17 ene 2014

ABC - DIARIO

17 de Enero de 2014

| monsanto mostró su portafolios completo en exposición agrofÉrtil, en san Alberto

Paraguay ya logró equipararse en la región en acceso a la biotecnología

Paraguay, hasta mediados de 2011, era el más rezagado en la carrera regional por el acceso a la biotecnología agrícola. Sin embargo, hoy ya pudo equilibrar la balanza, porque los productores locales ya disponen del portafolios tecnológico completo de Monsanto.
Vista de una de las parcelas demostrativas de las tecnologías presentadas por Monsanto en la exposición Agrofértil, en San Alberto, Alto Paraná, que concluyó ayer.
Vista de una de las parcelas demostrativas de las tecnologías presentadas por Monsanto en la exposición Agrofértil, en San Alberto, Alto Paraná, que concluyó ayer. / ABC Color
La empresa de biotecnología más importante el mundo, Monsanto, presentó en nuestro país su portafolios completo de tecnología agrícola, con sus maíces híbridos Agroeste y Dekalb, las variedades de soja Monsoy, con la tecnología Intacta RR2 Pro, y el control de malezas con el sistema Roundup Ready Plus, según informó ayer su representante local, Ing. Agr. Francisco Fracchia.
Fue en el marco del IX Encuentro Tecnológico Agrofértil 2014, que luego de dos días cerró ayer en San Alberto, Alto Paraná.
Fracchia explicó que en maíces híbridos se destacan los resultados logrados con el As-1590-Mg y el As-1522. También refirió los excelentes resultados de las parcelas demostrativas de los híbridos Dekalb, con el Dkb-390 VT Triple Pro, y los Dkb-910-Mg y Dkb-922-Mg-.
Monsoy con Intacta
Fracchia también habló de las parcelas demostrativas de las variedades de soja Monsoy, con la tecnología Intacta RR2 Pro, que constituyen otra importante novedad en Paraguay. Explicó que los materiales presentes en la oportunidad fueron M6410 IPRO, M6210 IPRO y M5410 IPRO. Dijo que esos materiales indeterminados se destacan por la excelente estabilidad, potencial de rendimiento y su amplia adaptabilidad a los diferentes ambientes.
En relación a la tecnología Intacta RR2 Pro, explicó que otorga a las variedades de soja un incremento en el rendimiento, reduce costos de producción y simplifica el manejo agronómico.
“Esta tecnología posee un efectivo control de las principales orugas que atacan el cultivo de soja, tales como: Anticarsia gemmatalis “Oruga de la soja”, Rachiplusia nu “Oruga medidora”, Chrysodeixis (Pseudoplusia) includens “Falsa medidora” y Crocidosema (Epinotia) aporema “Barrenador del brote” y el amplio control de malezas ya que contiene la tolerancia al Roundup Ready, que la protege del herbicida Roundup, el más eficiente control de malezas existente”, dijo.
Enfatizó la importancia de que los productores instalen los cultivos de refugio, que debe abarcar el 20% del total de la parcela cultivada con la citada tecnología y a una distancia no mayor a 1.200 metros de la parcela. Añadió que el cultivo de refugio puede realizarse con la soja RR.
Autorizaciones recientes
A principios de este mes, el MAG, por resolución 19/2014, liberó el uso comercial del maíz transgénico NK603, de Monsanto. Con la medida, suman cinco las variedades de maíz genéticamente modificadas que fueron autorizadas para cultivo comercial en el Paraguay. El 24 de octubre de 2012, fueron liberados cuatro maíces, el VT Triple Pro y MON810, que pertenecen a Monsanto; el BT11 de Syngenta y el TC1507 de Dow AgroSciences. En soja, el 11 de febrero de 2013 se liberó comercialmente la soja Intacta, que posee eventos apilados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas