1 dic 2013

POTENCIAL VERDE DE ASUNCIÓN - EJE BIODIVERSIDAD


PONTENCIALIDAD DEL EJE BIODIVERSIDAD Y SUS INDICAROES EN LA POLITICA DE “ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE 
 
Asunción aparentemente es una ciudad que ha dejado espacios verdes insuficientes, en el proceso de su crecimiento, pero la publicación demuestra que aun existes relictos de formaciones vegetales, naturalmente muy degradadas, otros se van construyendo con apoyo de algunas instituciones que canalizan la arborización de los espacios públicos.

La política municipal de Asunción Capital Verde viene coordinando acciones con instituciones públicas y privadas logrando mejorar condiciones críticas e iniciando acciones concretas en procesos de arborización de veredas y paseos centrales, planificando la arborización con especies nativas y exóticas seleccionadas, es importante señalar que flora y la fauna de Asunción tienen elementos muy abundantes, se verifica la confluencia de eco-regiones.

Topográficamente, así como sus cuencas y clima en el norte se encuentra la bahía de Asunción, que facilitó la ubicación del puerto de la ciudad y al sur hay bañados, nuestra publicación demuestra que la ciudad tiene una deuda con los cauces hídricos, que Asunción Verde planea recuperar, porque en ellos descargan varias alcantarillas cloacales, pero nuestra gestión política de Asunción, Capital Verde trabaja para adaptarnos a los cambios y la variabilidad climática, y es en sí la mejor estrategia de adaptación al cambio climático.

Los resultados de la investigación muestran que el origen de la flora en Asunción se ubica dentro de eco-región conocida como Litoral Central, restos de los tipos de vegetación que pueden verse hoy en Asunción se encuentran reflejados  los remanentes boscosos del Jardín Botánico y el Cerro Lambaré. Este documento técnico científico aun presenta lugares prístinos, aunque ya modificados por la ocupación del hombre y el desarrollo urbano: caso de los bancos arenosos y algunas playas sobre el río Paraguay. 

El origen y la flora predominante en el territorio de Asunción conocidos como de formaciones vegetales en sitios considerados no importantes por los ciudadanos, cumplen un rol fundamental, especialmente para las aves, pues se presentan aún lugares prístinos, aunque ya modificados por la ocupación del hombre y el desarrollo urbano: caso de los bancos arenosos y algunas playas sobre el río Paraguay. Las áreas verdes y árboles aislados se conectan a través de las aves, los pequeños mamíferos e invertebrados pese a ser hoy día comunidades vegetales cerradas y muy fragmentadas.

La publicación no muestra que la fauna de invertebrados que habitan en el territorio de Asunción son de 91 especies de mariposas diurnas, además en ciertas épocas, los insectos acuáticos salen por millones y vuelan hacia las luces del alumbrado público. La Bahía de Asunción y los riachos del Río Paraguay son altamente productivos ecológicamente y una información de no desperdiciar es que Asunción tiene camarones de agua dulce (en laguna Pyta) y esponjas (en laguna Cateura).

En relación a los peces, anfibios y reptiles el territorio de Asunción cuenta con un total de 53 especies de peces registradas, oportunidad única de una capital de un país para la pesca deportiva, además se conocen 27 especies de anfibios y 45 especies de reptiles. La mayor importancia de todos estos animales es que constituyen una parte del mecanismo vital con el que funciona el ecosistema natural del área de Asunción.

En relación a la fauna de mamíferos el estudio detecto unas 15 especies distintas, sin contar a los murciélagos (voladores), en su mayoría de hábitos nocturnos y tímidos, utilizan los espacios verdes como hábitat para alimento y refugio. Existen además monos, comadrejas, zorros, felinos pequeños, nutrias, roedores, murciélagos, con presencia y permanencia de especies en la Bahía y en lo que fue Playa Carrasco (Parque Solidaridad) puede servir como indicador de la calidad de nuestra Bahía y sus zonas cercanas.

La riqueza en avifauna que habita en Asunción el documento técnico y científico registra unas 350 especies que hacen el 49% del total de las 715 especies del país, especialmente detectados en los sitios con más aves son la Bahía de Asunción con 291 especies y el Jardín Botánico con 160 especies. El Libro verde muestra que de las 350 especias de avifauna registradas unas 276 especies nidifican en el mismo territorio de Asunción, sean estas diurnas, nocturnas, nativas, exóticas, migratorias, mascotas que escaparon, especies amenazadas. 

Otros de las riquezas de avifauna migratorias que utilizan el territorio de Asunción como ruta es el Río Paraguay y la bahía una importante parada ara especies que hacen migraciones cortas y para las que cruzan todo el continente, hacen un total son 102 especies migratorias que pasan por Asunción en el año o han pasado por aquí, esto significa  el 29% de la avifauna de Asunción.

El Libro Verde detalla además algunas rarezas faunísticas registradas al menos 9 especies de aves han sido registradas en Paraguay por primera vez en Asunción, donde la última nueva especie agregada a la lista de aves de Paraguay, fue la gaviota reidora Leucophaeus atricilla, registrada en la Bahía de Asunción el 2 de febrero de 2011, así como en el 2011 llegaron tres Chogüí oliváceos (Thraupis palmarum) al patio de la oficina de Guyra Paraguay, representando el quinto registro de la especie en el país.

Asunción tiene un gran potencial para desarrollar la Biodiversidad Urbana y debemos aprovechar su rica fauna y flora, conservarla y posicionarnos como una de las ciudades modelo en cuanto a espacios verdes y especies de la biodiversidad. Los espacios verdes son sitios que sirven de esparcimiento para la ciudadanía y la conservación de la naturaleza y las áreas más verdes de Asunción albergan temperaturas inferiores a las áreas sin naturaleza.

Concepto de Biodiversidad Urbana o Ciencia Ciudadana, que busca concienciar e involucrar a los ciudadanos en los temas relacionados a la biodiversidad, pues los indicadores de Biodiversidad proporcionarían valiosísima información sobre la evolución de la ciudad hacia un modelo verde. Deben planificarse correctamente, y definiendo los territorios a ser estudiados y los parámetros.

El Jardín Botánico y Zoológico, el Cerro Lambaré y el complejo Parque Metropolitano Guasú son los principales lugares que pueden aprovecharse para turismo de observación de aves, campamentos y recorridos para el reconocimiento de la vegetación autóctona.
 
El río Paraguay y la Bahía de Asunción han sido los primeros sitios con actividades de turismo de naturaleza, además el sitio denominado Chaco'i desde hace unos años ha estado en la mira como un potencial espacio de expansión de Asunción. Hasta hoy la Fundación Guyra Paraguay ha creado tres productos turísticos: Riacho Payagua, Chaco’i y Riacho Negro. En tanto el Parque del Río es un proyecto entre la Asociación Guyra Paraguay y la Municipalidad de Asunción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas