19 dic 2013

ULTIMA HORA DIARIO

19 de diciembre de 2013, 03:00

Preparan ley para 60.000 campesinos en mora

Preparan ley para  60.000 campesinos  en mora
Jorge Gattini. MAG.

El Gobierno está preparando un proyecto de ley fiduciario para 60.000 pequeños productores que entraron en morosidad de compromisos financieros y que actualmente están bloqueados de acceder a nuevos créditos para sus campañas de cultivo, confirmó en la mañana de hoy, en Itapúa, la titular del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Amanda León.

Imprimir Agrandar Achicar
León acompañó en la mañana de ayer al ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, al acto de lanzamiento del “marco general” del anteproyecto de ley del Plan Nacional del Cultivo de la Yerba Mate, en la localidad de María Auxiliadora, Itapúa, con presencia del vicepresidente, Juan Afara, empresarios, 9 intendentes del nordeste de la zona, productores y legisladores nacionales y locales en el local de la Federación de Productores de Zanahoria del Noreste de este departamento.
De los 266.000 productores de todo el país, alrededor del 30% se encuentra en mora e inhabilitado para acceder a nuevos créditos por faltas en el pago de sus compromisos con la institución oficial.
Esta circunstancia mantiene inactivos a un gran número de los 60.000 productores morosos y a otra parte en difícil situación de poder producir con libertad de acceso a cualquier entidad financiera del sector privado.
Gattini pidió a León la búsqueda de una solución a este problema para poder iniciar el 2014 con todos los productores habilitados. Gattini pidió bajar los intereses de los morosos, pero no se pudo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas