14 dic 2013

ABC - DIARIO - 5 AÑOS PARA EL OLVIDO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

14 de Diciembre de 2013

| Paraguay cosechará 25 millones de toneladas en 16 rubros cultivados en 5,5 millones HA.

La agricultura tradicional campesina retrocedió 173.000 Ha. en cinco años

A pesar de que el Gobierno transfirió G. 922.000 millones a productores campesinos en los últimos cinco años, el área de los renglones tradicionales, sin contar maíz y caña dulce, retrocedió 173.000 Ha., si se compara el censo 2008 con estadísticas del MAG para la presente zafra.
/ ABC Color
El área de cultivos agrícolas en la presente campaña, considerando los 16 principales rubros, cubre aproximadamente 5,5 millones de hectáreas, mientras que la cosecha esperada es de 25 millones de toneladas, según las estadísticas presentadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Los rubros considerados son soja, maíz, algodón, mandioca, trigo, poroto, caña de azúcar, maní, girasol, arroz, tabaco, sésamo, tártago, canola, ka’a he’ê y yerba mate.
Estos 16 rubros, según el Censo Agropecuario Nacional CAN 2008, cubrían hace cinco años un área de 4,3 millones de hectáreas, lo que implica que en la actualidad creció un 27%.
En volumen, la cosecha de los 16 rubros se estimó en 19,3 millones de toneladas, lo que implica que, con la estimación de 25 millones de toneladas para la actual zafra, habrá un crecimiento del 29%.
Retroceso campesino
Los crecimientos fuertes en área de producción corresponden a soja, trigo, arroz, maíz (fuera de época) y caña dulce, todos impulsados por la mecanización.
Según los técnicos, tanto el maíz como la caña dulce son rubros tradicionales campesinos, pero su expansión actual se está dando principalmente por impulso de productores extensivos y con técnicas mecanizadas.
En sentido contrario a la agricultura mecanizada, las áreas de los rubros algodón, sésamo, maní, poroto, tártago, tabaco, yerba mate y mandioca registraron una disminución que se estima en 173.000 hectáreas, de acuerdo con las estadísticas del MAG.
La merma de la agricultura campesina en esa medida no refleja los G. 922.000 millones que transfirió el Gobierno anterior para apoyar a productores campesinos a través de 27 diferentes programas y proyectos de instituciones como la Dincap y Deag.
Una hipótesis es que justamente las transferencias monetarias del Estado fueron las que desalentaron el trabajo agrícola.
El ministro Jorge Gattini anunció recientemente que el Gobierno busca cerca de US$ 1.500 millones para financiar proyectos de producción agropecuaria.
MAG hace flete gratis
El Ministerio de Agricultura y Ganadería puso una flotilla de camiones para transportar los productos de agricultores pequeños a los centros de comercialización, de manera a abaratar y facilitar el flete a los productores organizados.
La Dirección de Comercialización se encarga de gestionar los trabajos que están siendo ejecutados con productores organizados del programa de agricultura familiar. Este servicio gratuito busca aumentar la competitividad de los productos de estos campesinos, informó ayer la cartera agrícola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas