2 dic 2013

ABC - DIARIO

02 de Diciembre de 2013

| HOY HABRÁ UN SEMINARIO SOBRE EL TEMA

Aumenta la cantidad de algas en el lago, pero ocultan la información

La cantidad de algas en aguas del lago Ypacaraí está por encima de lo permisible. Sin embargo, estos datos no están siendo publicados y se usan otros con menores valores para dar a entender que el problema pasa. Hoy habrá un seminario sobre el tema, con lineamientos para la restauración integral de la cuenca.
/ ABC Color
El laboratorio de calidad de aguas del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit), dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), es el único que tiene capacidad para hacer un estudio completo sobre las cianobacterias en el lago Ypacaraí. Este laboratorio fue contratado por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) para realizar análisis en forma periódica en algunos puntos vinculados con la planta de tratamiento de agua que tiene la citada empresa en San Bernardino. El último resultado obtenido data del 11 de noviembre, y fue entregado a Essap.
Sin embargo, la empresa distribuidora de agua ocultó estos datos y proporcionó a la prensa otro, realizado el 28 de octubre por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), dependiente del Ministerio de Salud Pública, en el cual los valores de cianobacterias son ínfimos.
Pero dicho informe de Digesa es sobre una sola especie de cianobacteria: Cylindrospermopsis.
El informe del Cemit fue sobre siete géneros y especies de cianobacterias, por cada mililitro (mL) de agua del lago (ver infografía). Por tanto, el informe de Digesa se refiere a una especie y por ello los valores son ínfimos.
Según el análisis del Cemit, la cantidad de células por cada mL de agua del lago está por encima de 100.000. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un máximo de 20.000 cél/mL como permisible para balneario. En estas condiciones, el lago no está apto ni para balneario ni mucho menos para consumo, tomando las referencias de la OMS.
En la infografía, que corresponde a los resultados del Cemit, se observa que existen cianobacterias en la toma de agua de Essap, en su pileta de decantación, en su pileta ya filtrada, en sus grifos, en su reservorio y en los grifos públicos de la plaza céntrica de San Bernardino. Para considerar como agua potable, el líquido no debe contener una sola célula de cianobacteria.
Seminario sobre el lago
Hoy se realizará un seminario y presentación de una guía de lineamientos para la restauración del ecosistema del lago Ypacaraí y de su cuenca. Será de 9:00 a 12:00, en la Cooperativa San Cristóbal Ltda., en Denis Roa y Del Maestro, barrio Herrera. El evento es organizado por el Grupo Impulsor de la Restauración del lago, con apoyo de la cooperativa. Serán conferencistas el Dr. Juan Francisco Facetti, quien se referirá a la eutrofización del lago; el hidrogeólogo Celso Velázquez hablará sobre la situación de la cuenca del lago; el Abog. Derlis Esteche, sobre el impacto socioeconómico y el Dr. José Mayáns resentará la guía de los lineamientos. El acceso será libre y gratuito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas