12 dic 2013

PRODUCCION DE CARNE DE POLLO



Pre-inversiones en el Proceso de Producción de Carne de Pollo en Paraguay:

En cuanto a la pre-inversión, como es natural, el principal cos­to es la tierra, que puede variar según la ubicación y condi­ciones particulares del mercado y del propio inversionista, pero es importante señalar que la necesidad de tierra requerida es pequeña en relación a otros rubros de producción, lo que se convierte en una oportuni­dad para los propietarios denominados pequeños productores según el tamaño de sus fincas por sus pequeñas parcelas.

Las instalaciones, el costo mayor está en la cons­trucción del galpón, que se lleva casi el 74% del total, en tanto que los si­guientes costos, en orden de importancia, son pozo artesiano, tanque y transformador. El equipamiento, los comederos y bebederos son los rubros de mayor valor, no por el costo unitario, sino por la cantidad necesaria, con respecto a la provisión del equipa­miento, actualmente existe suficiente oferta disponible. Los pollitos el costo unitario de los pollitos utilizado para el presente análisis es de 2.150 Gs/Unidad, cuya variaciones dependen de factores como vacunación, entre otros.
La alimentación constituye el principal costo en la producción de carne de pollo, donde básicamente  uno de los in­dicadores de eficiencia es la “cantidad de kilogramos de carne por tonelada de maíz”, pues la alimentación de los pollos consiste en balanceados a base a soja y maíz. La soja es la fuente de proteínas y el maíz es la fuente de energía. Las proporciones utilizadas están en el orden de entre 60% y 65% de maíz y 25% y 30% de soja, mientras que los insumos importados como lisina, metiopina, núcleos vitamínicos y, eventualmente, fósforo representan, el 1%.
Los tipos de balanceados van variando de acuerdo a las etapas de producción de los pollitos y representa el 70% del total del costo operativo de producción de los pollos para carne. En este sentido es importante tener en cuenta que el precio del balanceado y, por tanto, el costo operativo estará en función del costo del maíz y la soja. Un producción de de 20.000 pollos, cantidad de sacas por año de 6, la tasa de mortandad de 3,5%, un rendimiento de 2,25 Kg/Unidad (peso vivo), un precio de venta es de 4.650 Gs/Kg peso vivo y el precio de venta de estiércol de 100 Gs/Kg una rentabilidad es de 15% aproximadamente.

Con estos datos se puede plantear escenarios en el cual el costo de la alimentación si se incrementa en 10% la tasa de rentabilidad sería tan solo de 8,1%, siempre y cuando los demás factores se mantienen constantes, y otro donde ocurre lo contrario, cuando el costo de la alimentación disminuye en 10% la rentabilidad sería del 28,4%., demostrándose que el rubro es extremadamente sensible a la variación del precio del alimento (el maíz y la soja). Evi­dentemente, las variaciones mencionadas serán trasladadas y se verán reflejadas en el producto final en función a la elasti­cidad del precio.

“Para producir 1 Kg de pollo para consumo en carne en promedio se necesita o precisa unos 2,5 Kg de granos de maíz”


Perspectivas de la Produccion, Comercialización y Exportación para el Consumo de Carne de Pollo a Nivel Global:

En comportamiento de la producción y consumo de carne de pollo a nivel global según el Cuadro Nº 4 nos indica que la producción de carne de pollo desde 2012 a 2015 sufriría un incremento de tan solo unos 7,6 Millones de Toneladas, en tanto que para el 2012 se calcula que llegaría el incremento a 23 Millones de Toneladas de carne de pollo a nivel mundial. El mismo cuadro nos muestra un paralelismo en el comportamiento del consumo de las carnes de pollos que se producen a nivel global, desde 2012 a 2015 el incremento se mantiene en unos 7,5 Millones de Toneladas y para el 2021 unas 23 Millones de Toneladas de consumo de carne aviar.

Cuadro Nº 4: Proyección Global de la Producción de Maíz y Carne de Pollo
Carne de Pollo (millones de toneladas)
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Producción
104,2
106,7
109,3
111,8
114,2
116,8
119,4
122,1
124,4
127,2
Consumo
104,0
106,5
109,1
111,5
114,0
116,6
119,2
121,9
124,2
127,0
Granos forrajeros* (millones de toneladas)
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
20/21
21/22
Producción
1.205,4
1.209,9
1.218,7
1.238,3
1.259,8
1.279,6
1.295,9
1.318,7
1.341,2
1.362,6
Consumo
1.185,0
1.202,4
1.219,7
1.241,3
1.259,4
1.277,5
1.296,3
1.316,9
1.337,1
1.355,6
* El maíz constituye más del 70% de los granos forrajeros



















Fuente: OECD - FAO Agricultural Outlook 2012-2021
























Esta situación nos muestra que el ritmo de la producción de carne de pollo a nivel global no variara mucho en incrementos desde el 2012 a 2021, pero sin embargo estará prácticamente acompañada la oferta a la demanda del consumo de la carne de pollo a nivel global, satisfaciendo la producción dicha demanda de consumo mundial.

 Cuadro Nº 5: Proyección de la Producción de Maíz y Carne de Pollo en Paraguay
Carne de Pollo (miles de toneladas)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013*
Producción
37.399
42.454
48.397
53.783
58.725
73.231
76.025
94.090
101.599
109.727
118.505
Consumo
37.372
41.598
47.187
53.299
58.725
72.426
74.125
89.968
100.774
109.727
118.505
Maíz (miles de toneladas)
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13*
Producción
881,8
1.120,0
830,0
1.604,1
2.048,3
2.000,0
1.637,7
3.071,0
3.126,5
3.461,7
3.400,0
Consumo
264,6
336,0
249,0
481,2
614,5
600,0
491,3
921,3
938,0
1.038,5
1.020,0












Fuente: SENACSA - CAPECO - Investor Economía.












El Cuadro Nº 5 muestra que la producción de carne de pollo desde el 2003 a 2004 a sufrido un incremento de 16.384 Toneladas de carne de pollo y para el 2013 se estima un crecimiento que alcanza a 81.106 Toneladas, para con el consumo de la carne de pollo presenta el mismo comportamiento porque prácticamente la producción, industrialización y comercialización es del 100% de los que produce a nivel nacional.

a).- Potencialidades: la cadena de producción de carne de pollo genera el uso mucha mano de obra familiar, no requiere de grandes superficies para instalar el sistema de producción, permite diversificarse, se complementa con otras unidades productivas, presenta un ciclo de producción corto permitiendo un flujo de caja continuo, además la inversión del productor se reduce a las instalaciones y los gastos operativos (electricidad, mano de obra, calefacción, cascarilla, insumos de limpieza).

A los productores las industrias proveen los pollitos como el alimento, princi­pales componentes del costo operativo, las granjas productoras se hallan ubicadas en una misma región, que comparten necesidades e intereses, los granos consumidos son producidos en el país generando la calidad del balanceado de producción nacional.

Paraguay está libre de las enfermedades de Newcastle con vacunación y de influenza aviar libre sin vacunación, comprobado atreves de monitoreos, el Brasil es uno de los principales productores y exportadores del mundo, lo que facilita la importación de pollitos y genética, en tanto que las enfermedades vinculadas a la producción de carne de pollo.

La producción carne de pollo y huevos, se realiza en sistemas extensivos e intensivos, pues es una actividad que se desarrolla  tanto a nivel de pequeños productores como a nivel de empresas comerciales que invierten en la producción. La distribución de las granjas avícolas registradas al año 2007, abarcan los Departamentos Central, Guairá, Itapúa, Cordillera, Presidente Hayes, Alto Paraná, Caaguazú y Paraguarí.

En enero a agosto del 2010 se registro un ingreso histórico en la exportaciones del país de 3.000% frente al periodo del  2009, las carnes y despojos marcaron un aumento significativo dentro de las exportaciones según la Rediex de 100.000 Dólares Americano a 3,4 Millones de Dólares Americano, Este marcado aumento se baso en las exportaciones avícolas a Venezuela que iniciaron en octubre del año 2009 y a una mínima porción que se envía a Vietnam, por valor de 37.000 Dólares Americanos.
En el país la producción de pollo presenta una tendencia de incrementarse en cantidad y rendimientos productivos, así como el mejoramiento para la presentación competitiva del producto final en la fase comercial, las principales inversiones realizadas incluyen nuevos planteles, plantas de incubación, plantas de faena, frigoríficos, y galpones con ambiente controlado.

b).- Debilidades: la producción de pollos para carne en la Cadena de Aves tiene una alta dependencia del clima, dado que la fabricación del producto está estrechamente vinculada a la producción de maíz y soja, el contrabando de pollos que compiten la producción nacional como competencia desleal, dificultades en el acceso a mercados más exigentes a nivel internacional, los programas sanitarios oficiales insuficientes e incompletos y una alta dependencia del Brasil en el suministro de pollitos y huevos fértiles.
 
El contrabando de pollos es uno de los principales problemas de la producción nacional, en los meses de enero a marzo del 2009 sobrepasando los controles aduaneros y sanitarios trajo aparejada una merma de entre  40% y 50% de las ventas fronterizas de las dos principales industrias avícolas del país, así también el ingreso ilegal de pollos y huevos “tiene vía libre” debido al término del acuerdo de fiscalización de los gremios con las instituciones del Gobierno para competir con estos flagelos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas