Producción,
Comercialización y Consumo de Huevo en Paraguay:
Los últimos 10 años la incorporación
de tecnología de última generación califica la excelente calidad en la
producción y comercialización de huevos de gallinas, son las garantías para el
consumidor que representa hoy día la industria del huevo en el mercado
nacional. Paraguay sigue siendo dentro de la región latinoamericana el país que
menos consumo de huevo per cápita tiene con la paradoja de que es el producto
más barato que existe en el mercado, con 600 Gs. aproximadamente en precio al
consumidor final, esta situación no desmerita ni amilana la producción de
huevos en nuestro país.
La industria del huevo de nuestro
país, según miembros de las Asociación de Avicultores del Paraguay (AVIPAR), se
ha visto muy favorecida con la gran inversión de tecnología que se introduce al
sector desde la década de los 90, viéndose a una producción con todas las
garantías de calidad, algunas industrias incluso están certificadas para expandirse
en el mercado internacional, nuestro país registra unas 4.500.000 gallinas ponedoras
de producción industrial, de las cuales 2.500.000 son gallinas de producción de
huevos y 1.500.000 son pollitas y pollas de reposición.
La industria del rubro y cuánto
consume el mercado local, radio en el que venden, responde que en el Paraguay
se produce 2.500.000 huevos y se comercializa el 75%, unos 1.875.000 unidades,
donde se calcula que el consumo per cápita de este año es de 128 a129 huevos
per cápita, de los cuales 5 son de contrabando. En este momento las industrias
están produciendo sólo el 60% de su capacidad total, por lo que el sector con
una campaña de consumo se vería muy favorecido por su disposición de cumplir
con todos los requerimientos alimenticios.
A nivel internacional México,
lidera en el consumo per cápita con 370 huevos por año, luego esta Japón con
365 huevos per cápita, en América del Sur, entre los países del Mercosur,
Uruguay es el mayor consumidor con 250 huevos per cápita y finalmente esta
Argentina con 240 huevos per cápita año. En Chile se consume 220 huevos per
cápita. Brasil es una de las más grandes potencias de la industria avícola y
está a la par en producción de los Estados Unidos, como es extenso su
territorio el consumo que ellos tienen 136 huevo al año por habitante, que es
una cifra importante teniendo en cuenta de que son más de 100.000.000 de
habitantes.
En este sector los últimos 10
años se han aumentado en 200% las inversiones en equipamientos y capacitaciones
de los recursos humanos, argumentos más que coherentes para la búsqueda de
mayores mercados que trasciendan las fronteras, estas inversiones aseguran
actualmente la tecnología de primera en las 4 grandes industrias avícolas en el
país, en tanto que las granjas convencionales y gallineros caseros, que dan
vida a miles de familias, por lo que se debe motivar al mercado con este
productos beneficioso para la salud.
La empresa o firma Las Tacuaras
SA situada en el distrito de Villeta que comercializa la marca Nutrihuevos ha
incorporado un moderno sistema de desinfección UV (Ultra violeta) que elimina
microorganismos que pudieran estar presentes naturalmente en el huevo, como
la Salmonella. La planta es considerada una granja modelo en toda Sudamérica.
“Es la única empresa productora de
huevos con certificación ISO 22000 en el país y la tercera en toda
Latinoamérica, lo que nos posiciona muy bien a la industria paraguaya a nivel
local y en la altura de los estándares internacionales”.
La segunda principal virtud que
hoy destaca a Nutrihuevos en el conglomerado industrial es el sellado del
huevo; un procedimiento que garantiza la trazabilidad del producto. “Con el código impreso del huevo, tenemos la
capacidad de rastrear todo el historial de las gallinas que lo produjeron, el
día de producción del huevo y su vencimiento, y desde el departamento comercial
podemos rastrear quienes y en qué fecha compraron esos productos”, manifestó.
Entre las más características, se
puede citar que la infraestructura de la planta Las Tacuaras, está equipada
con sistemas de termometría para mantener la humedad y temperatura correcta de
los granos antes de ser mezclados con el alimento, así como la capacidad de
almacenamiento de los silos es de 10 mil toneladas, que equivalen a 8 meses de
alimentos asegurados. Los galpones de postura, cuentan con un sistema innovador
de climatización que permite el alojamiento de las aves en condiciones óptimas
para la producción.
El Paraguay está dentro de los
países con menor consumo de este producto, pese a que las organizaciones no
gubernamentales, han hecho varias campañas de concienciación, y pese a que es
uno de los productos alimenticios más económicos. Esta situación, está
preparando al sector avícola del país, para un gran emprendimiento de
márketing, con el afán de promover su consumo y fortalecer la industria
aumentando la producción, que traerá consigo mayores beneficios en rentas,
además de la creación de mano de obra indiscriminada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.