13 dic 2013

ABC DIARIO

13 de Diciembre de 2013

| informe oficial sobre cianobacterias

Algas crecen en cantidad y el lago se tiñe de verde

Un informe del Ministerio de Salud revela que en zonas del lago Ypacaraí hay colonias de cianobacterias superiores a 300.000 células por mililitro (cél/ml). Lo aceptable es hasta un máximo de 20.000 cél/ml. Desde el aire se observa que el lago empezó a teñirse de verde.
Las algas comienzan de nuevo a “marcar” terreno en el lago, como el año pasado (foto), cuando empezó el “bloom”.
Las algas comienzan de nuevo a “marcar” terreno en el lago, como el año pasado (foto), cuando empezó el “bloom”. / ABC Color
El aumento en cantidad de las cianobacterias en el lago es sostenido e ininterrumpido, llegando a niveles más que preocupantes.
Durante los días de lluvias, el lago aparenta una mejoría, pero ni bien se estabiliza, las materias orgánicas acumuladas y los nutrientes, como fósforo (P) y nitrógeno (N) sirven de alimentos para la rápida reproducción de las variadas cianobacterias que tienen al lago como hábitat.
Los reportes del laboratorio de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), organismo dependiente del Ministerio de Salud Pública, muestran ese progresivo crecimiento del número de células de cianobacterias por cada mililitro de agua del lago.
El 3 de diciembre pasado fueron levantadas muestras cuyos resultados de los análisis fueron publicados en el Boletín Epidemiológico semanal de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, advirtiendo de que “existe la posibilidad de riesgo leve de efecto adverso a la salud...”.
Conforme con los resultados, en el muelle San Blas de San Bernardino fueron detectadas 315.956 cél/ml de cianobacterias; en la playa Rotonda de San Bernardino, 255.706 cél/ml; en la playa municipal de Ypacaraí, 195.785 cél/ml; y en la playa municipal de Areguá, 123.245 cél/ml.
Según parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad máxima permisible para uso recreativo es de 20.000 cél/ml.
La especie predominante, por encima de las otras dieciocho existentes en el lago, es la Microcystis aeruginosa. Esta produce toxinas que son peligrosas para la salud.
Llamativamente, no se detectó ninguna célula de Cylindrospermopsis raciborskii, que hasta hace poco era predominante en las aguas del lago.
Aguas de la Essap
También en aguas que Essap distribuye en San Bernardino siguen apareciendo cianobacterias, según el resultado del análisis de Digesa.
En la salida de la planta se detectaron 596 cél/ml; y en el grifo de la plaza General Bernardino Caballero, 657 cél/ml. El agua potable no debe tener ni una cél/ml.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas