9 nov 2013

ABC DIARIO

09 de Noviembre de 2013

 

Dragar el río no requiere estudio de impacto ambiental

El Decreto N° 453/13, firmado por Horacio Cartes el pasado 8 de octubre, debe ser reprochado local e internacionalmente, por ser un retroceso en materia ambiental, conforme a la opinión coincidente de técnicos en la materia, como el Ing. Alfredo Molinas.
Uno de los ejemplos es la decisión de que los dragados de los ríos no necesitan de una licencia ambiental (que se entrega después de un estudio de impacto ambiental). Esta decisión fue adoptada por decreto, por encima de la propia Ley “De Evaluación de Impacto Ambiental”, que exige dicho estudio a todas las actividades, sin excepción.
El decreto, en su artículo 3°, indica que las obras y actividades “susceptibles de causar impactos ambientales” deben cumplir con las normas jurídicas (nacionales, departamentales y municipales) que las regulen, debiendo minimizar en todo momento los impactos negativos que generen, así como cumplir con los planes de gestión ambiental genéricos que, para cada actividad, promulgue la Secretaría del Ambiente (Seam).
Sin embargo, la Seam ya está aplicando el referido decreto, aunque no tiene aún los planes de gestión ambiental genéricos.
A los funcionarios de la Seam le es muy difícil trabajar en este momento con todas estas trabas y confusiones generadas, ya que no se puede entregar las carpetas al no contar con los planes de gestión genéricos que la Seam debe proveer a los consultores.
El descontento se percibe en los pasillos de la Seam, pero ni los técnicos ni los sindicatos se animaron hasta el momento a exponer sus posiciones con relación al referido decreto que se realizó a espaldas de la propia Seam, de Conam y de las organizaciones del sector.
Gremios de la producción, así como técnicos y las organizaciones ambientalistas como Guyra Paraguay, WWF, han dado sus posiciones en contra del decreto, públicamente, pero sus críticas no fueron escuchadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas