Jueves, 06 de Diciembre de 2012 13:53 |
![]()
El
Ministro de la Secretaría del Ambiente, Ing. Heriberto Osnaghi en el
momento de presentar la Posición Nacional sobre Cambio Climático en la
Cumbre de Doha, Qatar.
El Ministro de la Secretaría del Ambiente, Ing. Heriberto Osnaghi habló hoy ante la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático reunida en Doha Qatar, ocasión en la que elevó la posición nacional con los planteamientos paraguayos para una reducción de las emisiones contaminantes. El Ministro Osnaghi se refirió a la Política Nacional Sobre Cambio Climático que identifica cuatro pilares estratégicos sobre los cuales Paraguay debe actuar para estabilizar su posición sobre el tema y así poder afrontar los nuevos mandatos tratados o acuerdos de la COP. Mencionó como el primer pilar, al fortalecimiento y la capacitación de las instituciones a través de la modernización de la infraestructura, la incorporación de recursos humanos, y el fortalecimiento de las normativas y la cohesión interinstitucionales. Asimismo, son fundamentales la búsqueda y obtención de financiamiento para la ejecución de proyectos y programas sobre cambio climático, y la educación, comunicación y participación ciudadana, de tal forma que los problemas y las soluciones a los efectos del cambio climático sean comprendidos por todos y, en especial, los grupos mas vulnerables. “El cuarto pilar identificado por la Comisión Nacional de Cambio Climático es la gestión del conocimiento y la tecnología para implementar acciones concretas para el cambio climático en las áreas de adaptación, gestión de riesgos, transferencia de tecnología, investigación científica, innovación y monitoreo”, señaló el titular de la Seam. En su afán por propiciar acciones de adaptación, la Política Nacional enfatiza la necesidad de una estrategia nacional de adaptación basada en la conservación y restauración de los ecosistemas que representan un capital económico, social y ambiental que rinde grandes beneficios en términos de biodiversidad, turismo, etc. “La Política Nacional también enfatiza que el enfoque de mitigación debe estar centrado en la reducción de las emisiones causadas por la deforestación y degradación de los bosques, así como la quema de biomasa”, puntualizó. La conferencia anual de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático conocida popularmente como “COP 18”, este año se realiza en Doha, capital del emirato árabe Qatar, ubicado en la Península Arábiga. Allí se reúnen ministros de Energía, Medio Ambiente o Asuntos Exteriores representantes de todos los países de las Naciones Unidas con el propósito de acordar medidas para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El objetivo es llegar al nivel que, según los científicos, es necesario para limitar el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de dos grados Celsius y evitar así una catástrofe climática a nivel mundial. |
8 dic 2012
SEAM - CUMBRE CAMBIO CLIMATICO
Ministro de Seam elevó la posición nacional sobre Cambio Climático en la Cumbre de Doha
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Medio Ambiente
El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).
El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.
Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).
El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.
Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.