay.

Ante lo expuesto esta agremiación de productores de la Coordinadora Agrícola de Productores (CAP) han solicitado a la Unión de Gremios de la Producción (UGP) la posibilidad de formular un proyecto de Recuperación y Fomento del Cultivo de ALGODÓN sobre la base de la liberación comercial de semillas de algodón con eventos transgénicos la modalidad de una iniciativa privada que apunte a involucrar a todo y cada uno de los miembros de la Cadena de Producción, Comercialización e Industrialización del Cultivo.

Producción y entrega de Semillas de alta calidad con eventos genéticamente modificados y aprobados legalmente, con un efectivo control de calidad en el proceso de producción de las semillas, donde la DISE/SENAVE se encargara de fiscalizar desde el inicio de la producción y comercialización final, para su distribución entre los productores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas