1 dic 2013

ULTIMA HORA DIARIO

30 de noviembre de 2013, 18:06

La bahía que baña la parte norte de Río "está podrida", dice el secretario de Medio Ambiente

La bahía que baña la parte norte de Río está podrida, dice el secretario de Medio Ambiente
Fotografía tomada en diciembre de 2012 en la qeu se registró una vista panorámica de la bahía de Guanabara, en Río de Janeiro. EFE/Archivo

La Bahía de Guanabara, cuyas aguas bañan la zona norte de Río de Janeiro y en las que se disputarán las competiciones de vela en los Juegos Olímpicos de 2016, "está podrida" por la contaminación, dijo en una entrevista a Efe el secretario regional de Medio Ambiente, Carlos Minc.

EFE
"Desde hace 30 años la Bahía de Guanabara está podrida", afirmó el responsable por el programa para descontaminar esta postal de la ciudad y que en los próximos días dejará el cargo para reasumir su mandato como diputado en la Asamblea Legislativa del estado de Río de Janeiro.
El funcionario se refirió así a la denuncia de las regatistas olímpicas brasileñas Isabel Swan y Renata Decnop, compañeras en la clase 470, que dicen estar avergonzadas por el alto grado de contaminación de las aguas por las que navegarán en los Olímpicos.

"Es una vergüenza salir a entrenar y que el barco se vaya chocando con cajas de madera, neumáticos y bolsas de plástico", dijo a Efe Swan, medalla de bronce en los Olímpicos de Pekín 2008. "A veces parece que navegases por una cloaca", ironizó.

Minc, un exlíder verde en Brasil, ha sido uno de los artífices del Plan de Descontaminación de la bahía, que ahora deja sin completar pero, en su opinión, con importantes avances.

En los últimos siete años "hemos acabado con todos los vertederos que depositaban estiércol en la bahía y que daban para llenar un (estadio) Maracaná hasta el techo", afirmó el secretario.
El problema más acuciante ahora, dice, es el tratamiento de las aguas residuales, aunque en ese aspecto asegura que también se han dado pasos: "en los últimos 7 años hemos pasado de limpiar del 12 al 40 % de las aguas negras".

"¿Una maravilla?", se pregunta. Y él mismo se responde: "de maravilla nada: aún queda el 60 %".
Las aguas residuales, según especialistas, son las causantes de buena parte de la contaminación de la Bahía de Guanabara.

La falta de servicios básicos, como alcantarillado o recogida de basuras en las favelas próximas, convierte los ríos en depósitos de la basura de 8,5 millones de personas que viven en las comunidades vecinas a la bahía.

Para hacer frente a este problema, junto a las obras de canalización y a las depuradoras, Minc apuesta por las llamadas Unidades de Tratamiento de Río (UTR), plantas que limpian las aguas antes de que desemboquen en la bahía.

"Vamos a inaugurar una en diciembre y otra más en agosto del próximo año, con lo que se va a reducir un tercio la contaminación en la Bahía de Guanabara", afirma el funcionario.

Pese a su renuncia como secretario, Minc se propone fiscalizar los trabajos de recuperación desde la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro.

"Es posible cumplir el compromiso político de sanear el 80 % de las aguas de la bahía de aquí a 2016 al combinar los sistemas tradicionales de descontaminación y los nuevos medios, como las UTR, las ecobarreras o los ecobarcos", que recogen la basura flotante en el agua, afirma.

El compromiso fue asumido por el gobierno regional cuando el Comité Olímpico Internacional escogió a Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos de 2016.

Para Minc, ese compromiso tiene que ir más allá de los Olímpicos. "Las Olimpiadas no son el inicio, ni el medio ni el final: son una etapa. Queremos llegar a 2018 con el 80% de la Bahía de Guanabara recuperada porque hay recursos y proyectos suficientes", afirmó.

Para el que fuera ministro de Medio Ambiente en el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la razón de la limpieza no son sólo los Olímpicos sino salvar vidas.

"La primera causa de mortandad infantil en Brasil son las enfermedades producidas por la ingestión de agua contaminada", dijo.

Según Minc, tan importante como disponer de los medios para combatir la contaminación es aumentar la conciencia medioambiental de los brasileños, y esa, afirma, será otra de sus prioridades en la Asamblea.
"El saneamiento es la línea divisoria entre la civilización y la barbarie, concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas