16 ene 2014

RECOMENDACIONES ESTRATEGICAS PARA REACTIVAS LA CADENA DE PRODUCCIÓN, INDUCTRIALIZAIÓN Y COMERCIALIZAIÓN DE LA CAÑA AZUCAR EN PARAGUAY



PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ORGÁNICA, SU INDUSTRIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN

Estrategia 1: FORTALECIMIENTO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA, CREDITICIA E INVESTIGACIÓN: Aproximadamente 45.000 productores DEBERÁN ser asistidos por un equipo de técnicos especialistas enfocados en el aumento de la producción por unidad de superficie mediante la aplicación de técnicas conservacionistas del suelo, incorporación de nuevas variedades, manejo adecuado del cultivo de caña, implementación de parcelas demostrativas de validación de nuevas variedades y asistencia crediticia a todos los interesados. Adquisición de nuevos cultivares de caña de azúcar y lograr un relacionamiento efectivo con el IPTA (Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria) para que a través de sus Centros de Experimentación se puedan introducir nuevas opciones de material genético de mayor rendimiento y adaptadas a las condiciones de suelo y clima locales.

Estrategia 2: FORTALECER LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTORES: Orientar a los productores hacia la cooperativización del sector instituyendo la visión empresarial y crear centros de acopios totalmente equipados donde se manejan la información de precio y estándares de calidad de la materia prima fortaleciendo la comercialización mediante acuerdos comerciales basados en un plan de producción de los socios involucrados.

Estrategia 3: TECNIFICACIÓN DEL INGENIO AZUCARERO Y DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA CAÑA: Incorporar a la mayoría de los productores al sistema semi-mecanizado de la producción, principalmente en la cosecha de la caña de azúcar y mejorar las tecnologías de procesamiento y producción de azúcar orgánico buscando optimizar los rendimientos.

Estrategia 4: ESTABLECER MECANISMOS DE COORDINACIÓN CONJUNTA ENTRE EL SECTOR PÚBLICO – PRIVADO Y ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: Conformar las mesas de coordinación intersectorial donde participan instituciones públicas, privadas, representantes de los productores, ONGs, etc de tal manera a que las acciones puedan ser articuladas eficientemente y lograr los objetivos propuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas