1Aves:
Una revisión exudativa de un
informe publicado por USAID en el 2012 en el marco del desarrollo del “Programa de Paraguay Vende” sobre “Producción Agrícola Negocio en
Crecimiento” nos ilustra adecuadamente el comportamiento de la producción y
consumo de carne de pollo a nivel global y nacional. En este análisis técnico
se extracta directamente párrafos y apreciaciones que hacen relación directa a
la solicitud de Dr. Fernando Giannoni, Gerente General de MONSANTO PARAGUAY
S.A. en relación específicamente a la Cadena de Producción de Aves en el
Paraguay.
1.1.- Situación Mundial de la Producción, Comercialización y Consumo Carne de
Pollo:
En el 2009 la producción de carne
de pollo fue de 71,76 Millones de Toneladas
nivel global, pero para el 2010 el Departamento de Agricultura de los
EE.UU (USDA) mostro un incremento del 3%, lo que significa esperaban una producción
de unas 73,9 Millones de Toneladas. En el consumo mundial, en el 2009 supero
los 71 Millones de Toneladas, pero casi el mismo volumen que el año 2008 y para
el 2010, las proyecciones apuntan a un aumento de poco más del 3%.
Las variaciones interanuales de
la producción y consumo del producto son muy similares en los años señalados
en el párrafo anterior, siendo siempre la primera apenas mayor, otras
características del producto es que la producción es principalmente para el
consumo interno de los mismos países productores, además el volumen de pollos
de carne que se exporta es del 11% de la producción mundial, citando que los principales
países productores son EE.UU., China, Brasil y la Unión Europea (UE), que en
conjunto concentran 66,5% de la producción mundial.
Si bien EE.UU. es el mayor
productor con 15,93 Millones de Toneladas (2009 representó el 22% de la
producción mundial), pero es importante señalar que los últimos 5 años Brasil y
China fueron los países que registraron mayor tasa de crecimiento del orden del
20% en la producción de pollos para carne. La producción de carne de pollo está
orientada al autoconsumo y, en consecuencia, los principales consumidores son
los mayores productores, en ese orden China, que a pesar de ser un importante
productor, no logra abastecerse y su nivel de compras externas por 400.000 Toneladas
al año.
La cadena de producción de la
carne de pollo se inicia en el campo, con la producción del cultivo maíz
principalmente y de la soja en menor porcentaje, pues estos granos son
procesados en las plantas de balanceados, y para ello deben ser trasportados
desde el campo hasta las industrias, en las granjas de reproductores se
producen los huevos fértiles de los cuales nacen los pollitos BB, que luego son
llevados luego a las plantas de incubación, donde se producen los pollitos
parrilleros los cuales son trasportados a las granjas los recién nacidos.
Los pollitos parrilleros son
criados en granjas, que pueden ser establecimientos de engorde intensivo o
extensivo, el caso de los engordes intensivos es realizado en las granjas de
las industrias o granjas integradas a éstas para fines comerciales, mientras
que las granjas extensivas son los establecimientos rurales o familiares que
realizan la cría con fines de autoconsumo y ventas ocasionales. Cumplido el
ciclo son trasportados a las industrias que realizan la faena de los pollos,
el congelamiento o enfriamiento, y el almacenamiento en cámaras frigoríficas
para su posterior comercialización. En la comercialización participan los
distribuidores, los supermercados, las pollerías y los comercios minoristas.
Es en esta etapa donde los sectores de servicios tienen una participación
importante, como el sector transportes, las empresas empaquetadoras, las firmas
de publicidad, los restaurantes y otros.
El “MERCADO DE CARNES” comprende a las carnes de cerdo, de pollo y
vacuna, siendo la porcina la más consumida, seguida por la carne de pollo y por
último la carne vacuna. La carne de pollo representa en promedio el 30% del
consumo en los últimos 5 años, entre los 3 tipos citados, donde las tasas de
variaciones interanuales muestran que el producto crece a un promedio del 3%
anual, frente al 1,7% de la carne porcina y el 0,1% de la vacuna.
En el 2009 se comercializo unos
8,45 Millones de Toneladas carne de pollo, equivalentes al 11% de la producción
total, donde el exportador fue Brasil, con un volumen de 3,22 Millones de Toneladas,
luego vino EE.UU., con 3,1 Millones de Toneladas, además se señala a Rusia como
el mayor importador histórico mundial, con un total de 913.000 Toneladas que a
partir del 2007 comienza a registrar una disminución sostenida en las compras
realizadas en los mercados externos, llegando inclusive a llegando a niveles
similares a otros países.
En Brasil la producción de carne
de pollo es estratégicos ocupando el tercer lugar como productor mundial y sus
exportaciones representan el 38% del total comercializado a nivel mundial,
este país exporta a más de 150 países y, entre sus principales clientes, están
Rusia, Arabia Saudita y Hong Kong, los países que mejor pagan por el producto,
según Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), en el 2010 Brasil estaría
produciendo 11,42 Millones de Toneladas de carne de pollo, además
históricamente poco más del 65% es destinado al consumo interno y el resto es
comercializado en el mercado internacional.
1.2.- Producción, Comercialización y Consumo de Carne de Pollo en Paraguay:
El sistema de producción de
nuestro país hace que los pollos transforman en carne y huevo el maíz, la soja
y otras materias primas que se les suministran como alimento, en cambio, los
bovinos de carne se hacen crecer fundamentalmente a pasto y su precio fluctúa
según la demanda y la oferta, y si se consigue o no exportar. La pérdida de
mercado exterior por parte de la carne vacuna hizo que el precio para el
mercado interno baje demasiado, justo en el momento en que los precios del maíz
y la soja subieron mucho, no obstante, los precios de los granos van a volver a
sus niveles normales y el de la carne de pollo y producción de huevo también.
La producción de las principales
carnes en el Paraguay en promedio, la carne bovina el 77%, la carne de pollo el
19,5% y carne porcina el 3,5%, pero si analizamos el consumo, las proporciones
cambian y la carne aviar ocupa el primer lugar, es importante recordar que poco
más del 80% de la producción de carne bovina se exporta, en tanto que la carne
del pollo es de menos del 3%, desde el 2007 la carne bovina tuvo un fuerte
incremento en los precios, lo que hizo que los consumidores sustituyan este
producto por la carne de pollo.
Los 8 últimos años, la producción
de pollo en el Paraguay experimentó un importante crecimiento sostenido, donde
las industrias que lideran el mercado incorporaron tecnología y lograron una
mejor organización en la cadena productiva, incentivando a los productores
primarios a trabajar con tecnología, esto asociado al mejoramiento de los
controles sanitarios. Al describir la producción de este tipo de producción se pueden
diferenciarse dos tipos de sistemas, el extensivo desarrollado por los pequeños
productores y el intensivo aplicado por las empresas comerciales. El censo
agropecuario 2008 establece que existen 131 granjas en el país que se dedican a
esta actividad, la mayoría se localiza en la Región Oriental, donde la
concentración se da entre los departamentos Central, Caaguazú y Cordillera.
La producción de carne de pollo
se mide a través de la cantidad de aves faenadas y la cantidad de kilos
obtenidos, de18,4 Millones de aves
faenadas en el 2002 se pasó a 36,2 Millones en el 2009, el periodo mencionado,
el incremento más significativo se da en el 2008, para estimar la cantidad de
kilogramos producidos se considera un rendimiento promedio de 2,1 kg/pollo, si
bien los datos muestran la faena por categoría de ave, el 99% corresponde a
pollos parrilleros.
El sector avícola registrará una
faena de más de 47 Millones de pollos durante la temporada 2012, que
representará una ínfima superioridad sobre el nivel de sacrificios en el 2011,
en el cual se llegaron a 46,9 Millones de pollos. Para el 2013 existe el
desafío de consolidar sector privado productivo e industrial y el público en
instalar un sistema más eficiente y eficaz para lograr la certificación de país
libre de Newcastle y Gripe Aviar, que dará el respaldo suficiente para ingresar
a mercados exigentes como el de Chile.
En el país las industrias la Granja
Avícola, la Blanca, Pollpar y Don Juan lideran el mercado y concentran
alrededor del 90% de la producción nacional, además la carne de pollo se vende
en forma fresca y el resto de forma congelada, existen ventas frescas y
congelados por cortes ofertados son pechuga, muslo, ala, puchero y pollo entero,
además las empresas realizan la distribución de sus productos a través de sus
representantes distribuidores, aunque otro de los canales de comercialización
por el que llega el producto al consumidor final son las pollerías y los supermercados
Nuestro mercado nacional local se
calcula que actualmente se sacrifica unas 130.555 cabezas de pollos diarias,
abasteciendo totalmente la demanda interna, de esta cifra de 70.000 cabezas de
pollos aproximadamente son faenadas por la firma o empresa Granja Avícola La
Blanca, para Pollos Pechugón; 50.000 ejemplares por la empresa Pollpar, para
Pollos K-Zero; 10.000 pollos por Molino San Juan, para Pollos Don Juan; y unas
5.000 cabezas por varias pequeñas industrias locales. En el 2009 se faenaron
36.202.619 pollos parrilleros, lo que representa unas 76.000 Ton., siete años
atrás la producción de pollos estaba en el orden de 18.493.626 aves faenadas,
unas 38.000 Ton., lo que demuestra una eficiencia en la producción avícola en
el Paraguay y que puede competir con el Brasil y cualquier otro productor
del mundo.
La empresa La Blanca tiene unas
2.100.000 aves para carne de pollos aproximadamente, siendo además la única firma
que cuenta con reproductores y que comercializa a nivel local huevos para
incubar pollitos de engorde para carne de pollo, además que con pollitos de
huevos de obtención propia se surten los galpones de parrilleros, completando
de esa forma el ciclo de producción avícola, aunque la genética es importada
del Brasil; trabajan con varias razas, las matrices importadas. Esta empresa hace
6 años, inicio la producción de paté, jamón, mortadela, pancho, chorizo,
hamburguesas y milanesas de carne de pollo, con muy buena aceptación por parte
de los consumidores que son adquiridos en los supermercados.
La venta de presas de pollo,
tales como la pechuga y el muslo, por separado, se inició hace unos 15 años,
después se llegó a producir la pechuga deshuesada, con piel, sin piel, filete
de pechuga, muslo-ala y ala, según los requerimientos de los distintos
segmentos del mercado interno, según los productores de esa se buscó originar
los nuevos productos según las necesidades diferenciadas de las amas de casa y
cocineras para la preparación de alimentos y así fuera más fácil, rápido o
económico el cocinado, según el caso.
Las menudencias del pollo siempre
se vendieron, tales como el hígado, la molleja y el corazón de pollo, como
productos congelados, sin embargo, desde hace unos 10 años también se ofrecen
en fresco, así como otras líneas, aprovechando la cadena de frío que se
mantiene desde la planta faenadora hasta los supermercados. Las menudencias o
presas se pueden conseguir envasadas o a granel. Los pollos frescos son del
día, generalmente están en las góndolas cerca de la carnicería, donde también
se exhibe la carne vacuna fresca. En cambio, los pollos congelados están en
otro lugar, en los pozos de frío, donde se mantienen a baja temperatura.
La industria Pollos Real, ubicada
en Bella Vista Sur, Itapúa, esta ampliado su capacidad de faena y ofrecerá
mejores productos, mediante la incorporación de nueva infraestructura, la
planta estaba faenando en forma intermitente entre 2.500 y 3.000 cabezas de
pollos diarios, sin embargo, con la nueva inversión de 1.000.000 Dólares
Americanos, la industria pretende llegar a las 6.000 cabezas pollos sacrificadas
diariamente; es decir, al menos duplicar la capacidad de faena, en una primera
etapa.
El Servicio Nacional de Calidad y
Sanidad Animal (SENACSA), registró en el 2006 la existencia en aves de corral
de 17.857.483 cabezas, en tanto que el registro de faenamiento en
establecimientos con inspección veterinaria arrojó un total de 25.610.851 aves
faenadas, mientras que la exportación de pollo se efectuó por un valor total de
451.764 US$ a los países de Rusia y Liberia.
Las exportaciones de carne de
pollo alcanzaron el punto más alto en el año 2009, cuando se exportaron
1.925.780 kilogramos por un importe de 2.360.670 Dólares Americanos, siendo Rusia
el país donde más se exporta la producción nacional, aún cuando en el 2009 el
volumen comercializado muestra una importante caída, también se puede destacar
que Liberia, en el 2005, fue un importante comprador, pero en el 2006 registro
una enorme disminución y, luego, deja de ser destino de la carne de pollo. Venezuela
en el 2009 se convierte en el nuevo comprador que adquiere el 81,5% del total.
El comportamiento de los precio mostro
un incremento entre el 2005 al 2008, con una leve reducción en el 2009, cuando
en promedio se obtuvieron 1,23 Dólares Americanos por cada Kg, podemos citar
como las empresas exportadoras actualmente son Granja Avícola La Blanca y
Pollpar, ésta última a partir de octubre del 2009, los últimos datos
estadísticos obtenidos indican que los primeros cinco meses del 2010, el 86% de
las exportaciones registradas fueron realizadas por La Blanca y el 14% por
Pollpar, estas empresa indican que se dado inició el proceso de certificación
para el ingreso a la Unión Europea.
Entre los desafío a superar en la
producción, comercialización y exportación de pollos de carne a nivel nacional se
pueden señalar el ingreso pollos faenados de otros países tan solo pagando el
impuestos y logrando obtener los certificados sanitarios de origen, está
prohibido traer pollos o aves vivas, pero nos vemos amenazados que hay
temporadas en que ingresan muchas gallinas del Brasil, siendo estas las
mayorías como los descartes de ponedoras que ya no están en etapa de producción
de huevos que ingresan masivamente, poniendo en peligro nuestro plan de
erradicación de la enfermedad de New Castle y de otras enfermedades.
Otro desafío es el consumo per
cápita de pollo en Paraguay es el más bajo de la región, de aproximadamente 15
kilogramos por año per cápita, mientras que en el Brasil está por alrededor de
45 Kg. per cápita año y Argentina 40 kg per cápita, lo que significa que el
país tiene un potencial muy grande de crecimiento, que puede ser aprovechados
por las empresas locales.
“Deberá buscar realizar una gestión estratégica para que el sector de la
producción, comercialización, consumo interno y exportación de la carne de
pollo producida internamente se convierta en una economía de escala más
competitiva internacional”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.