14 dic 2013

FUNDACION GUYRA PARAGUAY


logo para mails.jpg

Se perdieron bosques chaqueños a una tasa de 1.534 ha deforestadas por día en el Gran Chaco durante el mes de noviembre del 2013

En el mes de noviembre se detectó una ligera disminución de cambios de cobertura en el Gran Chaco Americano, siendo ésta de 46.015 hectáreas (ha) desmontadas, en comparación con las 64.949 ha de octubre. Se tiene entonces para noviembre 1.534 ha por día comparadas a las 2.095 ha del mes de octubre. La pérdida de bosque chaqueño en toda su distribución se está dando a 63,92 ha por hora, o poco más de una ha por minuto. En lo que corresponde a este año, hasta el mes de noviembre sufrieron cambio de uso 445.116 ha en total, en contraste con 488.921 ha hasta noviembre del 2012, lo que indica una pequeña disminución en la acumulación dada para este año.

De las 46.015 ha de bosques que registraron cambio a uso agropecuario este mes, Argentina registró el mayor porcentaje de deforestación con 48% de áreas de desmonte, seguido por Paraguay con 36% y Bolivia con 16% (Fig. 2). En el caso específico de Argentina, el promedio de deforestación fue de 735 ha/día, Paraguay registró un promedio de 549 ha/día y Bolivia 249 ha/día. Los distritos de Mariscal Estigarribia (Boquerón) en Paraguay, Pailón (Santa Cruz) en Bolivia y Anta (Salta) en Argentina fueron los que realizaron mayores cambios al uso de la tierra.

En Paraguay se observaron desmontes ubicados dentro de la Reserva Natural Cerro Cabrera Timane, Área Protegida ubicada al norte del Chaco Paraguayo, a metros del límite con la República de Bolivia. También se presentan desmontes en la zona norte, colindante con el Parque Nacional Médanos del Chaco. Estas deforestaciones, junto con otras registradas en la región se han intensificado en los últimos meses, y amenazan a varias Áreas Protegidas del norte paraguayo, región de bosques chaqueños mejor conservada del país, la cual forma parte de la Reserva de Biósfera del Chaco

El Río Pilcomayo no presenta variaciones apreciables de caudal respecto al mes anterior. En la zona del desvío se observan niveles constantes en los últimos meses.

Se detectaron 19.361 focos de calor correspondientes a los países de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, representando una disminución en relación al periodo de monitoreo anterior.

Se anexa al presente informe el archivo en formato Google Earth para una consulta geográfica más detallada. La plataforma Google EarthTM puede ser obtenida en forma gratuita en: http://earth.google.es/

Guyra Paraguay no puede juzgar la legalidad de los cambios de uso de la tierra registrados. Esta información pronto estará disponible en la página Web de Guyra Paraguay (www.guyra.org.py). Para más información o si no puede abrir el archivo  adjunto, por favor contactar a Romina Cardozo en la siguiente dirección rominac@guyra.org.py

Guyra Paraguay dispondrá de los archivos en pdf y la aplicación de google earth en Amigos de Guyra Paraguay y se subirán los archivos a este sistema, también.

Guyra Paraguay se encuentra trabajando con sus aliados, entre ellos las autoridades nacionales para reducir las tasas de desmonte en el Chaco y hacer que las importantes zonas productivas se transformen en zonas de producción sustentable.
Con el apoyo de Iniciativa Redes Chaco – AVINA, Alianza Ecosistemas y el Programa WCS-USAID “Ka’aguy Reta: Bosques y Desarrollo”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas