5 dic 2012

GUERRA ENTRE LA POLITICA PARTIDARIA Y LOS PRODUCTORES - LA NACION

"Se debe aplicar un impuesto a la ganancia y no a la venta del producto", aseguran en el sector de granos

Tras la media sanción otorgada al proyecto de impuesto a la exportación de granos en estado natural, los productores se sintieron defraudados por la Cámara de Senadores. Rubén Sanabria de la Coordinadora Agrícola del Paraguay sostuvo que la misma genera preocupación en el sector porque fueron excluidos para el estudio de la ley aprobada.
Miercoles, 5 DIC 2012 - 12:16  |  
Archivado en:
Foto: ARCHIVO
Sanabria explicó que esta medida golpea fuertemente al sector, luego de la recuperación que ha tenido la agricultura, puesto que el Paraguay tiene costos más elevados que los países vecinos con los que el Senado compara, de unos 40 a 50 dólares más.

“Dicen que Argentina tributa el 30 por ciento más, pero el vecino país tiene un escenario comercial diferente. Brasil, en cambio tiene un impuesto a la exportación que vuelve para seguro de vida de los productores”, desmintiendo declaraciones de los parlamentarios.

Para Sanabria se debe aplicar un impuesto a la ganancia y no a la venta del producto. "Si gano que me controle el fisco y de eso tributar el 10 por ciento como cualquier sector”, informó a Radio 1° de Marzo.

Consideró como peligroso que quede en manos de políticos el sistema de exportación de productos de un país, porque se perderá competitividad.

Ante esa situación, adelantó que los productores harán lobby en la Cámara de Diputados para sensibilizar y explicar los impactos que ocasionará al sector el impuesto a la exportación de granos.

Fuente: IP Paraguay

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas