Desarrollo
de la Producción Nacional y el Cultivo del Maíz como parte de la Cadena
Agrícola de los AGRONEGOCIOS en el Paraguay:
Una publicación de Investor
Economía, empresa de mucho prestigio en trabajos de consultoría y asesoría
sobre AGRONEGOCIOS en el Paraguay, la
estructura del Producto Interno Bruto (PIB) según datos oficiales del Banco
Central del Paraguay (BCP) en el país, en un 40,8% son el resultado de las
acciones directas y indirectas de las cadenas de producción agrícola (28,5%),
pecuario y carne en particular (10,3%) y las cadena foresto industrial
(2,0%).
Analizando
esta estructura del PIB observamos que si bien en el concepto de los
AGRONEGOCIOS 40,8%, la Cadena Agrícola en particular representa realmente el
70% en el global del PIB de los AGRONEGOCIOS en particular y tan solo la Cadena
de la Carne representa el 25% y la Cadena Foresto Industrial el 5%, esta
condición muestra la importancia de la “Cadena Agrícola en el Crecimiento
Económico y el Desarrollo Social del Paraguay”, marcando prioridad para
cualquier política y gestión de desarrollo nacional en el sector público y
privado.
Esta
situación de la importancia de la Cadena Agrícola en el PIB de los AGRONEGOCIOS
nos permite develar que la agricultura paraguaya tiene actualmente la
caracterización por una estructura bi-modal, integrada por un grupo
relativamente pequeño de medianas y grandes empresas comerciales o
cooperativas, y por un número considerable de unidades productivas o explotaciones
campesinas menores de 20 Has,
situación entendida en el sector público y privado que da lugar a la
Agricultura Empresarial Mecanizada y a la Agricultura Familiar No Mecanizada,
respectivamente.
La estructura de producción agrícola nos muestra que
existe unas 289.666 Unidades Productivas, de los cuales el 83,5% (241.956
Unidades Productivas) son unidades productivas de hasta 20 Has, un 10,3%
Unidades Productivas (29.745 Unidades Productivas) de 20 a 10 Has y unas 6,2%
(17.965 Unidades Productivas) con más de 100 Has hasta más de 500 Has, todas y
cada una de estas Unidades Productivas identificadas y cuantificadas en la
Región Oriental cultivan maíz.
En las Unidades
Productivas de hasta 20 Has de alguna manera siembra maíz para su autoconsumo o
venta en estado lechoso o por medio de sus gallinas y cerdos como ingreso
complementario a sus principales rubros de renta como algodón, sésamo y caña de
azúcar, en tanto que en fincas superiores a 100 Has prioritariamente que
utilizan su Unidades Productivas la Agricultura Mecanizada siembra maíz en
zafra y entre-zafra, luego de la cosecha especialmente de la soja y /o el girasol,
en mayoría de los casos como parte del sistema de producción de Siembra Directa,
como un rubro de renta en el sistema de cultivo de rotación y cosechado el
mismos se siembra el trigo y/o avena para cumplir el ciclo de la siembra
directa.
En relación a la afirmado es importante definir los conceptos de la Agricultura
Familiar No Mecanizada su sistema de producción se
caracteriza por el bajo nivel tecnológico y una producción diversificada. Estas Unidades
Productivas de pequeña escala producen y ofertan rubros alimentarios de interés
para consumidores locales y proveen el 85% de los productos de la canasta
básica familiar de nuestro país, en los últimos años, los pequeños productores
han venido incorporados en sus sistemas de producción tradicionales medidas y
prácticas de manejo y conservación de suelos, aguas y bosques. El algodón y sésamo son los principales cultivos de
renta destinados a la exportación, y la mandioca, poroto, habilla, maíz, maní, frutas
y hortalizas, leche y pequeños animales para el mercado interno y el
autoconsumo.
Según
el Censo Agropecuario Nacional (CAN 2008), existen 241.142 fincas con
superficies de hasta 20 Has que cultivan rubros anuales, frutas y hortalizas
para el autoconsumo y el mercado nacional. Así mismo, existen grupos
organizados de pequeños y medianos productores de la Agricultura Familiar que
han venido incorporando a sus sistemas de producción tradicional el cultivo de
la soja, iniciando la mecanización de sus fincas en el proceso de preparación,
siembra y cosecha de la soja. Estos productores se hallan en los Departamentos
de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, en aquellos sitios o áreas donde
convergen la Agricultura Empresarial Mecanizada y los productores de la
Agricultura Familiar.
El CAN
2008 registró 195.184 fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una
superficie sembrada de 858.101 Has y una producción de 2.471.711 Toneladas La
superficie promedio es de 4,4 Has/finca y el rendimiento promedio de 2.880
kg./Ha. Las principales zonas de producción se encuentran en los Departamento
del Alto Paraná, Canindeyú, San Pedro,
Caaguazú y Itapúa. Par la agricultura mecanizada, el
cultivo de maíz forma parte de la rotación de cultivos (soja, maíz y trigo)
bajo el sistema de siembra directa. La Agricultura Empresarial Mecanizada estas unidades
productivas a gran escala tienen diferentes denominaciones: Agricultura
Empresarial, Grandes Productores Sojeros, Grandes Productores Mecanizados,
Agro-exportadores, etc., pero sea cual fuere su denominación, este grupo de
productores se caracteriza por poseer unidades productivas de mediano o gran
porte, orientadas a la producción de carne, cereales y oleaginosas, destinados
mayormente al mercado de exportación.
La
Agricultura Empresarial paraguaya es altamente competitiva, utiliza un nivel
tecnológico alto, generando productos de buena calidad y rentabilidad, con muy
buena inserción en los mercados nacionales y de exportación; la mecanización es
alta, utiliza la siembra directa en casi la totalidad de la superficie
cultivada y variedades genéticamente modificadas en torno al 60% y 80% de las
siembras. Este paquete tecnológico tiene efectos positivos sobre la
conservación de los suelos, disminuye el uso de mano de obra, aumentando los
márgenes de ganancia. En el 2008, reunía a unas 50.000 explotaciones (alrededor
del 16% del total), las que poseen el 86% de las tierras agropecuarias. Estas
producen gran parte de la soja y carne vacuna, y proporciones importantes de
trigo, caña de azúcar, girasol, maíz y leche.
La
expansión de la producción (de 537 mil Ton. en 1980, a 1,8 millones en 1990 y a
3,7 millones en 2003) ha sido impulsada por programas públicos y privados de
colonización, mecanización a gran escala e inversiones en infraestructura para
incorporar tierras de frontera en los Departamentos de Alto Paraná, Itapúa y
Canindeyú, que concentran actualmente más del 80% de la producción. Buena parte
de los productores propietarios de fincas de entre 50 y 200 Has están
organizados en cooperativas, y en el año 2000 respondían estimativamente al 52%
de la producción agropecuaria.
Recalcamos
que en las Unidades Productivas de hasta 20 Has de alguna manera siembra maíz
para su autoconsumo y venta en estado lechoso o por medio de sus gallinas y
cerdos con el cual alimentan como ingreso complementario a sus rubros de renta
en la Agricultura Familiar, en tanto que en fincas superiores a 100 Has
prioritariamente las que utilizan el sistema de producción la Agricultura Mecanizada
como la base de su producción siembran el cultivo de maíz de forma de zafra y
especialmente en entre-zafra, es decir, cosechado especialmente la soja y/u
otro cultivo de verano como el cultivo de girasol como parte del sistema de
producción de siembra directa, como cultivo de rotación el maíz y cosechado el
mismos se siembra el trigo y/o canola o un abono verde como avena completando
el ciclo de rotación en la siembra directa.
El cultivo de maíz es de gran
importancia en la alimentación humana y en nuestro país es parte de la dieta nacional,
tradicionalmente fue considerado un rubro de autoconsumo, sin embargo en los
últimos años, con la apertura del comercio externo y el mejoramiento de los
rindes se ha transformado en un cultivo de renta impulsado fuertemente por la Agricultura
Empresarial Mecanizada. Los precios internacionales de este cultivo calificado
como uno de los commodities, han presentado importantes incrementos, la producción de maíz a más de
generar ingresos por la exportación, además de destinar para la alimentación
humana y del ganado menor, principalmente en la producción de ves para carne y
huevos y de carne de cerdos.
Este escenario nos muestra que
actualmente producir maíz para fines comerciales es un desafío sostenido, pero
considerando sobre la base de mejorar los rendimientos y la rentabilidad en el
proceso de producción, categóricamente este escenario asociado al acceso de la biotecnología
por medio de las semillas de maíz con eventos transgénico que permiten resistencias
al ataque de ciertas plagas y tolerancia a herbicidas, están logrando mejores
rendimientos históricos a menores costos de producción.
La producción de maíz
en la Agricultura Mecanizada entre zafra están expuestas las condiciones de
clima de otoño e ingreso del invierno que pueden ser desfavorables para su buen
desarrollo. El cultivo del maíz es parte de la Agricultura Mecanizada y del
sistema de producción de Siembra Directa que utilizan los productores como
parte de su sistema de producción. La siembras del cultivo del maíz se inician
normalmente en los meses de enero-febrero de cada año, cosechados los cultivos
de veranos como la soja y/o el girasol como parte del sistema de rotación del
cultivo con siembra directa, de allí es que el desarrollo vegetativo del maíz
entre-zafra puede sufrir comportamientos negativos del clima, como la sequia y
cuando se siembra en marzo por las heladas, estos riesgos climáticos a los que
se expone el cultivo de maíz afecta en la cantidad y la calidad de las cosechas
afectadas.
Los datos estimativos del Instituto de
Biotecnología (INBIO) indican que la producción de maíz en superficie para la zafra
y especialmente la entre-zafra del 2012 alcanzo unas 876.369 Has, con promedio
de rendimiento de 3.950 Kg/Ha calculándose una producción 3.461.658 Toneladas, es
decir, unas 139.670 Has con una 551.697 Toneladas más de maíz que de la
entre-zafra del 2011. Calculando que el maíz en el mercado internacional en la zafra
y entre-zafra del 2012 llegó en el transcurso de esta temporada de 260 a 340
Dólares Americanos la Tonelada, se puede estimar que si se exporta el 60%
(2.076.995 Toneladas) de la producción a 300 Dólares Americanos por cada
Tonelada se pudo haber ingresado unos 623.098.440 Dólares Americanos, pese a las graves afecciones que sufrieron
las parcelas del cereal que fueron sembradas en forma tardía a causa de las
heladas tempraneras a finales de mayo y principios de junio.
Los
organismos privados y públicos llegaron a calcular que unas 500.000 Has habían
sido dañadas, quedándose estas con una menor productividad y calidad, este
volumen de producción es 10% mayor con relación a la zafra anterior del 2011,
en la que se había logrado una producción de 3.126.497 Toneladas, pero no solo
se registra una cifra histórica en materia de volumen de producción, sino
además una expansión de la superficie de siembra de 16%, pasando de 736.691 Has
cultivadas durante la campaña 2010/2011 a 876.369 Has registradas en la última
zafra. El soporte para el logro de un volumen histórico de producción estuvo
respaldado por una mayor área sembrada, aunque en rendimientos por hectárea se
decayó por el efecto de la helada, en la campaña 2011/2012, se tuvo un rinde de
3.950 kg./Ha comparado a las 4.244 Kg./Ha de la campaña del 2011.
Según el reporte de la Cámara
Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas
(CAPECO) las exportaciones de maíz aumentaron 60% con relación al volumen de
salida registrado durante enero a noviembre de 2011, enero a noviembre 2012 se
llego a exportar unas 2 Millones de Toneladas de maíz de la zafra y entre-zafra
2012, cuando en el mismo periodo de la temporada anterior, la salida del cereal
apenas alcanzó 1,2 Millones de Toneladas. Estas exportaciones históricas del
maíz nacional también repercuten en el ingreso de divisas, que durante la
presente temporada a 300 Dólares Americanos por cada Tonelada se pudo haber
ingresado unos 623.098.440 Dólares Americanos, convirtiéndose el cereal en uno
de los seis mayores generadores de divisas a la economía local. Es de suma
importancia señalar que Brasil sigue siendo el principal destino del cereal
nacional, seguido de Perú y Chile, que en conjunto representan el 81% del total
exportado.
En
el final de la zafra y entre-zafra del 2012 en la producción de maíz se han
abierto tres nuevos destinos de exportación, como Israel, Líbano y Nicaragua,
además de Guatemala que se encuentra en proceso de habilitación, elevando a 38
los mercados habilitados para el cereal nacional en la actualidad, esperando
con mucha expectativa la zafra y entre-zafra de maíz 2013, arranco en los
primeros días de enero, se prevé una siembra superior a un 1.000.000 Has, por
el ingreso de las variedades transgénicas de maíz, que podrían elevar la oferta
del cereal paraguayo a nivel internacional.
Cabe
resaltar que los precios internacionales del maíz han superado ampliamente los
valores máximos alcanzados en el 2011, situándose en el orden de 321 Dólares
Americanos el promedio de precios de noviembre del 2012 a nivel internacional. Los
precios pagados por maíz al productor están en torno a los 200 Dólares
Americanos por Tonelada, pero en caso de no calificar para el Tipo I, los
precios empiezan a retraerse, corriendo riesgo inclusive el productor de
quedarse sin cubrir por lo menos el costo de producción. La relación avanza,
con precios de apenas 120 Dólares Americanos, para productos de Tipo II y de 90
Dólares Americanos la Tonelada ofrecidos por el de tercera calidad.
Otros datos interesantes que
desde enero a octubre 2012 los envíos de maíz al exterior llegaron a 1.703.992
Toneladas y en ese mismo periodo del año 2011 se llegó a unas 956.251
Toneladas, lo que refleja un aumento del 78% de una entre-zafra a la otra, logrando
generar ingresos de divisas, este año el maíz fue enviado por un valor total
FOB 363.721.384 Dólares Americanos 2012, lo que significó un aumento del 72,53%
en comparación al mismo periodo del 2011, donde alcanzó tan solo FOB
210.811.567 Dólares Americanos en el 2011.
Paraguay un pequeño país de
Sudamérica ha desplazado con su superproducción de maíz a países importantes
como Rusia y Canadá, que ocupaban el séptimo y octavo lugar hasta la temporada
anterior. Los buenos precios internacionales, respaldados por un buen volumen
disponible, ayudaron para que Paraguay trascienda a nivel mundial en este
rubro. Durante el 2012, el negocio de maíz tanto a nivel local como
internacional, generó 850 Millones de Dólares Americanos aproximadamente, tras
una producción de más de 3,45 Millones de Toneladas.
Para esta zafra y entre-zafra
2013, se suman al escenario las semillas transgénicas de maíz, que podrían
ayudar a lograr más volumen de materia prima para la exportación, pues en
Paraguay sigue con la tendencia de los envíos masivos de materia prima al
exterior, sin ningún agregado que les impriman mayores beneficios económicos a
los productos, donde en el 2012, más del 61% de la producción de maíz, que fue
de más de 3,4 Millones de Toneladas, fueron destinados al comercio exterior en
estado natural y fueron aprovechados por industrias extranjeras para la
conversión de granos en carne, como lo hacen frigoríficos del Brasil.
No tema no menor es remarcar que
la firma GLOBOAVES, una de las mayores empresas avícolas del Brasil, ha
comprado unas 2,1 Millones de Toneladas de maíz como una de las materias primas
principales proveedores del frigorífico del país, destacó que las importaciones
se realizan para no parar la producción de los más de 230 productores avícolas
que abastecen a la firma, pues solo esta empresa importó más de 60.000
toneladas de maíz paraguayo en los últimos seis meses del 2012.
La empresa de Brasil GLOBOAVES
expresa que la opción de maíz paraguayo se debe al hecho de que el precio del
producto es más bajo y el pago se puede hacer dentro de los 30 días luego de la
entrega oficial, informó además que las importaciones desde Paraguay se
prorrogaron hasta marzo 2013, que es cuando inicia la segunda cosecha en el
Brasil, es bueno aseverar que el maíz paraguayo llegó a más de 30 destinos en
el 2012, el Paraguay cerró el año pasado como séptimo mayor exportador de maíz,
escalando dos posiciones en el mercado internacional.
USDA registra un movimiento en el
ranking de mayores exportadores mundiales de maíz. El más importante es el
salto que pegó Paraguay al pasar de 1,6 millones de toneladas exportadas
durante el 2011 a unas 2,1 millones de toneladas exportadas durante el 2012,
que le valió el paso del noveno al séptimo lugar entre los mayores exportadores
del cereal a nivel mundial, solo por detrás de Estados Unidos, Argentina,
Brasil, Ucrania, India y Sudáfrica.
Datos que el BCP publica de marzo
del 2013 establece que las exportaciones de cereales se redujeron notoriamente
al cierre del primer trimestre de la presente temporada, debido principalmente
a una reducción importante del stock que disponía Paraguay, ocasionado por una
mayor salida en los últimos meses del año pasado, que redujo la disponibilidad
de la mercadería en esta época del año, según la evaluación de fuentes de la CAPECO.
Indican que la salida de cereales bajó 9,4% y es el primer revés luego de
prácticamente doce meses de exportaciones con saldos positivos de comercio
exterior para este segmento que nuclea a trigo, maíz y arroz, principalmente.
Otra información establece que
los primeros meses del año 2013, este segmento tuvo una salida de 622.038 Toneladas,
mientras que en el mismo periodo del año pasado, el volumen de exportación fue
de 686.519 Toneladas. Si bien los niveles de exportación decayeron al inicio de
esta temporada, el ingreso de divisas sigue con un incremento con relación a
las cifras registradas en el informe de comercio exterior del BCP. A marzo 2013,
ingresaron al país 186,3 Millones de Dólares Americanos, que representa un
incremento de 14,8%, debido a que en el mismo lapso de la temporada anterior,
este segmento permitió el ingreso de 162,3 Millones de Dólares Americanos.
En relación a los precios
internacionales a diferencia obedece, principalmente, a que el promedio de cotización
de estos commodities siguen siendo superiores a los registrados en el mismo
periodo de la temporada anterior; sin embargo, la situación está empeorando
actualmente, por un mayor stock a nivel internacional, dada la recuperación de
Estados Unidos, Brasil y Argentina.
Paraguay tendrá nuevamente
excedentes de maíz, a partir de la cosecha de este cereal de entre-zafra,
previsto para finales de mayo en adelante. Este segmento fue uno de los
principales actores de la mitigación de la caída de la economía paraguaya en la
temporada pasada, que decayó 1,5% por ciento finalmente. Este sector apunta a
ser una de las principales fortalezas dentro de la economía paraguaya, debido a
que aún existe un enorme potencial de expansión en el país.
En maíz, se cuenta con
prácticamente 2,5 Millones de Hectáreas para crecer, y en trigo, con otra
superficie similar. Desde este marzo existe volumen de exportación de arroz que
oscila las 400.000 Toneladas, mientras que se proyecta unas 2,5 Millones de Toneladas
de exportación de maíz y cerca de 900.000 Toneladas de trigo para el transcurso
de la presente temporada. La cotización del maíz sufrió una retracción
importante en corto tiempo por las proyecciones positivas de una mayor
producción del cereal a nivel mundial.
Al inicio de la siembra de maíz
de entre-zafra, llegó a un techo de precio de 330 Dólares Americanos la Tonelada
y, actualmente, cuando los productores necesitan cerrar negocios, la cotización
está promediando 220 Dólares Americanos la Tonelada en el mercado
internacional. Estos niveles de cotización extrapolados al mercado interno,
registra un nivel de precios al productor de 120 Dólares Americanos la Tonelada.
Con los niveles de cotización registrados en la actualidad internamente, los
productores están preocupados porque incluso corre riesgo de no poder cubrir el
costo de producción. El costo de producción estuvo en torno a 600 Dólares
Americanos la Hectárea y con los precios promedios de 120 Dólares Americano la Tonelada,
el productor debe lograr mínimamente unos 5.000 kg/Ha de producción para cubrir
la inversión realizada.
A
abril del 2014 CAPECO declara que el Paraguay ascenderá dos posiciones en el
ranking mundial de mayores exportadores de maíz y terminará el 2013 como sexto
principal proveedor, según las estadísticas reveladas en el último informe del USDA.
De acuerdo al reporte de la entidad estadounidense, el país experimentará un
crecimiento de 10% en el comercio del cereal y llegará a 2.400.000 de Toneladas
este año. Cabe destacar que en el 2012 comercializó al exterior unas 2.188.000
de Toneladas del producto.
Los
principales proveedores del commoditie este año serán: Brasil con 25 Millones
de Toneladas, Estados Unidos con 22 Millones, Argentina con 20 Millones,
Ucrania con 13,5 Millones, India con 3 Millones, y Paraguay con 2,4 Millones de
Toneladas, según el reporte del USDA. En total el comercio superará las 96 Millones
de Toneladas. Paraguay con este anuncio de CAPECO desplazará a Serbia y a la
Unión Europea en la tabla de principales proveedores y se ubicará en la
posición número seis. En el 2012 acabó en el puesto número 8 y en el 2011 en la
posición número nueve, según los últimos ajustes del mercado mundial de granos
del USDA.
Este 2013
los gremios locales sostienen que la producción estará en esos niveles; sin
embargo, el USDA había estimado en informes anteriores que Paraguay producirá
1,1 millones de Toneladas más de maíz en el 2013 y alcanzando la cifra
histórica de 4,5 Millones de Toneladas. El Paraguay sigue con la tendencia de
los envíos masivos de materia prima al exterior, sin imprimirle valor agregado.
En el 2012, más del 61 % de la producción de maíz fue destinado al comercio
exterior en estado natural y fue aprovechado por industrias extranjeras para la
conversión de granos en carne. Brasil es el principal mercado del maíz
paraguayo y en el 2012 importó el 60% de las 2,1 millones de toneladas que
exportó el país. El maíz paraguayo llegó a más de 30 destinos en el 2012, según
informó la CAPECO.
Las
perspectivas de siembra de trigo del 2013 no favorecen mucho al cereal, a razón
de la masiva siembra de maíz y soja de entre-zafra, rubros que ocupan incluso
áreas anteriormente destinadas al trigo, indicó Luis Cubilla, asesor agrícola
de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y
Oleaginosas (CAPECO). En el 2012 la siembra del cereal llegó a las 496.000 Has;
sin embargo, para esta zafra se pone en riesgo incluso mantener la misma
superficie, por la situación de mayor siembra del maíz y la soja en la entre-zafra.
La conveniencia
y antes de la siembra de los dos rubros (soja y maíz) los precios
internacionales estaban en un nivel que seducía a la siembra; sin embargo,
ahora la cotización viene bajando, causando también preocupación a los
agricultores. Comentó que si bien el trigo está teniendo un canal de
exportación a Brasil, por la demanda de las industrias del vecino país, el
productor paraguayo no apostará al cereal como en años anteriores. Las
condiciones climáticas están favoreciendo la siembra del cultivo de invierno. El
rendimiento por Has podría verse afectado positivamente de mantenerse el
comportamiento de las precipitaciones, que darían un mayor volumen de
producción al término de la zafra.
El
precio del trigo a nivel internacional estuvo en el orden de los 340 Dólares
Americanos la Tonelada en gran parte del año pasado, pero a medida que fue
ajustándose la oferta mundial, fue bajando nuevamente.
Actualmente llega a 250 Dólares
Americanos la Tonelada. El mercado brasileño estaría en condiciones de comprar
5 millones de toneladas. En el 2012, Paraguay produjo 1,3 millones de toneladas
de trigo, de los cuales exportó unas 750.000 toneladas. La cifra 1,3 Millones
de Toneladas de trigo se prevén para la presente zafra agrícola, según
estimaciones del sector privado.
“Es
categórico que la producción de maíz en el Paraguay en la zafra o entre-zafra
se ha convertido para la Agricultura Mecanizada y la Agricultura Familiar en un
rubro de renta para generación de ingresos debido a la apertura del comercio
externo, el mejoramiento de la productividad por la siembra directa y uso de
semillas transgénicas, el mejoramiento de los precios internacionales, los
incrementos en la producción en la generación de ingresos por la exportación,
el aumento del mismo en la alimentación humana y del ganado menor, principalmente
en la producción de ves para carne y huevo y de carne de cerdos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.