Los
Organismos Genéticamente Modificados (OGM) como Innovaciones Tecnológicas al
Alcance de la producción de Maíz en el Paraguay:
Desde
1996 a 2011, los cultivos genéticamente modificados contribuyeron a la
seguridad alimentaria, a la sustentabilidad y a enfrentar el cambio climático a
través del aumento de la producción agrícola, este aporte se evalúa en 98.200 Millones
de Dólares Americanos; el beneficio ambiental de usar se calcula en 473 Millones
de kg menos de ingredientes activos de agroquímicos; la reducción, sólo en
2011, de las emisiones de CO2 en 23.000 Millones de kg, equivalentes a retirar
10,2 Millones de automóviles de las rutas; la conservación de la biodiversidad
al preservar 108,7 Millones de Has de tierra; y contribuir a aliviar la pobreza
al ayudar a más de 15 Millones de agricultores de escasos recursos y sus
familias, totalizando más de 50 millones de personas que se encuentran entre
las más pobres del mundo.
Es claro que los Organismos
Genéticamente Modificados (OGM) son las innovaciones tecnológicas que
verdaderamente están al alcance de los productores agrícolas a nivel global, la
superficie mundial de cultivos transgénicos alcanzó 170,3 Millones de Has en
2012, con un incremento del 6% respecto al año anterior, con 10,3 Millones de Has
más sembradas, según el informe del Servicio Internacional para Adquisición de
Aplicaciones Biotecnológicas Agrícolas (ISAAA), en tano el informe indica Paraguay
se mantiene como séptimo en área de cultivos genéticamente modificados, con 3,4
millones de Has.
Los
países en desarrollo sembraron el 52% de los cultivos genéticamente modificados
en 2012, un poco más que el 50% del 2011 y más que el 48% cultivado en 2012 por
los países industrializados o desarrollados, de acuerdo con el informe dado a
conocer hoy por el ISAAA. “La adopción
de los cultivos genéticamente modificados en los países en vías de desarrollo
ha crecido ininterrumpidamente a lo largo de los años, hasta alcanzar y superar
a los países industrializados en 2012, un hito inimaginable para algunos”,
pues esto sucede en el momento en que el mundo cultiva más transgénicos que
nunca.
En Paraguay actualmente se ha
superado los enfrentamientos ideológicos, es claro y categórico que el
productor paraguayo ha adoptando la biotecnología como una herramienta clave para
mejorar la productividad y reducir el costo de producción en sus cultivos. En
un año 2012 a 2013 la agricultura paraguaya creció 18% en área sembrada con
materiales genéticamente modificados, al comparar los dos últimos informes
difundidos por el experto internacional en biotecnología del ISAAA. La razón
que sustenta la confianza que los agricultores en la biotecnología es por los
concretos beneficios económicos y ambientales que les genera, pero empiezan a
entender que estos beneficios no son la solución final, entienden que si la
adopción de la biotecnología no se asocia a las buenas prácticas agrícolas,
como la siembra directa, las rotaciones y el manejo de la resistencia los cultivos
genéticamente modificados no serán sostenibles.
Es de suma importancia indicar
que al cierre del 2011, el área sembrada con materiales transgénicos en
Paraguay ascendía a 2,8 Millones de Has, mientras que en la zafra y entre-zafra
del 2012 a 2013, la superficie aumentó a 3,4 Millones de Has, donde se estima unas
600.000 Has más de cultivos agrícolas con OGM sembrados en el país. Estos
cultivos con OGM además del avance de la soja y el maíz que se sembró en la zafra
y entre-zafra 2013, se sumó la siembra de algodón última zafra 2012/2013, con
este incremento de la superficie sembrada con materiales transgénicos, Paraguay
se consolida como séptimo mayor productor con esta tecnología, solo por detrás
de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, India y China.
El
24 de octubre del 2012, tras haberse cumplido con los procesos establecidos por
la normativa vigente de análisis, caso por caso, a través de la CONBIO, el
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) liberó comercialmente las
variedades de maíz transgénico VT Triple Pro y MON810, que pertenecen a la
empresa MONSANTO, el BT11 de la empresa SYNGENTA y el TC1507 de la empresa DOW
AGROCIENCES, una unidad de DOW CHEMICAL.
Paraguay está a un paso de
superar a China y convertirse en el sexto mayor productor de cultivos
transgénicos a nivel mundial, acercándose en este 2013, mediante la siembra por
primera vez de cuatro eventos genéticamente modificados en maíz, además del
avance de la siembra de algodón y se suma la siembra futura de la nueva soja
transgénica (Intacta-RR2/PRO), recientemente liberada en el mercado local, que
motivaría aún más al productor local.
Paraguay y otros países en vías
de desarrollados están sembrando como nunca los cultivos transgénicos y superan
en la actualidad a los países industrializados, es decir, en los países en
desarrollo sembraron el 52%, mientras que los países industrializados llegaron
al 48%. Paraguay espera cultivar aproximadamente
unos 3,5 Millones de Has de cultivos con organismos transgénicos en la zafra 2013
a 2014.
La Unión de Gremios de la Producción
(UGP) estima que con la puesta a disposición de las tecnologías en maíz genéticamente
modificadas en esta entre-zafra del 2013 está permitiendo que los productores
que sembraron maíz genéticamente modificado redujeran de 9 a 2 aplicaciones de
agroquímicos y logrando mejores rindes. Los productores están manifestando que
la utilización de los defensivos agrícolas se redujo de 2,5 Litros/Ha a 0,75
litros/Ha, con esta experiencia agregaron que si en las 876.369
Has trabajadas
en la campaña agrícola 2012 ya se hubiese sembrado el maíz transgénico de
evento Bt, la disminución en el uso de agroquímicos habría sido de 2.410.015
litros con el consiguiente menor impacto en el ambiente.
Otro sector de la producción que
encadena el aprovechamiento de la producción de maíz, es la Asociación de
Productores de Pollos que han festejado la liberación de los eventos
transgénicos en el cultivo de maíz, por tratarse para ellos del principal
componente de la dieta de las aves, señalando que el grano de maíz producido en
el país representa o ocupando entre el 65 y 70% de la ración balanceada para
los productores de aves para carne y huevos en el Paraguay.
Paraguay en un jugador clave en
el negocio del maíz, atendiendo a que el consumo de este alimento está
aumentando por encima de los niveles de producción y debido a que los grandes
productores como Estados Unidos y China, ya no puede generar excedente para exportar,
-por el contrario están demandando más volumen. De esta manera encuentran al
Paraguay como un potencial productor para abastecer ese requerimiento
creciente. Sólo en la última década, la demanda aumentó 34% y la superficie
apenas se expandió un 6%, reduciéndose el margen de la disponibilidad del
producto.
La presencia del maíz dentro de
la cadena de cultivos, no solamente obedece a la generación de recursos
económicos, sino también aporta materia orgánica que ayuda a mantener la
sustentabilidad del suelo. Las empresas multinacionales están apostando
fuertemente al desarrollo de nuevas tecnologías de maíz, para fortalecer la
plataforma de este rubro en el país.
La empresa Monsanto desarrolla en
forma investigativa el Maíz VT Triple PRO que, ofrece tolerancia a insectos
lepidópteros como gusano cogollero, Isoca de la espiga y barrenador del tallo.
Además de la Tolerancia a insectos Coleópteros como la Vaquita de San Antonio
(Diabrótica). Suma la Tolerancia a glifosato (siembra directa), además está el
evento MON 810, tolerante a glifosato y protegido frente a ciertas plagas de
insectos coleópteros y lepidópteros. También está en espera el material NK 603,
tolerante a herbicida. En tanto multinacional Syngenta con el evento Bt11, resistente
al ataque de insectos, además del maíz GA 21 (con tolerancia al herbicida
glifosato que se origina por inserción del gen de la enzima
3-enolpiruvil-shiquimato- 5-fosfato sintasa modificado).
La
biotecnología es una valiosa herramienta para los productores paraguayos, es
categórico que ayudará a apuntalar el desarrollo económico del sector primario,
lo que creará condiciones para mayores inversiones en el ámbito agropecuario e
industrial, pues la promoción de la incorporación ordenada de la biotecnología
al sector agrícola en el 2012, verifica grandes avances, largamente esperados
por los productores, especialmente los primeros cuatro eventos biotecnológicos
en maíz, y la autorización excepcional para la siembra de Algodón Bt/RR, ante
la escasez de semillas de calidad en el país.
La Dirección de Semillas (DISE)
del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE),
precisó que en la presente temporada fueron habilitadas y certificadas
1.032.905 bolsas de semillas de maíz, de cuyo volumen 23.805 son nacionales y
1.009.100 bolsas son importadas. La adopción de la biotecnología en la
producción de maíz entre-zafra 2013, se estima que llegará al 19% de toda la
superficie sembrada en el país marcando un inicio importante, con relación a
los países de la región, que desde hace más de 15 años, en algunos casos,
vienen cultivando el rubro con la transgénica.
La superficie de maíz de entre-zafra
se aproximaría estimado sería de unas 1.000.000 Has en la presente campaña
2013, donde los principales materiales que fueron importados con biotecnología
son el HERCULEX de DOW AGROSIENCES; VT3PRO de MONSANTO y; AGRISURE TL, de SYNGENTA.
La proyección del 19% del área de maíz tendrá rendimientos por encima de los 4.500
kg./Ha, cifra que respaldaría el incremento del rinde promedio nacional, que en
la zafra anterior estuvo en el orden de los 3.950 kg./Ha.
Teniendo en cuenta estos rindes,
se podría pasar de 3.950 kg./Ha registrados en la zafra 2012 a 4.600 kg./Ha en
esta campaña del 2013 que está terminando, con el solo mejoramiento de los
rendimientos manteniendo la superficie de siembra del 2012 la producción seria de
3,9 Millones de Toneladas, considerando que aumentaría la superficie se
elevaría a un 1.000.000 Has, el volumen se acercaría a las 4,6 Millones de Toneladas,
que representaría una expansión de 22%.
Esta excelente expectativa y
desarrollo de la producción genero una demanda importante de las simientes; sin
embargo, la presencia de semillas de contrabando perjudicó enormemente la venta
de los productos certificados habilitados oficialmente por la DISE/SENAVE, pues
las semillas de maíz denominadas como Bolsas Blancas comercializadas
ilegalmente tenían un precio en el mercado de 75 Dólares Americano por cada bolsas,
mientras que las semillas certificadas legalmente por la DISE/SENAVE de maíz
transgénico, dependiendo del evento y la empresa, oscilaban entre 240 a 272 Dólares
Americanos la bolsa certificadas legalmente.
La Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV) en su momento publicaba que el 50% de la superficie que será cubierta con maíces transgénicos corresponde a lotes de semillas que ingresaron al país en forma ilegal en el Departamento de Alto Paraná, indicando que esta condición estaría poniendo en riesgo a Paraguay ante sus principales compradores a nivel internacional, por uso eventos transgénicos no están habilitados en el país, razón por la cual existe un riesgo futuro debido a que los mercados podrían cerrar sus puertas a los envíos de maíz como materias primas con eventos transgénicos ilegales.
Independiente a dicha situación para
la cosecha de la entre-zafra de 2013 con al nueva tecnología en maíz transgénico proyecta rindes de 8.000 kg/Ha, la
última tecnología disponible en el mercado en cuanto a maíces transgénicos está
teniendo un desenvolvimiento superior a otros materiales, según se pudo
observar en algunas parcelas en el Departamento de Canindeyú. El desarrollo
vegetativo de los cultivos de maíz con OGM sembrados a fines de de enero, están
floreciendo y en días más se tendrá el cargado de granos en las espigas, además
hasta el momento presenta un excelente desarrollo foliar (hojas) y radicular
(raíces), asociados a las buenas precipitaciones registradas durante el periodo
de desarrollo de las plantaciones de maíz, que hacen estimar rindes superiores
a los 8.000 kg/Ha, en parcelas donde se realizaron un buen cuidado.
Comparativamente, al promedio de
rendimiento registrado en la producción de maíz zafriña anterior, estos 8.000 kg/Ha
podrían representar la duplicación de los rindes en el cereal, en la cosecha
del 2012 el promedio llegó a 3.950 kg/Ha, según datos del INBIO. Esta nueva
tecnología incorporada al país está registrando un buen comportamiento,
principalmente por la nula presencia de presión de plagas, que representa un
ahorro de 4 a 5 aplicaciones de insecticidas, que eran realizadas en
plantaciones convencionales en años anteriores. Esto indica que eso representa
menos exposición a productos químicos y de menos deriva en el ambiente.
El principal exponente de maíz en
el mundo, Estados Unidos, tiene un rendimiento productivo por encima de los 10
mil kilos por hectárea, mientras que Argentina supera los 8.000 kilos y Brasil,
otro vecino de Paraguay, está pasando los 7.000 kilos por hectárea, mediante el
uso de tecnología existente en el mercado, como híbridos con gran potencial o
inclusive materiales con biotecnología, que ayudan a mejorar los rendimientos
productivos. Paraguay puede crecer si mejora la relación de siembra de soja con
la de maíz. Actualmente existe una relación de 5 a 1 -es decir 5 hectáreas de
soja por una de maíz- mientras en otros países la relación se sostiene en 2 a
1, e inclusive en 1 a 1, aportando un gran volumen de producción.
“La liberación comercial de los eventos
transgénicos en el cultivo de maíz para el uso de los productores paraguayos en
sus sistemas de producción aseguran mejoras en sus rendimientos de 4.000 kg./Ha
a rendimientos de 6.000 ó 7.000 Kg./Ha, disminuyendo sus costos de producción
en el control de algunas plagas importantes y con estos rindes en el cultivo
los productores tendrán mayor rentabilidad convirtiendo la producción de maíz con OGM en
una alternativa de alta tecnología válida para la agricultura paraguaya”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.