2 nov 2013

ABC DIGITAL

2 de noviembre de 2013, 03:00

Juez negó otorgar licencia a deforestar reserva Mbaracayú

Juez negó otorgar licencia a deforestar reserva Mbaracayú
Sin árboles. Parte de la reserva Mbaracayú fue invadida por Ladimir Fernández, dentro de la reserva Mbaracayú.

El juez de Curuguaty, Carlos Goiburú, indicó ayer en comunicación con la 780 AM que negó dar licencia para depredar los bosques de la Reserva Mbaracayú, sino que solo emitió una resolución de interdicto para la posesión del inmueble a favor de Ladimir Fernández Moraga.

Imprimir Agrandar Achicar
La resolución del magistrado se dio recientemente pese a que el terreno se encuentra dentro de la reserva Mbaracayú, que pertenece a la Fundación Moisés Bertoni.
Además, Goiburú indicó que si el propietario desea poseer el terreno, debe gestionar el título de la propiedad a través de un juicio de usucapión, ya que supuestamente Fernández ocupa el terreno desde hace más de cuarenta años.
Representantes de la Fundación Moisés Bertoni presentaron ayer una denuncia contra la masiva depredación de uno de los últimos remanentes boscosos de la Región Oriental en Paraguay.
Según la fundación, la finca es pretendida por Ladimir Fernández, un influyente político de la zona, cuyo lugar de 876 hectáreas es denominado Horquetamí, registradas a nombre de la organización.
Por la depredación y la invasión de los bosques existen varias especies en peligro actualmente, como el yaguareté, aguara guasu, tapir, bailarín negro y guyra’i ñu, entre otras. Reclamaron que la famila Fernández viene perpetrando una serie de actividades prohibidas por las leyes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas