Restringen licencia en cuenca del Tebicuary para nuevos arrozales
La Secretaría del Ambiente
(Seam), tras haber consensuado con el sector arrocero, dispuso dos
importantes resoluciones que afectan a este segmento. Una, restringe la
facilitación de nuevas licencias ambientales para producción de arroz
sobre la cuenca del río Tebicuary, y otra, la obligatoriedad en la
presentación del programa de bombeo escalonado de los establecimientos
que utilizan el recurso hídrico.
María Cristina Morales, secretaria ejecutiva de la Secretaría del Ambiente (Seam), confirmó que no se permitirán nuevas licencias para emprendimientos que requieran tomar agua del río Tebicuary, debido al cambio de ciclo hidrológico que está experimentando este recurso.
La titular de la Seam dijo que el río mencionado está saturado en su capacidad de proveer agua a los campos de la cuenca. Agregó que no solamente es por el uso elevado de agua para las parcelas de arroz, sino más bien porque en la naciente del río, existe una elevada deforestación que ha limitado la alimentación de agua de arroyos y otros cursos de agua al canal principal del Tebicuary.
Por otra parte, las asociaciones de arroceros deberán presentar planes de bombeo alternado, para mejorar el uso y distribución de agua proveniente del curso hídrico, precisó Morales.
bombeo. Dentro del plan de bombeo que tiene por objetivo que el río no llegue a su punto crítico durante el verano, se tiene estipulado desarrollar el plan de bombeo escalonado en la cuenca alta cuando los niveles de agua lleguen a 25 m³ por segundo y en la cuenca baja, a 40 m³ por segundo. A partir de estos niveles de agua, los productores se turnarán para disponer del recurso hídrico, comentó la autoridad.
Explicó que cuando en la cuenca alta, los niveles lleguen a 15 m³ por segundo y en la cuenca baja a 25 m³ por segundo se debe cesar la extracción de agua, ya que de lo contrario pueden existir sanciones a aquellos que disponen del recurso hídrico.
La ministra secretaria ejecutiva de la Seam dijo que tras llegar a un consenso con los productores de arroz, los afectados están preparando el plan de bombeo para disponer del agua.
Si bien se sigue dependiendo del río, muchos productores han adoptado tecnología para el desarrollo de fuente de agua permanente, con el fin de no extraer agua del curso hídrico.
Por su parte, Héctor Ramírez, presidente de Consultora Arrozal, estimó una superficie de siembra de 125 mil hectáreas, 20% más que la zafra anterior, en la que se sembraron unas 105 mil hectáreas. Se espera en esta campaña producir más de 700 mil toneladas a nivel país y exportar cerca de 500 mil toneladas.
María Cristina Morales, secretaria ejecutiva de la Secretaría del Ambiente (Seam), confirmó que no se permitirán nuevas licencias para emprendimientos que requieran tomar agua del río Tebicuary, debido al cambio de ciclo hidrológico que está experimentando este recurso.
La titular de la Seam dijo que el río mencionado está saturado en su capacidad de proveer agua a los campos de la cuenca. Agregó que no solamente es por el uso elevado de agua para las parcelas de arroz, sino más bien porque en la naciente del río, existe una elevada deforestación que ha limitado la alimentación de agua de arroyos y otros cursos de agua al canal principal del Tebicuary.
Por otra parte, las asociaciones de arroceros deberán presentar planes de bombeo alternado, para mejorar el uso y distribución de agua proveniente del curso hídrico, precisó Morales.
bombeo. Dentro del plan de bombeo que tiene por objetivo que el río no llegue a su punto crítico durante el verano, se tiene estipulado desarrollar el plan de bombeo escalonado en la cuenca alta cuando los niveles de agua lleguen a 25 m³ por segundo y en la cuenca baja, a 40 m³ por segundo. A partir de estos niveles de agua, los productores se turnarán para disponer del recurso hídrico, comentó la autoridad.
Explicó que cuando en la cuenca alta, los niveles lleguen a 15 m³ por segundo y en la cuenca baja a 25 m³ por segundo se debe cesar la extracción de agua, ya que de lo contrario pueden existir sanciones a aquellos que disponen del recurso hídrico.
La ministra secretaria ejecutiva de la Seam dijo que tras llegar a un consenso con los productores de arroz, los afectados están preparando el plan de bombeo para disponer del agua.
Si bien se sigue dependiendo del río, muchos productores han adoptado tecnología para el desarrollo de fuente de agua permanente, con el fin de no extraer agua del curso hídrico.
Por su parte, Héctor Ramírez, presidente de Consultora Arrozal, estimó una superficie de siembra de 125 mil hectáreas, 20% más que la zafra anterior, en la que se sembraron unas 105 mil hectáreas. Se espera en esta campaña producir más de 700 mil toneladas a nivel país y exportar cerca de 500 mil toneladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.