7 feb 2014

5 DIAS -DIARIO

06-02-2014 10:00 hs.

Exportaciones por sectores correspondientes al año 2013

Imagen

Yeruti Salcedo
ysalcedo@5dias.com.py


Según los últimos datos de las exportaciones por sectores de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) correspondientes al año 2013, en lo correspondiente a Carne y Cuero ascienden a los US$ 1.302 millones, de los cuales la carne bovina congelada corresponde al 59% del total.

En el rubro de frutas y hortalizas las exportaciones llegaron a los US$ 37 millones, de los cuales el almidón de mandioca ocupa el 50% de las exportaciones, en cuanto al rubro forestal llegaron a US$ 81 millones, mientras que el sector textil las exportaciones ascendieron a US$ 107 millones

CARNE Y CUERO

La ganadería nacional ha alcanzado los más altos niveles en mercados internacionales, por ello los desafíos son aumentar sosteniblemente las exportaciones de carne y cuero, accediendo a mercados de alto precio e incrementando el valor agregado a las mismas. Los sectores integrados en la Mesa Sectorial de Carne y Cuero encaran estos desafíos mediante la acción coordinada, el compromiso compartido y la actitud positiva y proactiva al cambio. La expansión eficiente y ordenada de esta actividad, que genera un creciente volumen de negocios y divisas al país, es el objetivo de la Mesa Sectorial de Carne y Cuero.

RUBRO FORESTAL

El Paraguay tiene ventajas comparativas para la producción forestal. Este sector ha sido uno de los más importantes rubros de desarrollo del país en épocas pasadas y su situación geográfica determina condiciones climáticas y de suelo, así como de recursos hídricos y tierras especialmente aptas para el desarrollo de los bosques. A su vez, las estadísticas y los pronósticos de la demanda nacional e internacional de madera, demuestran una clara tendencia de gran crecimiento y mediante un proceso de fortalecimiento de la competitividad productora y exportadora. El Paraguay puede hacer del negocio de productos forestales una actividad sustentable y altamente rentable, en la cual los productos nacionales manufacturados de madera tienen un alto potencial. Por todo esto, el sector forestal ha sido priorizado por el Plan Nacional de Exportación para promover su desarrollo.

FRUTIHORTÍCOLA 

El sector frutihortícola del Paraguay constituye uno de los mayores renglones generadores de empleos, principalmente a nivel de los pequeños productores. El crecimiento del sector se vio favorecido por las mejores condiciones de calidad de los productos y por el aumento en el volumen de los cultivos de frutas y de hortalizas. El trabajo, planificado y constante, en este sector hizo posible su inserción como fuente generadora de divisas para el país, a través de las exportaciones principalmente de frutas.

TEXTIL

La cadena productiva textil involucra el trabajo de miles de paraguayos en cada uno de sus sub sectores, que van desde el cultivo y cosecha del algodón en rama, la producción de hilos y tejidos, hasta la confección de prendas que se destinan a los mercados local e internacional. La importancia de este sector envuelve históricamente no sólo aspectos económicos y comerciales sino que también conlleva un alto alcance social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas