6 nov 2013

ABC DIARIO

06 de Noviembre de 2013

| SI LA CIFRA DE PESCADORES EMPADRONADOS ES REAL, CADA UNO VENDE SOLO 4,4 KILOS AL MES

Subsidio a pescadores no está en la Ley de Pesca y pago huele a estafa

Ni en la Ley Nº 4050/2010 “De Pesca” ni en la Nº 3556/08 “De Pesca y Acuicultura” aparece el pago de subsidio a pescadores durante la veda. El Gobierno analiza eliminar este beneficio, anunció el ministro de Hacienda, Germán Rojas. En el padrón figuran 20.709 pescadores. Si la cifra fuera real, cada uno vendería al mes solo 4,4 kilos.
Si se dividen los 90.000 kilos de pescado que se venden al mes por la cantidad de pescadores empadronados el resultado es que cada pescador vende 4,4 kilos mensuales.
Si se dividen los 90.000 kilos de pescado que se venden al mes por la cantidad de pescadores empadronados el resultado es que cada pescador vende 4,4 kilos mensuales. / ABC Color
El ministro Germán Rojas dijo que la intención del Gobierno es eliminar los subsidios y en contrapartida aplicar otras soluciones similares a las aplicadas por países vecinos, como los programas de cría de peces en cautiverio entre otras medidas, y dejar de entregar dinero en efectivo.
El pago del subsidio se basaba en la Ley Nº 799/96, “De Pesca”, pero la misma fue derogada por otras dos leyes: 3556/08 y 4050/10. En ambas normativas ya no figura el subsidio, sino el destino de recursos para programas de ayuda al sector, con programas como la cría de peces.
Una gran estafa
El pago del subsidio es una gran estafa. En el padrón de la Secretaría del Ambiente (Seam) figuran 20.709 pescadores.
El periodista Enrique Vargas Peña, de la Radio 970 AM, realizó el siguiente análisis: en la Seam tienen registrados un promedio mensual de 90 toneladas de pescados vendidos. Son 90.000 kilos por mes, que divididos por 20.709 pescadores representa que cada uno vende al mes apenas 4,4 kilos de pescados.
Es impensable que un pescador y su familia vivan solo de la pesca, vendiendo al mes solo 4,4 kilos de pescado. Esta cantidad significa un ingreso de 131.250 guaraníes al mes (calculado sobre la base de G. 35.000 el kilo de pescado).
De ser real la cantidad de 20.709 pescadores, la actividad no sería rentable para los mismos atendiendo el pobre ingreso mensual que genera la venta.
“Pescador” de subsidio
Desde el año 2000 se viene denunciando que la lista de pescadores se “infla” con personas que nada tienen que ver con esta actividad, entre ellos políticos y funcionarios públicos.
Cuando se sancionó la Ley 799 “De Pesca”, en 1996, había un poco más de 2.000 pescadores. Cuatro años después, la cantidad se cuadruplicó: 7.600 pescadores.
Cada año se “inflaba” la lista: para el 2008 ya eran 13.600 los “pescadores”, quienes recibieron 900.000 guaraníes, cada uno.
En el 2011, aumentó la cifra a 17.000 pescadores, quienes percibieron G. 1.100.000 cada uno.
Para el 2012, se empadronaron 24.000 “pescadores”, pero tras una depuración se redujo a 21.500.
Varios gremios de pescadores denuncian desde hace un par de años, que hay “infiltrados” en el padrón que maneja la Seam, y que a pesar de ser sacados de la nómina de las asociaciones igual aparecen para cobrar el subsidio. Esta crítica vuelve a ser reiterada en este momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas