12 dic 2013

PRODUCCION DE CERDO



Cerdo:

La conversión de granos como el maíz en carne se fortaleció en las principales regiones agrícolas del país y uno de los rubros que más creció fue el de la producción porcina, especialmente en el Departamento de Itapúa es una de las regiones de mayor producción e industrialización y en los últimos años logró un crecimiento de 120% en el volumen de faenas, a pesar de la sequía y la caída de precios a causa del brote de fiebre aftosa vacuna.

Unos 6.000 cerdos son faenados mensualmente en el marco de la integración pecuaria impulsada por la cooperativa, los granos como la soja y el maíz en esta región y en especial para esta cooperativa dejo de ser un complemento alimentario y se convirtieron en la base nutricional de la producción porcina. Los cerdos consumen en promedio 2,8 Kg de balanceados por día, hechos a partir de maíz, pellets de soja, y en menor proporción trigo y sorgo, de modo a conseguir en 120 días un animal terminado con un peso promedio de 115 Kg.

Este nuevo sistema de régimen alimentario a dejando de lado la alimentación tradicional a base de mandioca y la soja hervida en su finca, con el balanceado se llega con los requerimientos de cada fase del animal, permitiendo que los cerdos lleguen al peso ideal en cuatro meses y que antes se conseguía en un año, es claro asociado a una alta genética que precisan de buena alimentación.

La Unión de Productores de Itapúa Sociedad Anónima (UPISA), está a la espera del desenvolvimiento de la demanda interna en el rubro, porque un volumen de carne bovina de ese volumen, puede generar una variación de precios, pues el excesivo incremento de los cortes populares de carne bovina, inclusive la costilla de cerdo puede ser rentable, compensando un poco la situación del abaratamiento de los cortes bovinos de primera, con relación a los cortes de carne de cerdo.

La costilla de cerdo estuvo más cara que la bovina, pero en este caso, podríamos sacar ventajas con nuestro producto, debido a que las exportaciones de carne de cerdo fueron reactivadas recién desde junio del 2012 pasado y ahora están pasando un momento complicado, tras el rebrote de la aftosa en el país. UPISA consolidó negocios por valor de 65 Millo­nes Dólares Americano en la compra de carne de cerdo y apunta a generar más de 100 Millones Dólares Americanos en negocios para la presen­te temporada, para la Asociación de Productores de Cerdos y miembro del di­rectorio de la industria fri­gorífica, instalada en el dis­trito de Fram, departamento de Itapúa.

La generación de este vo­lumen de negocios permi­tirá un crecimiento de 52% en la inyección económica que está haciendo la indus­tria, en colaboración con los productores asociados de la región. Du­rante el 2011 se confirmó una expansión del sector de 20% y se espera que para este 2012 el crecimiento sea de 25%. El trabajo, el in­terés y la inversión confor­man un fuerte trío de razo­nes que pueden catapultar al sector porcino como un motor de la economía local, dentro de la ganadería pa­raguaya.

En n el Sur y Este de Paraguay en la producción de porcinos está creciendo aproximadamen­te a un ritmo de 50% anual, mientras que en el Departa­mento Central y Chaco se sienten una reducción de la producción, a consecuencia de esta expansión del rubro porcino es la disponibilidad de granos como maíz y soja en la región Su­deste del país, que ayuda para la conversión de mate­ria prima en carne, así como lo hacen actualmente en la mencionada área del país.

En cuanto a los precios pagados a los productores se vieron un tanto distorsio­nados, considera el empresario, debido a que siempre el productor sostiene que hay un margen bruto im­portante entre lo que paga la industria y en cuanto a lo que llega al consumidor; sin embargo, el conocimiento en la operatividad se va po­sicionando en este segmen­to, generando una mejor ne­gociación entre productores e industrias. Los productores muchas veces no tienen en cuenta que el frigorífico tiene que asumir el costo de distribución y presentación en las góndo­las de supermercados, que representa una inversión de la empresa para poder comercializar su produc­ción.

Los precio de la carne al productor se incremento gene­rado un mejor bienestar de la gente que apuesta a este rubro de la ganadería me­nor, para con la carne de cerdo se obtuvo buenos precios para el productor, pero aún hace falta trabajar para el conocimiento de todo el negocio que se genera en torno a este rubro, porque el productor muchas veces no maneja los costos de producción que tiene la in­dustria.
El brote de fiebre aftosa, truncó sus objetivos de poder ampliar sus negocios en la pasada temporada 2011, en este año se presentó la oportunidad de recuperar terreno en el plano internacional, teniendo en cuenta que después de dos años de no exportar prácticamente, volvieron a exportar pro­ductos, pero la imposibilidad de los envíos ante el brote del mal animal generó una retracción de los negocios previstos, pero aun así debemos aseverar que Paraguay tiene una gran capacidad de producción y cuenta con oportunidades de crecer en el sec­tor de cerdos, pero la asignatura pendiente es que el Estado asegure los recursos y los presupuestos para brindar un servicio sanita­rio acorde con las exigencias de mercados internacionales más exigentes.

UPISA ha realizado inversiones en la planta frigorífica y en otras áreas por un valor de aproximadamente unos 4 Millones Dólares Americanos, donde las inversiones se están realizando para la adquisición de una mayor cantidad de capital operativo para po­der dar abasto al volumen importante de productos que se procesaron en el 2012, además en el 2011, la industria frigorífica rea­lizó una inversión de 2,5 Millones Dólares Americanos, que estuvo relacionada a la industria de chacinados que posee la empresa. Estas inversiones están asegurando una ma­yor competitividad, con lo que a corto tiempo se ten­drá una mayor capacidad productiva que podrá gene­rar elevados volúmenes de carne de cerdo para el mer­cado interno y externo, que está ávido de esta proteína.

La cadena productiva porcina va sumando a empre­sas en su segmento para la provisión de insumos y alimentos, tan solo UPISA movilizo unos 65 Millones de Dólares Americanos en el 201, se logro al final del 2012 un crecimiento del 52% y se desarrollo una expansión del 50% en el sures­te del país. Los negocios en producción porcina están de parabienes con una buena expansión, la disponibilidad de granos como el maíz y la soja en el sudeste se motiva la apuesta a la producción porcina, el desarrollo industrial viene con la seguridad en la disponibilidad de materia prima y las inversiones se centrarán en torno a la ampliación de la capacidad para procesar productos. 

La Cooperativa Colonias Unidas proyecta cerrar el 2013 con una producción de 9.000 toneladas de cerdo, con un total de 78.900 cerdos en pie vendidos a los frigoríficos bajo un modelo de aparcería. Agregó que en su programa de producción porcina en el departamento de Itapúa dan participación a 46 productores. Ellos entregarán 25.000 animales más que el año pasado, es decir un 44,8% adicional, con lo que la producción anual llegará a 9.073.500 kilos de carne de cerdo. También expresó que la cría de cerdos permite a los productores amortizar sus inversiones y beneficiarse de la utilización del estiércol como fertilizante, emplear la mano de obra familiar.

En este 2013 se registra un aumento en los envíos de carne de cerdo, el producto generó 720.300 Dólares Americanos desde enero a marzo 2013, esto a consecuencia de laPrincipio del formulario reactivación de las exportaciones de carne porcina hay una tendencia alcista en el volumen comercializado y en marzo se volvió a producir un incremento importante, de acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). 135 Toneladas de carne de cerdo enviadas en el tercer mes del 2013 significan un incremento del 20,5% con relación a las 112 Toneladas comercializadas en febrero. En lo que va del año se exportaron 302,9 Toneladas de carne porcina por un valor de 720.000 Dólares Americanos, y el único mercado fue Rusia.

La Asociación Paraguaya de Criadores de Cerdo (APCC) manifestó que el producto ganó la aceptación en Rusia por las características de calidad y sabor, y que estas cualidades servirán para masificar los envíos. Referentes del sector porcino explicaron que cuando se consiga la certificación internacional de libre de peste porcina las exportaciones tendrán un mayor dinamismo. La Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) estima un crecimiento sostenido del 5% anual en la producción comercial de cerdos y esto permitiría habilitar más mercados para la carne porcina paraguaya. Explicó que en un futuro el mercado interno va quedar chico para el volumen de producción de que se espera. Están en la mira mercados importantes como Chile, la Unión Europea, y algunos países de África y Asia.

Otra iniciativa es que 5 Cooperativas de Alto Paraná aportó dinero en partes iguales para las obras de infraestructura, el costo de la Unidad Productiva de Matrices (UTN) fue de 4 Millones de Dólares Americanos, no obstante, se espera alcanzar los 11 Millones de Dólares Americanos de inversión con la instalación de un Centro de Lechones. La meta a largo plazo es consolidar la industria. Cuando se logre una producción de cerdos al 100 %, se buscará invertir en la instalación de un frigorífico propio. La genética utilizada en la UPM es la delta, caracterizada por el cruzamiento de dos razas, lo que da como resultado ganancia de peso, precocidad sexual y rusticidad.

La Unidad Productivade Matrices (UPM), ubicada en el distrito de Pindo, es un proyecto que se ejecuta desde setiembre de 2011 y que asocia a cinco cooperativas de Alto Paraná. El objetivo del emprendimiento es beneficiar a los socios productores y motivar un rubro alternativo para diversificar la producción. Cabe destacar que el décimo departamento, si bien se dedica en mayor medida a la producción de granos, las posibilidades de expansión hacia otros rubros, como la suinocultura, resulta muy auspicioso considerando las ventajas de la zona. Los animales reciben alimento balanceado a base de soja, maíz y núcleo mineral, que se elabora en la cooperativa. El volumen de la ración varía según la categoría. Las hembras, por ejemplo, reciben2 a3 kg de balanceado por día. El rendimiento de carne esperado de los animales faenados alcanza el 55 % más a menos; es decir,70 a72 kg, sin contar los órganos internos que también se comercializan.

Para este 2013 los productores socios de la Cooperativa Colonias Unidas entregarán 25.000 animales más que el año pasado, es decir un 44,8% adicional, con lo que la producción anual llegará a 9.073.500 kilos de carne de cerdo. La Cooperativa Colonias Unidas proyecta cerrar el 2013 con un total de 78.900 cerdos en pie vendidos a los frigoríficos, bajo un modelo de aparcería con la participación de 46 productores que integran su Programa de Producción Porcina en el Departamento de Itapúa. En positivo es que la venta de los porcinos en pie es buena, ya que se comercializan todos los animales producidos. El mayor porcentaje va a los principales frigoríficos locales como UPISA y PRODUCAR, en los cuales también la cooperativa tiene participación accionaria. La otra parte se destina al mercado asunceno.

A finales del 2012 y principios del 2013 un aspecto negativo es la baja cotización de la carne hace que los productores obtengan baja rentabilidad e incluso la cooperativa opere aún dentro de márgenes negativos que esperan revertir, explicó. A pesar de esto, siete productores se sumaron este año al programa atraído por los beneficios que ofrece. El engorde de ganado porcino es una actividad que conlleva una alta inversión por parte del productor, que debe disponer de locales de engorde adecuados que hoy rondan alrededor de 350.000.000 Gs. para alojar unos 550 animales. La Cooperativa invierte en la adquisición de los lechones, el alimento balanceado, los medicamentos, los fletes y la asistencia técnica.

 “Para producir 1 Kg de cerdo para consumo de carne en promedio se necesita o precisa unos 3,54 Kg de granos de maíz”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas