“ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE”
Asunción, Capital de la República del Paraguay conocido históricamente
como la “Madre de Ciudades”, presenta características geopolíticas muy
favorables como ser su posición geográfica, equidistante de los grandes centros urbanos y económicos
de los países de América del Sur. Su menor costo de vida relativo, la
proyección de los corredores bioceánicos, su condición de ciudad capital, su
infraestructura de servicios, la ubican favorablemente para la implementación
de proyectos de ecoturismo sustentable en la región sudamericana.
El área que lo rodea, denominada Zona Metropolitana de Asunción, se
halla conformada por 19 municipios de la Región Oriental y Occidental con
1.877.379 personas, equivalentes al 36% de la población nacional, en el 0.02%
de su superficie, lo que la convierte en una de las
20 aglomeraciones urbanas más grandes de Sudamérica. Asunción, se
halla ubicada en la margen derecha del Río Paraguay, con una superficie
aproximada de 117 km², dividida en sesenta y ocho barrios con seis distritos. Las
áreas biogeográficas de Asunción son dos, la zona de la bahía, y la
zona interior. La zona interior conforma parte del bosque Atlántico del
Alto Paraná, en tanto la zona de la bahía de Asunción hasta las áreas
colindantes al Jardín Botánico y Zoológico de Asunción presenta características
de la ecorregión Chaco Húmedo, a pesar de estar separada por el gran río
Paraguay.
La Administración Municipal del Dr. Arnaldo Samaniego (20 de Diciembre
del 2010 al 20 de Diciembre del 2015) desde sus principios asumió el compromiso
Constitucional de contribuir a que la Capital de la República del Paraguay
inicie un proceso de reconversión territorial donde las personas que viven y
trabajan puedan habitar en un ambiente cada vez más saludable y por supuesto
ecológicamente equilibrado, pero en todo momento comprometiendo su gestión al
interés social de la preservación, la conservación, la recomposición y el
mejoramiento del ambiente, donde la conciliación del desarrollo humano es en
todo momento integral.
En este proceso de gestión municipal de tres (3) años de esta
administración se ha venido acordando conceptos más claros de desarrollo urbano
y al mismo tiempo ha aunado esfuerzos de trabajos concretos que dan muestras
claras que esta administración busca garantizar la calidad de vida urbana y la
vía del desarrollo urbano sostenible de nuestra capital Asunción, pues la
puesta en marcha de esta propuesta de política pública municipal denominada “ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE” tiene como
objetivo mejorar la calidad y estilos de vida de la población asuncena. Esta
política posee ejes estratégicos establecidos a partir de una línea de base,
así como indicadores trazados para ciudades, los cuales servirán para medir el
grado de avance al año 2015 y 2020. Además, esta política municipal se basa en
condiciones ineludibles relacionadas con un abordaje multisectorial, integrada
al ámbito nacional y regional y con el monitoreo social del desempeño, como
garantía de sostenibilidad y consecuentemente de Políticas de Estado.
Básicamente esta gestión municipal posee la tarea y la perspectiva a
corto, mediano y largo plazo de fortalecer el patrimonio de áreas verdes o de
zonas terrestres de particular interés natural o histórico-cultural, manejado
(directamente o indirectamente) por entes públicos (municipio o gobierno
central) existentes en el territorio de Asunción. Entendiendo de sobre manera
que el verde urbano, a más de desarrollar funciones de recreación y de bienestar psicofísico, produce
efectos que ayudan a la eliminación del polvo y de contaminantes gaseosos, la
reducción del ruido, enriquecimiento de la biodiversidad y la protección del suelo.
La Política Municipal “ASUNCIÓN,
CAPITAL VERDE” esta actualmente implementando y encaminando los programas y
proyectos del Municipio en el marco de una Política de Desarrollo Sustentable
para avanzar en convertir a la ciudad de Asunción en la Capital Verde, para los
cuales se formulo ocho (8) ejes estratégicos de acción, denominados como
Biodiversidad, Desechos, Uso de Suelo y Edificios, Transporte, Agua,
Saneamiento, Calidad de Aire y Gobernanza Medioambiental, con 24 indicadores de
gestión que fueron presentados y validados por la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), sede Paraguay.
Los resultados del potencial de uno de los principales ejes
estratégicos denominado BIODIVERSIDAD, donde sus indicadores básicos son las
Áreas Verdes Públicas y Privadas, la Cantidad de Aves que habitan en Asunción,
así como la Cantidad de Especies de Migratorias que conviven en el Territorio
de Asunción, muestran que actualmente el área verde pública en Asunción es de
24,54 metros cuadrados por habitante y 18,40 metros cuadrados de áreas verdes
privadas, siendo lo recomendado por la OMS entre 10 a 15 metros cuadrados de
áreas verdes por habitante.
Está nueva situación de áreas verdes muestran otras potencialidades,
como ser que la mayoría de las especies de la flora son nativas y se encuentran
distribuidas estratégicamente para el acceso de la ciudadanía en las 11.700 Has
que conforma el territorio de Asunción, además está fuertemente asociada a que
alberga a 349
especies de aves que habitan en el territorio de Asunción, es decir el 49% del total de aves del país, posicionando a
nuestra capital – madre de ciudades – en
una de las ciudades con mayor diversidad de especies de aves en el mundo. Esta
situación privilegiada en el eje estratégico BIODIVERSIDAD posiciona a
la Ciudad de Asunción como Capital Verde, trayendo como consecuencia un
mejoramiento de la Calidad de Vida de la población asuncena y de los que la
visitan a nivel nacional e internacional.
La Asociación Guyra Paraguay, de reconocida
trayectoria científica nacional e internacional en investigación de aves, por
un convenio de cooperación con el Municipio de Asunción presento unos estudios
técnicos que demuestran la situación privilegiada del eje de BIODIVERSIDAD
sobre los indicadores de Cantidad de Especies de
Aves y Aves Migratorias que cohabitan en el Territorio de Asunción, mostrando que existen sitios ideales para la
observación de aves, como la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de
Asunción (Ley 2715/05), el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, el Cerro
Lambaré y las arboledas de la ciudad. Asunción, con sus 11.700 Has. es superada
en número de especies sólo por áreas de conservación con varios años de gestión
como son el Bosque Mbaracayu, de 60.000 Has. y el Área de Reserva de Recursos
Manejados San Rafael, de 73.000 Has.
Este mismo estudio técnico muestra a modo de ilustración que existen
unas serie de aves Migratorias neárticas que año tras año, pasan por el
territorio de Asunción, donde son aproximadamente unas 28 especies de aves
migratorias neárticas, pues estas especies migran del Norte del continente
americano donde nidifican hacia el Sur, hasta Tierra del Fuego, para realizar
su invernación. La ciudad de Asunción, es un sitio de paso (stop over) para las aves playeras.
En nuestro territorio capitalino habitan 7 especies de aves casi
Amenazadas a nivel global como Flamenco (Phoenicopterus chilensis);
Espartillero enano (Spartonoica maluroides); Doradito pardo (Pseudocolopteryx
dinelliana); Capuchino garganta café (Sporophila ruficollis);
Tachurí canela (Polystictus pectoralis); Capuchino castaño (Sporophila
hypochroma); y, el Playerito canela (Tryngites subruficollis)
especie bandera ya que más del 3% de la población global pasan por la bahía
durante su migración hacia el Sur, convirtiendo a la bahía de Asunción en
un Área Importante para las Aves (IBA). Finalmente, es importante
señalar que en Asunción se registró una especie amenazada a nivel global bajo
la categoría Vulnerable como el Capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea).
A parte del eje de BIODIVERSIDAD, existen
otras características potenciales que hacen que Asunción presente potenciales
diferenciadas para convertirse en la Capital Verde a nivel internacional como
los sitios denominados de Patrimonios Históricos, que en forma de zona núcleo ocupan unas 490 Has y su zona de
amortiguamiento unas 195 Has, además de los Sitios Patrimoniales de Valor
Ambiental que ocupan unas 1.112,4591 Has, en el territorio del Municipio de
Asunción.
El fortalecimiento de los ejes estratégicos de la Política Municipal
de Asunción permiten, como País, el cumplimiento de convenios internacionales
como la Convención sobre la Diversidad Biológica; la Convención Internacional
de Normas de Protección Fitosanitaria; la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático; la Convención sobre Especies Migratorias; la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación y la Sequía; la Convención sobre Humedales de
Importancia Global – RAMSAR; el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo; y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES.
Las
ciudades sustentables son un área de oportunidad para avanzar hacia una mejor
calidad de vida. Una ciudad no es sólo una capa de concreto, sino un sitio
donde las personas tienen acceso a servicios, cuentan con áreas verdes y zonas
de recreación, se trasladan de manera eficaz y son responsables con su consumo.
Además, son sitios de desarrollo de tecnología que busca aprovechar al máximo
los recursos disponibles, y existe una planeación adecuada y un ordenamiento
territorial acorde a la situación ambiental de la región. Así pues, las
ciudades sustentables son una opción necesaria para el futuro.
Lograr
el desarrollo sustentable en una ciudad no termina en la definición de
indicadores de sustentabilidad, pero necesariamente ahí empieza. El proceso
completo requiere que, una vez establecidos los principales indicadores, se
promueva la colaboración y el compromiso social, como un elemento crítico y
necesario que asegure la ejecución y efectividad de los temas urbanos más
complejos. Esto constituye uno de los retos más grandes e importantes en el
camino por la sustentabilidad. La construcción de un conjunto integral de
indicadores sustentables, no es solo una manera de tener mejor información para
dar seguimiento preciso a las políticas públicas; debe ser una tarea que
involucre a los ciudadanos y a las instituciones como co-participantes en la
gestión municipal. Esto nos permitiré lograr una administración pública
moderna, que deje de lado las visiones autoritarias, parciales y de desgaste
social.
Ante estos potenciales naturales y la
decisión concreta de una gestión municipal que tiene como misión y visión de
desarrollar una gestión municipal de Asunción, Capital Verde para contribuir a abordar y resolver los problemas que aun afectan a
la ciudad, a través del fortalecimiento institucional, motivando a los
asuncenos y los que trabajan en Asunción con el nuevo código de ordenamiento
territorial y la recuperación, creación y conservación de las áreas verdes.
Garantizando desde el municipio el incremento de áreas verdes para el
esparcimiento y recreación de la población, para así mejorar de alguna manera la
calidad ambiental del territorio.
Entendiendo además que esta Política “Asunción, Capital Verde” asegura
que la competitividad y el desarrollo
económico estén ligados a una visión de desarrollo sostenible, donde las
prioridades ambientales, económicas y
sociales estén alineadas y garanticen
la sostenibilidad de las metas de calidad de vida del territorio municipal,
se ha tomado la decisión firme de formular esta publicación denominado el LIBRO
VERDE DE ASUNCIÓN que demuestre técnica y científicamente el potencial del Eje
Biodiversidad con sus Indicadores que respaldan la candidatura de declarar
“ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE” en la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica
(UCCI).
Esta publicación diseñada y promulgada por los técnicos del Municipio
de Asunción y la prestigiosa Organización No Gubernamental (ONG) denominada
Guyra Paraguay como el LIBRO VERDE DE ASUNCIÓN se convierte en la principal herramienta
técnica y científica para conocer los potenciales del Eje Biodiversidad de la
Política Ambiental Municipal Asunción Capital Verde comprometiendo a todos y
cada uno de los que viven y trabajan a contribuir en mantener y mejorar los espacios verdes, tanto los que se
encuentran en el dominio privado
o en ámbitos públicos; convertir a cada persona en
responsable y protagonista activo de los cambios necesarios para la
preservación y para el desarrollo sostenible y equitativo, por tanto esta
publicación técnica y científica de hecho se convierte en un instrumento
propicio para tomar conciencia que la protección del ambiente no depende
exclusivamente de las políticas gubernamentales sino también de las conductas
cotidianas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.