10 dic 2013

LA NACION DIARIO

AUTORIDADES PRESENTARON AYER EL CENSO ECONÓMICO NACIONAL
Grandes industrias concentran el 90% de los ingresos del Paraguay
La encuesta significó un ingreso de G. 240,9 billones (US$ 53.544 millones).
10/12/2013
La Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Paraguay realizó ayer la presentación del Censo Económico Nacional, realizado en el 2010, y complementado en el 2011, a través del ministro de la STP, José Molinas Vega, Elizabeth Barrios, titular de la DGEEC y Nimia Torres, encargada del censo.
Los sectores se dividieron en Industria, Comercio y Servicios, que generaron un ingreso de G. 240,9 billones (US$ 53.544 millones). En total, fueron encuestados 224.242 empresas y establecimientos, que ocupan a 799.153 personas.
En el primer corte realizado en el 2010 fueron visitados 268.300 sitios, mientras al año siguiente subieron a 271.169, de los cuales 44.450 fueron excluidos por haber cambiado de domicilio o se dedicaban a actividades agropecuarias que no fueron incluidas.
El 56,5% de los ingresos totales es generado en el sector comercio. El 3,1% de las unidades económicas es impulsada por grandes empresas pero concentran el 90% de los números finales, mientras que el 56,5% es generado en el sector comercio, en tanto que el 90,9% de las unidades económicas son micro y pequeñas, pero sólo representan el 5,9% de los resultados.
Las mismas se encuentran concentradas en Asunción, en Central y en Alto Paraná, que abarcan 143.790 locales, lo que representa el 64,1%. Un porcentaje significativo se ubica en la zona de Itapúa, con el 8,8%. Las unidades económicas realizan distintas actividades que son clasificadas en tres grandes sectores, que comprenden la industria, que representa el 11% del total; el comercio, con el 54,6%; y los servicios, con 34,4%.
Las grandes empresas pagan en promedio más del doble en remuneraciones que las micro y pequeñas, teniendo en cuenta que el salario mínimo mensual en el año 2010 era de G. 1.458.147.
El operativo se inició el 23 de mayo del 2011 y culminó el 20 de abril del 2012, totalizando 11 meses de trabajo de campo. Este estudio volvió a realizarse en el país después de casi 50 años, pues el último data de 1964. El costo fue de G. 315 millones (US$ 7 millones).
“Después de 50 años tenemos nuevamente en el país un censo económico, donde nos enteramos del total de unidades productivas del 2010. Tenemos la información a nivel global, departamental y distrital, herramientas muy poderosa para el ordenamiento territorial y planificación local”, dijo el ministro José Molinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas