10 dic 2013

ULTIMA HORA - DIARIO

10 de diciembre de 2013, 03:00

Proponen 500.000 ha. para forestación

La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) estima que la actividad forestal podría generar 500.000 puestos de trabajo en el campo, de implementarse una política de Estado que promueva e incentive las plantaciones forestales en el país.

El gremio, que realizó su evaluación de año, informó que existen 500.000 hectáreas en barbechos que están en manos de campesinos que podrían ocupar igual cantidad de mano de obra, constituyéndose en una oportunidad única que no se puede dejar escapar para combatir la pobreza en el campo.
La Fepama realizó una evaluación del sector foresto– industrial del Paraguay y sus perspectivas a futuro.
En su mensaje de fin de año, Juan Carlos Altieri, presidente del gremio, destacó el potencial forestal del país. Agregó que para que esto sea fácil de comprender y demostrar simplemente se debe comparar la situación de dos países de la región como Chile y Uruguay, cuyas condiciones comparativas para esta actividad están por debajo de lo que la tierra ofrece en el país.
“Por las condiciones de suelo y régimen de lluvias, los árboles aquí crecen más rápido. A esto se suma que el valor de la tierra es inferior a los de la región y la mano de obra es abundante”, dijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas