14 dic 2013

ULTIMA HORA - DIARIO

14 de diciembre de 2013, 03:00

Plaga HLB afecta al 20% de los cítricos

La incidencia de la enfermedad HLB (Huanglongbing) en cítricos y del insecto transmisor en los cultivos es aún baja, con una presencia del 20% de infestación en las plantaciones inspeccionadas, según indicó Jorge Flores, experto internacional mexicano.

Dijo que se han localizado cerca de 100 psílidos adultos en todas las parcelas verificadas, lo cual es una población reducida comparativamente con México, donde se pueden encontrar alrededor de 50 por parcela o sitio.
Informó que fueron evaluadas 25 parcelas en los departamentos de Itapúa, Caazapá, San Pedro, Cordillera, Alto Paraná y el Chaco, donde se encontraron, por un lado, plantas enfermas con síntomas muy visibles y, por otro, baja población del vector.
Consideró que Paraguay aún está a tiempo de contener y convivir con el HLB, si se aplican medidas de control adecuadas.
Don Anselmo Riveros, de la granja Canacerro, ubicada en Caazapá, indicó que el principal ataque del HLB causa un elevado costo para mantener con productos químicos, y mucho más en caso de eliminar la planta, lo que representará iniciar nuevamente un proceso de siembra y desarrollo de una planta de naranja o pomelo.
Los especialistas presentaron un informe del trabajo realizado en el país, en coordinación con Vigilancia Sanitaria del Senave.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas