FEPAMA - Mensaje de fin de año 2012 - El sector forestal está
despegando
Hace algunos
años presentábamos la situación del sector comparándolo con un cuento en el que
una compañía aérea contrató entre su personal de vuelo a dos pilotos no
videntes, considerados técnicamente capaces por la compañía aérea y los
pasajeros accedieron a volar con ellos.
Los pilotos se sentaron en la cabina, solicitaron permiso a la torre y
aceleraron a fondo los motores. Poco antes del final de la pista los pasajeros
preocupados comenzaron a gritar, y en ese instante el avión despegó sin problemas. En ese momento
uno de los pilotos le dijo al otro: “el día que no griten nos estrellamos”.
Este cuento pinta nuestra realidad:
La pista se acorta; Ciertamente nuestros bosques
nativos fueron raleados y las causas no tienen secretos: fue por necesidades
humanas, asentamientos, alimentos de auto sustento, obras de infraestructura,
carreteras, hidroeléctricas entre otras
muchas cosas.
También por
razones financieras de corto plazo: se produjo el cambio de uso del suelo para la producción
de granos o pasto para la producción de
carne, actividades que no solo no criticamos sino ponderamos.
Fundamentalmente
por desidia estatal: Hasta el año 2002 el bosque era considerado tierra
improductiva y sujeta a expropiaciones y de 1973 al 2002 tuvimos un servicio
forestal nacional, sin sentido por las razones expuestas. Todo esto con el
agravante que muy poco de la materia prima producida por nuestro bosque nativo
fue realmente utilizado.
Los gritos era la desesperación por falta de
una política forestal de Estado y otras causas, de carácter interno, como la escases de materia
prima, y externo como la recesión
europea y de los Estados Unidos que afectó en gran manera a la construcción y,
recientemente, las medidas proteccionistas argentinas que paralizaron nuestras
exportaciones hacia ese país.
Estas
acciones acarrearon reacciones negativas que produjeron reveses económicos y financieros que
obligaron inclusive al cierre de algunas empresas o a la disminución de puestos
de trabajos en otras.
Nuestro
crecimiento es vegetativo y el PIB sectorial no crece, a pesar de que el país
tiene las condiciones para reconstruir su tercer pilar agro productivo: Con un
empresariado forestal emprendedor creativo y dinámico
El despegue: es la revolución foresto industrial
en la que nuestras aspiraciones se están convirtiendo en realidades.
Los cambios
que se vienen son profundos y notorios, con más y nuevas posibilidades de
producir para vender aquí y al resto del mundo, que se nos abre con nuevos
productos y nuevos mercados, y con la posibilidad de dar mayor sustentabilidad
al bosque nativo.
El proceso
es tan cambiante que estamos comenzando prácticamente de cero con las
implantaciones de arboles que si bien son incipientes cuentan con buen sustento
técnico y científico para producir madera de calidad y con tan alta demanda que
los productores de plantas no están dando abasto.
La
conclusión del cuento es que si bien se está produciendo un despegue, tal vez
motivado por los gritos de los pasajeros, es bueno aprovechar el momento y
pedir a quienes tienen que hacer la política forestal nacional que abran los
ojos, miren el largo plazo y tomen o impulsen las medidas que permitan mantener
un vuelo sustentable en este tema.
A TODO
PULMÓN
En este
momento quiero mencionar como uno de los motores importantes de este cambio
casi revolucionario una iniciativa de Humberto Rubín a la que hemos apoyado
desde el comienzo: “A todo Pulmón Paraguay Respira”. Esto que se inició como un
sueño de Humberto ha conseguido instalar en nuestra sociedad la necesidad e,
indirectamente, la rentabilidad de la reforestación. Hoy plantar árboles es
algo más que una exhibición para la prensa y se está transformando en la
conciencia de la gente en un legado fundamental para las siguientes
generaciones y en una posibilidad de negocios sustentables.
Estamos
aprendiendo que la reforestación no compite, por ejemplo, con la actividad
ganadera sino que se complementa e incluso resulta más rentable una explotación
mixta que una simple. Esta combinación de rentabilidad de corto, mediano y
largo plazo está cambiando la percepción del tipo de negocio a realizar y
permite alentar esperanzas de una pronta recuperación de los espacios que antes
albergaban montes.
¿Por qué
digo esto? porque se comprobó que el pasto también crece bajo los árboles
implantados bajo manejo y al animal le resulta más saludable este hábitat.
También vale la pena mencionar la excelente experiencia chaqueña de pasturas
combinadas con algarrobales y las
amplias posibilidades aun no aprovechadas que brinda esa madera.
A las
ventajas de esta explotación mixta foresto ganadera se suman los requerimientos
de la agricultura que, para completar su ciclo productivo, necesita de leña y
tanto las razones económicas como las ambientales están forzando al uso de más madera implantada que nativa.
Tras estas
experiencias mencionadas podemos afirmar que hay un cambio positivo ascendente
en el ciclo económico: se produce más inversión que se traduce en puestos de
trabajo, mayor utilidad financiara por mejor rendimiento y menores costos de energía, la reducción de
la presión al bosque nativo para prevención de los cambios climático y también
mayor cantidad de materia prima para las industrias madereras.
transformación económica e industrial
Mercado es
lo que no debería faltar; los europeos dicen ante el cambio climático: “UTILIZA
MADERA” y el mundo entero habla de la
madera como producto amigable. Pero la madera de hoy y del futuro proviene de
bosques plantados por el hombre, única alternativa para preservar las reservas
naturales y seguir produciendo un elemento tan amigable para el hombre como es
la madera y sus múltiples derivados.
La
reforestación, como todos los procesos agroproductivos de hoy, tiene un
componente científico clave. Las nuevas plantaciones son el resultado de
investigaciones genéticas que permiten acelerar el crecimiento, aprovechar
suelos difíciles o condiciones climáticas adversas, conseguir diferentes
durezas para diferentes usos, obtener vetas y colores de aplicación decorativa.
Todo esto
implica asimismo un enorme potencial generador de puestos de trabajo y un
cambio mental que consiste en un mejor aprovechamiento del recurso bosque en el
que se separan los términos comerciales y de uso económico, en bosque nativo y
en implantado. El nativo es considerado material precioso, y debemos
valorizarlo tal cual, mientras que el producto del bosque implantado apuntará
más hacia una producción de escala. En este ámbito podemos pensar en productos de primera
trasformación como leña, carbón, maderas aserradas; productos tradicionales de
segunda y tercera transformación hasta llegar a los más sofisticados por su
alta inversión económica como vigas laminadas, chapas de fibras o partículas y
porque no soñar con la fabricación de pulpas y papeles.
Para ir
cerrando este mensaje ofrezco una sola prueba irrefutable como modelo: las
exportaciones de maderas exóticas hoy ya significan el 10% del valor exportado
y hay menos de 10 mil hectáreas de reforestación en producción.
Este es un
partido que hasta hace poco venimos jugando solos, con viento en contra, sin
ayuda financiera y con una burocracia estatal extrema que desalienta a la
producción, es decir con pilotos ciegos.
A partir de
este nuevo gobierno notamos algunos cambios en las intenciones y en algunas
realidades como la búsqueda de herramientas financieras para acelerar el
desarrollo forestal, o el reconocimiento de la importancia del sector que nos
permita sentar mejores bases para el próximo gobierno que venga.
Es
importante que en este periodo de transición hacia el gobierno que venga en el
2013 se puedan dar algunos pasos claves como el fondeo de la Ley N 536,de
incentivo a la reforestación, el cumplimiento de la Ley N 3001, de pago por
servicios ambientales; la aprobación de la ley de vuelo de bosque y la
financiación adecuada para reforestar.
Pensamos por
lo expuesto que los astros están alineados para el sector y que, siguiendo con
el cuento del inicio, es el momento de mejorar los pilotos para que sepan
claramente hacia donde conducir una nave que está despegando. Consideramos que
el gobierno que venga tendrá el camino allanado porque solo tendrá que
implementar la política forestal de Estado aprobada y consensuada con todos los
sectores involucrados en este que hacer. Para ello tendrá que dar un fuerte
liderazgo al INFONA, comprometiendo a hombres probos y capaces para su manejo,
de modo que se consolide como un instituto independiente, técnico y sin
banderas políticas.
Este ha sido
un año de muchos cambios y nos queda aún un mes muy intenso. Tenemos por
delante las elecciones internas de todos los partidos políticos y es bueno que
nos acerquemos con estas propuestas a quienes van a ser nuestros representantes
y evaluemos con estos criterios nuestro voto.
Finalmente
quiero desear a todos una Navidad de reencuentro, personal, familiar y nacional
para que dejemos de lado las cosas que nos separan y pongamos por encima de
todo aquellas que nos unen de modo que, juntos, trabajemos por un 2013 con paz
y trabajo para todos los habitantes de este Paraguay tan querido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.