8 feb 2014

ABC DIARIO

08 de Febrero de 2014

 

Piden destitución de la ministra

El caso de la autorización de la cacería de 214.000 teju guasu causa gran revuelo en las redes sociales y hay unánime repudio contra la medida adoptada, y el pedido coincidente es la destitución de la ministra del Ambiente, María Cristina Morales, además de la suspensión y derogación de la resolución N° 632, del martes último, que autoriza tal medida.
Las múltiples reacciones en todos los portales de los distintos medios de comunicación, tanto de los medios impresos como radiales, son coincidentes en repudiar la medida, atribuyendo al Gobierno una falta de sensibilidad con relación a la fauna silvestre.
El comentario que realizó la directora de Vida Silvestre de la Seam, Martha Motte: “Si estás comiendo una vaca, entonces también hay que decir que hubo una cacería de vacas. Y si estás comiendo vegetales, se hizo una matanza de vegetales”, causó malestar y los 223 comentarios criticaron dichas expresiones, en el ABC Digital.
También en Radio Ñandutí, en el espacio dedicado al Quinto Poder, hubo duras críticas contra la ministra Morales, quien dijo a Humberto Rubin que los teju son útiles “para comercializar”.
El programa de Omar Apuril, por Ñandutí, se denominó “La hora del teju” donde los oyentes condenaron la actitud de la Seam de autorizar la cacería masiva de teju guasu.
Por otro lado, la diputada Olga Ferreira de López dijo que impulsará un pedido a la Seam para que suspenda la cuestionada resolución que autoriza la cacería de los teju guasu.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas